Estructuras sociales e históricas generadoras de violencia en la sierra Tarahumara

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2023.21.5

Palabras clave:

estructuras, indígenas, prácticas sociales, sierra Tarahumara

Resumen

El objetivo del presente artículo es aportar elementos de análisis para comprender que la violencia en la sierra Tarahumara está fundada en estructuras sociales de carácter histórico y que estas, a su vez, son generadas por prácticas sociales construidas a partir de diferentes sistemas de esquemas de comportamiento que crean distintas estrategias de acción en los diferentes agentes sociales (Bourdieu, 1987). Esto se observa, en primer lugar, a partir del presente etnográfico que muestra cómo las prácticas y las estructuras sociales se retroalimentan mutuamente. Esta observación se completa, en segundo lugar, a través de un breve recorrido histórico que da cuenta de cómo esa retroalimentación entre prácticas y estructuras sociales es añeja y explica en parte la actual naturalización de la violencia en la región.

Biografía del autor/a

Abel Rodríguez López, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Entre febrero de 2011 y agosto de 2015 coordino la primera etapa de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, en Creel, Chih. Entre 2010 y 2016 fue profesor en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México participando en la Licenciatura y la Maestría en Antropología Social. Es miembro del SNI, nivel 1. En 2010 fue reconocido por la UNAM con la medalla “Alfonso Caso” y en 2015 fue distinguido con el “Premio Ciencia y Tecnología Chihuahua”. Su trabajo más reciente “Semana Santa, Covid-19 y otros padecimientos entre los Rarámuri del norte de México, un ejercicio experimental de “etnografía a distancia” fue publicado por la revista Antropología Experimental de la Universidad de Jaen -de España- (2021). Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde desarrolla el proyecto “Procesos sociales, históricos y contemporáneos de los pueblos originarios del Centro-norte de México”.

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1953). Formas de gobierno indígena. Imprenta Universitaria.

Almada, F. R. (1986 [1947]). Resumen de historia del estado de Chihuahua. Ediciones del Gobierno del Estado de Chihuahua.

Almada, F. R. (1988). Las compañías deslindadoras y el latifundismo en el estado. En G. Altamirano y G. Villa (Comps.), Chihuahua, textos de su historia, 1824-1921 (tomo II; pp. 293-298). Gobierno del Estado de Chihuahua; Instituto de Investigación Dr. José María Luis Mora; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Amara, G. (1998). Cómo acercarse a… la violencia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Bennett, W. C. y Zingg, R. M. (1978 [1935]). Los tarahumaras. Una tribu india del norte de México (Col. Clásicos de la Antropología 6). Instituto Nacional Indigenista.

Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas. Gedisa Editorial.

Braudel, F. (1979). La larga duración. En F. Braudel, La historia y las ciencias sociales (4.a ed.; pp. 60-106). Alianza Editorial.

Clastres, P. (2004). Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. Fondo de Cultura Económica.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2023). Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas o Ley Lerdo. Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México (cndh.org.mx). Consultado el 31 de julio de 2023.

Lopes, M. A. (2000). Los patrones de la criminalidad en el estado de Chihuahua. El caso del abigeato en las últimas décadas del siglo XIX. Colmex, pp. 513-553. Consultado el 18 de septiembre de 2012. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/HAHEDSLUY2KF9LBMGCSPU25H29NVUC.pdf

Ferrándiz Martín, F. y Feixa Pampols, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. En Alteridades, 14(27), enero-junio, 159-174. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Flores Hernández, I. (1992). Cusihuiriachi: minería e historia regional (Estudios Regionales 5). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Freud, S. (1913). Tótem y tabú. Algunos aspectos comunes entre la vida mental del mundo primitivo y los neuróticos. Consultado el 4 de septiembre de 2012. http://www.preterhuman.net/texts/literature/in_spanish/Sigmund%20Freud%20-%20Totem%20y%20Tab%FA.pdf

Frigolé Reixach, J. (2003). Cultura y genocidio (Estudis d’Antropologia Cultural i Historia d’Amèrica i Àfrica). Universitat de Barcelona.

Fromm, E. (1974). Anatomía de la destructividad humana (pp. 139-188). Siglo XXI.

González Herrera, C. y León García, R. (2000). Civilizar o exterminar. Tarahumaras y apaches en Chihuahua, siglo XIX. Instituto Nacional Indigenista; CIESAS.

González Rodríguez, L. (1982). Tarahumara: la sierra y el hombre. Secretaría de Educación Pública; Fondo de Cultura Económica.

González Rodríguez, L. (1987). Crónicas de la sierra Tarahumara. Secretaría de Educación Pública.

Lartigue, F. (1983). Indios y bosques. Políticas forestales y comunales en la sierra Tarahumara (#19). Ediciones de la Casa Chata.

Lumholtz, C. (1981 [1902]). El México desconocido (2 tomos; Col. Clásicos de la Antropología 11). Instituto Nacional Indigenista.

Matute, Á. (1981). México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Merrill, W. L. (1992). El catolicismo y la creación de la religión moderna de los rarámuris. En Y. Campbell (Ed.), El contacto entre los españoles y los indígenas del norte de la Nueva España (Vol. 4 de Colección Conmemorativa Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos; pp. 133-170). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Montanaro Mena, M. E. (2006). Los indígenas durante el Porfiriato: Enrique C. Creel y la Ley de 1906 para el mejoramiento y cultura de la raza tarahumara en el estado de Chihuahua. Revista de Historia, 53-54, enero-diciembre. Gale OneFile: Informe Académico. Consultado el 1.º de noviembre de 2022. link.gale.com/apps/doc/A206864131/IFME?u=anon~7ab2d4b9&sid=googleScholar&xid=a0d05693

Neumann, P. J. (1991 [1724]). Historia de las rebeliones en la sierra Tarahumara (1626-1724) (J. Díaz Anchondo y L. González Rodríguez, trad. del latín; Col. Centenario, núm. 8). Editorial Camino.

Ocampo, M. (1966). Historia de la Misión de la Tarahumara (1900-1965). Editorial JUS.

Oseguera Montiel, A. (2012). El sistema de gobierno Pima a principios del siglo XVIII. Los intentos de sublevación en la sierra Madre Occidental del General de la Nación Pima Don Thomas. Ponencia presentada en el V Encuentro de Historia Regional, Pobladores y Poblados en el Septentrión. Miradas sobre la Frontera. Instituciones organizadoras: UNAM; UACJ, Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA); Ciudades Pequeñas Patrimonio Grande; 17 y 18 de mayo de 2012; IEHS-UACJ, Chihuahua (10 fojas).

Ponce de León, J. M. (1922). Resumen de la historia política de Chihuahua, desde la época colonial hasta 1921 y noticias cronológicas de los más notables sucesos ocurridos de noviembre de 1910 al año de 1919. Imprenta Gutenberg.

Reyes Ortega, R. (2019). Cambios culturales en los jóvenes mestizos de la sierra Tarahumara. Anhelos de modernidad y cultivo de estupefacientes en los albores del nuevo milenio [tesis de Licenciatura en Antropología Social no publicada, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México].

Rodríguez López, A. (2013). Praxis religiosa, simbolismo e historia de los rarámuri del Alto Río Conchos. Abya Yala.

Sariego Rodríguez, J. L. (2002). El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la sierra de Chihuahua. Instituto Nacional Indigenista; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Schwatka, F. (1977 [1893]). In the Land of Cave and Cliff Dwellers. The Rio Grande Press.

Sen Venero, M. I. (2003). Historia de Chihuahua. Centro Librero La Prensa.

Sheridan, T. E. y Naylor, T. H. (Eds.). (1979). Rarámuri: A Tarahumara Colonial Chronicle, 1607-1791. Northland Press.

Spicer, E. H. (1992 [1962]). Cycles of Conquest: The Impact of Spain, Mexico, and the United States on the Indians of the Southwest, 1533-1960 (pp. 25-45). University of Arizona Press.

Storr, A. (2004). La agresividad humana. Alianza Editorial.

Tellechea, M. (1826). Compendio gramatical para la inteligencia del idioma tarahumar. Imprenta de la Federación en Palacio.

Terrazas Sánchez, F. (1977). La guerra apache en México (viento de octubre) (3.a ed.). Costa-Amic Editores, S. A.

Urteaga Castro Pozo, A. (2021a). Peritaje antropológico en la comunidad indígena rarámuri de Pino Gordo, municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, México. En H. Almanza Alcalde, P. Ortiz Gurrola y E. Urteaga Urías (Coords.), Por las veredas de la Tarahumara. Obras reunidas de Augusto Urteaga Castro Pozo (pp. 139-145). Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Urteaga Castro Pozo, A. (2021b). El peritaje antropológico: un instrumento para la defensa de la diferencia cultural. En H. Almanza Alcalde, P. Ortiz Gurrola y E. Urteaga Urías (Coords.), Por las veredas de la Tarahumara. Obras reunidas de Augusto Urteaga Castro Pozo (pp. 251-261). Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Urteaga Castro Pozo, A. (2021c). El peritaje antropológico como herramienta de la antropología jurídica. Casos en la Tarahumara. En H. Almanza Alcalde, P. Ortiz Gurrola y E. Urteaga Urías (Coords.), Por las veredas de la Tarahumara. Obras reunidas de Augusto Urteaga Castro Pozo (pp. 269-275). Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vatican News. (2022, 21 de junio). México: asesinan a dos jesuitas tras defender a un hombre que buscaba refugio.

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.

Wagner, R. (2019). La invención de la cultura. Nola Editores.

Wieviorka, M. (2001). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10(3), julio-septiembre, 337-347. Universidad del Zulia.

Zavala, S. (1935). La encomienda indiana. El Trimestre Económico, 2(8), 423-451. Consultado el 6 de junio de 2023. Vista de La encomienda indiana (eltrimestreeconomico.com.mx)

Publicado

2023-08-08

Cómo citar

Rodríguez López, A. (2023). Estructuras sociales e históricas generadoras de violencia en la sierra Tarahumara . Chihuahua Hoy, 21(21), e5655. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2023.21.5

Número

Sección

Artículos de investigación