Comunidad y organización social rarámuri en el alto río Conchos

Autores/as

  • Abel Rodríguez López Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2017.15.6

Palabras clave:

comunidad, napawíkiame, retémoara, sociedad, rarámuri

Resumen

Desde un punto de vista interpretativo de la cultura, el presente artículo revisa algunos conceptos de experiencia próxima a través de los cuales el autor presenta una trama de principios significativos de la organización social para explicar el concepto de “comunidad” entre los rarámuri de la región conocida como alto río Conchos. 

Biografía del autor/a

Abel Rodríguez López, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Es doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2016 fue profesor de tiempo completo en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Entre junio del 2011 y julio del 2015 fue Coordinador Académico de la EAHNM, Extensión Creel. Actualmente está adscrito al Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. 

Citas

Bennett, Wendell C. y Robert M., Zingg (1978 [1935]). Los Tarahumaras. Una tribu india del norte de México. Instituto Nacional Indigenista (clásicos de la antropología 6), México.

Causse Cathcart, Mercedes (2009). “El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico”. Ciencia (3), 12-21. Centro de información y gestión tecnológica de Santiago de Cuba. http://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002. pdf (consultado el 10 de noviembre de 2016).

Douglas, Mary (1998). Estilos de pensar. Gedisa editorial, España. Dunne, Peter M. (1949). Primeras misiones jesuitas en la Tarahumara, tomo 1. Editorial JUS, México.

Fernández Ramos, María de Guadalupe (2015). El espacio consentido, cultura y territorio entre los tarahumaras. Instituto

Chihuahuense de la Cultura, México.

Fried, Jacob (1969). “The Tarahumara”, en Robert Wauchope (editor gral.), Handbook of Middle American Indians, vol. 2, Ethnology, Evon Z. Vogt, University of Texas Press, Austin, Texas, pp. 846-870.

García Ramírez, Amelia (2015). Indígenas universitarios de la sierra tarahumara, a la búsqueda de un derecho negado. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Geertz, Clifford (2004). “Desde el punto de vista del nativo, sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”. Conocimiento local, ensayo sobre la interpretación de las culturas. Paidós Básica, Barcelona, pp. 73-90.

Godelier, Maurice (1976). “Antropología y economía, ¿es posible la antropología económica?”. Antropología y Economía. Anagrama, Barcelona, pp. 279-333.

Guadalaxara, Tomás de (1683). Gramática de la lengua de los tarahumaras y guazapares [...], publicada en Puebla de los Ángeles, por Diego Fernández de León (36 folios completos).

Harriss Jean, Claudia Clare (2012). Waási-kehkí buu naaósabuga,

“Hasta aquí son todas las palabras”, la ideología lingüística en la construcción de la identidad entre los guarijó del alto mayo. Instituto Chihuahuense de la Cultura (PIALLI, colección Rayénali), México.

Honneth, Axel (1999). “Comunidad. Esbozo de una historia conceptual”. ISEGORÍA (20) 1-15. Universidad de Frankfurt. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/89/89 (consultado el 11 de noviembre de 2016).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Tabulados básicos de los Estados Unidos Mexicanos, Censo General de Población y Vivienda 2010. Inegi. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=est (consultado el 19 de agosto de 2011).

Kennedy, John G. (1970). Inápuchi: Una comunidad tarahumara gentil. Instituto Indigenista Interamericano, México.

Kennedy, John G. (1963). “Tesgüino Complex: The role of beer in Tarahumara Culture”, in American Anthropologist, vol. 65, pp. 620-640.

Kirchhoff, Paul (1967 [1943]). “Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”. Acta Americana, Revista de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía, vol. 1(1), pp. 92-107.

Larrondo, Juan de Dios (1778). “Informe de esta misión de Nuestra Señora del Pilar de Norogachi y sus dos pueblos de visitas Papahichic y Thetahuichic, en este año de 1778”. Transcripción de la Universidad de Arizona, colección especial. Juan de Dios de Larrondo, informe, Norogachi, julio 11, 1778. University of Arizona, special collections, Ms. 194, vol. 3, 518-528 [Ms. 194, vol. 3: Fr. Marcellino de Civezza Collection in the Pontificio Ateneo, Rome, Italy. Volume III. Xerox of microfilm furnished by Academy of American Feranciscan History. Borrowed from University of Arizona Library].

Martínez, Isabel, Jorge Antonio Martínez y Nashielly Naranjo (2012). “Para seguir siendo lo que se debe ser. Parentesco, grupos domésticos y migración entre los rarámuri”. María Eugenia Olavarría e Isabel Martínez (coords.). Estudios sobre el parentesco rarámuri y ranchero en el noroeste de México. Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 31-91.

Martínez Ramírez, María Isabel (2013). “Tejiendo como caminos la vida social: Teoría rarámuri de la socialidad y la persona”. Arturo Gutiérrez del Ángel (editor), Hilando al Norte: Nudos, Re- des, Vestidos, Textiles. COLSAN/COLEF, México, pp. 555-602.

Meza, Mayra Mónica (2001). San José Baquéachi: historia de un ejido tarahumara que se resiste al despojo de sus tierras. Instituto Chihuahuense de la Cultura, Chihuahua.

Pintado Cortina, Ana Paula (2012). Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Rodríguez López, Abel (en prensa). “Concepto de persona entre los rarámuri del alto río Conchos. Una interpretación”, Revista Alteridades, Departamento de Antropología de la UAM-I.

Rodríguez López, Abel (2015a). “Conceptos próximos e interpretación distante: espacio y tiempo en el pensamiento rarámuri”, Anales de Antropología, 49-II, pp. 73-100.

Rodríguez López, Abel (2015b). “El Owirúame Rarámuri, del ‘encargo’ a ser una metáfora solar en lo social”. Patricia Gallardo y François Lartigue (coords.). El poder de saber, especialistas rituales de México y Guatemala. IIH-UNAM, México, pp. 51-83.

Rodríguez López, Abel (2009). “Reunión y bebida colectiva entre los rarámuri (la tesgüinada), una institución difícil de comprender”. Víctor Orozco (coord.), Chihuahua Hoy 2009, UACJ, UACH, Ichicult, México, pp. 91-135.

Rojas Rabiela, Teresa (1986). “El sistema de organización en cuadrillas”. Medina, Andrés, Alfredo López Austin y Mari Carmen Serra (coord.). Origen y formación del estado en Mesoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 135-150.

Sariego Rodríguez, Juan Luis (2008). “La comunidad indígena en la tarahumara: Construcciones y deconstrucciones de realidades y conceptos”. Juan Luis Sariego Rodríguez, La sierra tarahumara, travesías y pensares, pp. 185-199. INAH, ENAH, Chihuahua, Conacyt (Colección ENAH-Chihuahua), México.

Sariego, Rodríguez, Juan Luis (2002). El indigenismo en la tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la sierra tarahumara. Instituto Nacional Indigenista (colección Antropología Social), México.

Saldaña Arellano, Ricardo de Jesús (s/f). “El tequio o faena, ¿práctica legal o ilegal?”, CIESAS. Edu.mx. http://www.ciesas.edu. mx/proyectos/relaju/documentos/Saldana_Jesus.pdf (recuperada el 5 de agosto de 2015).

Spicer, Edward H. (1962). Cicles of Conquest, The impact of Spain, Mexico and the United States on the Indians of Southwest 1533-1960. University of Arizona Press, Tucson, EUA.

Urteaga Castro Pozo, Augusto (2001). “La legislación sobre el derecho indígena y la territorialidad comunitaria en la sierra tarahumara de México”. Claudia Molinari y Eugeni Porras, Identidad y cultura en la sierra tarahumara. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 183-191.

Velasco Rivero, Pedro J., de (2006 [1983]). Danzar o morir, religión y resistencia a la dominación en la cultura tarahumara, ITESO, UIA, CACSTAC, México.

Descargas

Publicado

2017-11-14

Cómo citar

Rodríguez López, A. (2017). Comunidad y organización social rarámuri en el alto río Conchos. Chihuahua Hoy, 15(15). https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2017.15.6

Número

Sección

Artículos de investigación