Un concepto rarámuri de cuerpo. Experiencia próxima e interpretación distante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2018.16.7

Palabras clave:

cuerpo, rarámuri, sierra tarahumara, interpretación

Resumen

A partir de los “conceptos de experiencia próxima”, recogidos en el campo, el presente artículo propone una interpretación de la noción de cuerpo entre los rarámuri de la región conocida como Alto Río Conchos y posteriormente, propone una interpretación de “experiencia distante”. Lo que intento probar es que el cuerpo rarámuri no sólo se concibe como origen de representaciones del cosmos, ni tampoco sólo como un producto de representaciones sociales e históricas, sino que es considerado en ambos sentidos. Asimismo, sugiero que el cuerpo rarámuri puede también ser interpretado siguiendo la idea del eje “arriba” y “abajo”.

Biografía del autor/a

Abel Rodríguez López, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Profesor investigador, SNI 1. Instituto de Investigaciones Humanísticas.

Citas

Acuña, A. (2009). Usos del cuerpo en la construcción de la persona rarámuri (Chihuahua, México). Gazeta de Antropología, 25(2) artículo 36. Recuperado el 4 de febrero de 2016, de http://hdl.handle.net/10481/6913

Acuña, A. (2007). La construcción cultural del cuerpo en la sociedad rarámuri de la sierra Tarahumara. Quito: Abya Yala.

Bennett, W., & Zingg, R. (1978 [1935]). Los tarahumaras: una tribu india del norte de México (Clásicos de la Antropología 6). México: Instituto Nacional Indigenista.

Bourdieu P. (2000). Una imagen aumentada (la construcción social de los cuerpos). En Pierre Bourdieu La dominación masculina. Traducción de Joaquín Jordá. España: Editorial Anagrama Barcelona, pp. 8-41. Recuperado el 10 de octubre de 2018 http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf

Bourdieu, P. (2008). La ruptura: el hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato. En P. Bourdieu, J. C. Chamboredon, & J. C. Passeron (Eds.), El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI.

Brambila, D. (1976). Diccionario rarámuri-castellano. México: Obra Nacional de la Buena Prensa.

Douglas, M. (1998). Estilos de pensar. España: Gedisa.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A.

Durkheim, E., & Mauss, M. (1971 [1903]). De ciertas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. Obras II: Institución y culto. Barcelona: Seix Barral.

Foucault, M. (2014 [1966]). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1976). Genealogía del racismo. Argentina: Altamira.

Galinier, J. (1990). La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes (colección Antropología y Etnología). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista/Universidad Nacional Autónoma de México.

Geertz, C. (2005 [1973]). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.

Geertz, C. (2004). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós Básica.

González, L. (1982). Tarahumara, la sierra y el hombre. México: Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica.

González, L. (1987). Crónicas de la sierra Tarahumara. México: Secretaría de Educación Pública.

González, M. (2010). El cuerpo como referente del universo chayahuita: aproximación a una teoría de la persona. En M. Gutiérrez Estévez, & P. Pitarch (Eds.), Retóricas del cuerpo amerindio. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Guadalajara, T. (1683). Gramática de la lengua de los tarahumares y guazapares. En D. Fernández de León (Ed). México: Puebla de los Ángeles.

Guillén, H., & Martínez, I. (2004). Del cuerpo a la persona: ensayo sobre una noción rarámuri. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos (mimeo).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=est

Kennedy, J. (1970). Inápuchi: una comunidad tarahumara gentil. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Kennedy, J. (1963). Texgüino Complex: e Role of Beer in Tarahumara Culture. American Anthropologist, 65, 620-640.

Le Bretón, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad (colección Cultura y Sociedad). Buenos Aires: Nueva Visión.

López, A. (2008 [1980]). Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. (serie Antropológica 39, 2 vols.). México: Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Lumholtz, C. (1981 [1902]). El México desconocido (T. i, colección Clásicos de la Antropología 11). México: Instituto Nacional Indigenista.

Martínez, I. (2012). Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri: crónica de un viaje por la antropología del otro. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas (mimeo).

Martínez, I. (2008). Los caminos rarámuri: persona y cosmos en el noroeste de México. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas (mimeo).

Merrill, W. (1992). Almas rarámuris. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista.

Moreno, J. (s.a.). La Madre Tierra. En J. R. Moreno Gutiérrez (Comp.), Benebóo ki’yá e’peréame ra’ícháara: aprendamos relatos de los antepasados. Chihuahua: Cedain, A. C.

Parménides (1871). Platón, obras completas, 4. En P. de Azcárate (Ed.). Madrid: Edición particular.

Rodríguez, A. (2015). Conceptos próximos e interpretación distante: espacio y tiempo en el pensamiento rarámuri. Anales de Antropología, 49(2), 73-100.

Rodríguez, A. (2012). Los rimuká, “hilos de vida y muerte”, elemento cardinal en la etiología rarámuri. En A. Gutiérrez del Ángel (Ed.), Hilando al norte: nudos, redes, vestidos, textiles (pp. 235-256). México: El Colegio de San Luis/El Colegio de la Frontera Norte.

Rodríguez, A. (2010). Gramática tarahumara. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma de Chihuahua/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Rodríguez, A. (2009). Reunión y bebida colectiva entre los rarámuri (la tesgüinada): una institución difícil de comprender. En V. Orozco (Coord.), Chihuahua Hoy 2009. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma de Chihuahua/Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Sapir, E. (1956). Culture, Language, and Personality: Selected Essays. En D. Goodman Mandelbaum (Ed.). Berkeley: University of California Press.

Surrallés, A. (2010). La retórica de traducir “cuerpo”. En M. Gutiérrez Estévez, & P. Pitarch (Eds.), Retóricas del cuerpo amerindio. Madrid: Iberoamericana-Vervuert

Publicado

2018-10-31

Cómo citar

Rodríguez López, A. (2018). Un concepto rarámuri de cuerpo. Experiencia próxima e interpretación distante. Chihuahua Hoy, 16(16). https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2018.16.7

Número

Sección

Artículos de investigación