Archivos - Página 3

  • The Asymmetric effects of monetary policy on housing across the level of development
    Vol. 5 Núm. 30 (2015)

    Estudiamos los efectos de la tasa de cambio de la masa monetaria dentro de un modelo de crecimiento neoclásico con efectos de riqueza. Debido a que el stock de capital es el único componente de la riqueza que contribuye a la utilidad del individuo, el modelo debe de interpretarse como uno de producción de vivienda y riqueza proveniente de la misma, pues el stock de capital afecta la utilidad. De manera consistente con la evidencia empírica que trata sobre la relación entre la inversión residencial y PIB entre países, en nuestro modelo existen no-linealidades significativas entre la actividad en el mercado de vivienda y el ingreso agregado.

  • Aceleración de la urbanización global y movilidad sostenible
    Vol. 5 Núm. 29 (2015)

    La aceleración de los procesos de urbanización mundial, especialmente en los países en desarrollo, produce multitud de impactos, buena parte de ellos como consecuencia del transporte. Las respuestas de las ciudades a una siempre insatisfecha demanda de la movilidad urbana han pasado por distintas etapas, evolucionando desde el incremento de la oferta de medios materiales y humanos hasta los intentos de gestionar la demanda. La mayor oferta de transporte supuso multiplicar la dotación de infraestructuras, para facilitar la movilidad del vehículo particular, pero fracasó por causa, entre otros efectos, de la congestión, la contaminación y los accidentes. El reforzamiento posterior de los servicios públicos de transporte encontró sus límites en la concepción del sistema urbano y del transporte planificado para el vehículo particular. Se trata además de satisfacer esas necesidades frente a los retos de descarbonización de las ciudades, lo que implica tratar los problemas de calentamiento global transformando los desplazamientos urbanos en movilidad sostenible. Una adecuada solución a los problemas de transporte urbano pasa por profundas transformaciones de los actuales sistemas de transporte, que implican a la concepción misma de las ciudades y sus funciones, a las relaciones sociales e individuales, así como mejora las alternativas a los vehículos privados y al uso de ener­gía fósil. El artículo repasa la importancia del transporte urbano en la sostenibilidad global y los problemas que suponen los procesos de urbanización a escala mundial para conseguirlo, esbozando algunas líneas maestras para una movilidad sostenible.

  • Género, migración y ruralidad en Chile
    Vol. 5 Núm. 28 (2015)

    El presente trabajo analiza la situación de la mujer campesina chilena ante la evolución de la economía nacional en el periodo desde los años 90 y hasta 2012, la cual ha implicado cambios significativos en la demanda de mano de obra. Dichos cambios han sido paralelos a importantes transformaciones en las características demográficas de las zonas rurales de Chile, que afectan al papel de la mujer en sus estructuras productivas. El presente artículo tiene como objeto analizar los procesos descritos a partir de la revisión de los escenarios recientes de la economía y la ruralidad chilenas, tomando para ello como referencia información secundaria atingente y bajo una perspectiva de género.

  • La curva de Phillips para la economía cubana. Un análisis empírico
    Vol. 5 Núm. 27 (2015)

    El objetivo de este trabajo es analizar la curva de Phillips para la economía cubana durante el periodo de 1990 a 2009 realizando un recorrido por la crisis económica del periodo derivada de la caída del campo socialista y la desaparición del Consejo de Ayuda mutua Económica (CAME). Los resultados indican que a pesar de que la teoría de la Curva de Phillips fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia de Cuba ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevados.

  • Capital Social y desempeño empresarial: la industria metalmecánica en Ciudad Juárez, México
    Vol. 5 Núm. 26 (2015)

    En este trabajo se analizan tres componentes de capital social (colaboración, confianza y reciprocidad) sobre la industria metalmecánica local. Se relacionan estos componentes por contribuir a la coordinación y transmisión de información de los agentes. Se analizan los procesos de adquisición, innovación y desarrollo tecnológico local así como la gestión administrativa inter-empresarial a través de la colaboración interempresarial. La información estadística analizada proviene de la aplicación de una encuesta a 45 empresas de la metalmecánica local. Los indicadores de los componentes no son muy altos pero tienen gran potencial como precursores del desempeño empresarial local. La confianza es el elemento más débil en el análisis. Generalmente se desconfía de aquellos agentes que no representan a empresas del ramo y en particular al gobierno. La reciprocidad sugiere una baja calidad y cantidad de relaciones entre los agentes y la industria, así como una baja o casi nula frecuencia entre los agentes. Se reconoce altos grados de capital relacional, sin embargo, no son factores que impacten al desempeño industrial local. Es importante diseñar políticas públicas para mejorar los componentes del capital social a través de perspectivas “bottom-up”. Una variable “crítica” que evidencian los bajos niveles de capital social, es el efecto de la inseguridad y violencia que ha experimentado la región desde hace algún tiempo.

  • Progressivity and decomposition of VAT in the Mexican border, 2014
    Vol. 5 Núm. 25 (2015)

    Se mide el efecto redistributivo general en el sistema fiscal mexicano y en su frontera norte con dos enfoques de descomposición. La novedad de esta aplicación reside en el uso de técnicas no paramétricas y el hecho de que no asumimos ninguna relación funcional entre las variables de análisis. Nuestro trabajo contribuye con una evaluación de la nueva reforma fiscal 2014 de acuerdo con el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y sus efectos en los hogares. Se comprueba la existencia de un sistema fiscal con progresividad relativa pero alto efecto de Inequidad (HI), así como un aumento en los ingresos fiscales hasta lograr el 4 por ciento del PIB por el lado del IVA de la frontera. Nuestro método analítico para descomponer la progresividad total medida por las contribuciones de los diferentes pagos por el IVA en bienes y servicios, nos permite concluir que tipo de productos se deberían o no de ser gravados con la tasa general.

  • El crecimiento de las regiones y el paradigma del desarrollo divergente. Un marco teórico
    Vol. 4 Núm. 24 (2014)

    Las teorías del crecimiento regional [TCR] son de fundamental importancia no únicamente para la comprensión del proceso de crecimiento, sino de las desigualdades o asimetrías inter e intrarregionales; esto es, del desarrollo divergente. El propósito de este artículo es proponer un marco de referencia general de las TCR bajo el entendido de que éstas son complementarias y no excluyentes. En un principio justificamos la revisión de las TCR y explicamos su pertinencia en el campo del análisis regional. Posteriormente abordamos de manera general y esquemática cada teoría a partir de sus supuestos y nos centramos en los factores y mecanismos que cada una resalta como determinantes del crecimiento de las regiones y aquellos que refuerzan el desarrollo divergente. Por último, planteamos una visión conjunta de las TCR y proponemos un marco de referencia general que sintetice sus principales propuestas y resalte el alto grado de complementariedad que hay entre éstas.

  • Formando microempresarias: los servicios de desarrollo de negocio para reforzar el impacto de los microcréditos
    Vol. 4 Núm. 23 (2014)

    Acontecimientos como las recientes crisis microfinancieras han puesto de manifiesto que los servicios microfinancieros per se pueden no ser suficiente para mejorar las condiciones de vida de sus clientes. En este contexto, los servicios no financieros ofrecidos por las instituciones de microfinanzas resurgen como una forma de hacer las microfinanzas más efectivas en el alivio de la pobreza a través del desarrollo de capital humano Explotando un experimento natural, este estudio mide el impacto marginal de un programa de capacitación en desarrollo de negocio internacionalmente estandarizado, ofrecido por una institución microfinanciera mexicana a mujeres que realizan una actividad productiva. El grupo de tratamiento recibió durante un año sesiones de 30-45 minutos tras las reuniones de crédito. A través de método de dobles diferencias, se observa que el programa no tiene los resultados esperados en variables clave como el volumen de ventas. Aunque contribuye a mejorar determinadas prácticas de gestión empresarial, se hallan indicios de que la capacitación puede reforzar la informalidad.

  • Fricciones en el comercio interregional: una aproximación basada en datos municipales
    Vol. 4 Núm. 22 (2014)

    Estudios recientes muestran que el efecto frontera, que enfatiza el impacto negativo de la distancia en los flujos de comercio internacional, surge de un error metodológico al utilizar la variable distancia, ya que al desagregar dicha variable no presenta efectos significativos. Bajo este contexto, utilizamos microdatos de los cargamentos distribuidos por tierra dentro de España durante el periodo 2003-2007, desagregamos los flujos de comercio municipal en un margen intensivo y extensivo y utilizamos diferentes medidas de costos de transporte, distancia geográfica y tiempo de traslado. Observamos que al considerar flujos comerciales detallados, el margen extensivo se incrementa en el tiempo mientras que el número de cargamentos disminuye conforme aumentan la distancia y el tiempo, lo anterior comparado con el valor promedio de dichos cargamentos (margen intensivo). En contraste con estudios previos, encontramos que la diferencia entre el margen intensivo y extensivo es mínima cuando se considera el tiempo en lugar de la distancia, lo cual también impacta en el valor total del comercio dentro de una misma municipalidad, ya que este resulta más importante. Finalmente, encontramos diversos efectos de las fronteras regionales en ambos márgenes, ya que tanto las provincias como las comunidades autónomas no impactan considerablemente en el comercio, especialmente en el margen intensivo. Estos hallazgos aportan evidencia frente al supuesto efecto frontera, el cual se presenta si la distancia estadística es medida de manera agregada, en lugar de considerar medidas más detalladas.

  • Crisis inmobiliaria, recesión y endeudamiento masivo, 2002-2011
    Vol. 4 Núm. 21 (2014)

    La crisis financiera mundial de la primera década del siglo XXI tuvo su origen en la creación y diversificación de instrumentos financieros respaldados por hipotecas que con el tiempo entraron en una fase de alto riesgo. Como parte de las perturbaciones de la crisis se promovió una restricción temporal del flujo de crédito, lo que provocó una recesión mundial en 2009; sin embargo, la secuela de sobre-endeudamiento se extendió por el mundo desarrollado, afectando con particular virulencia a las economías más vulnerables de la Unión Europea en los siguientes años. En Islandia, Irlanda, Portugal. Grecia y España, la crisis siguió un patrón más o menos similar: colapso del sector inmobiliario, quiebras bancarias, su rescate con fondos públicos, sobre-endeudamiento, reducción forzada del déficit fiscal, desempleo, aumento de impuestos y devaluación de los bonos soberanos.

  • Beneficio económico y turismo ecosistémico. El caso de las termales en Michoacán, México
    Vol. 4 Núm. 20 (2014)

    El turismo en aguas termales es una actividad recreativa de importancia económica que se ha practicado tradicionalmente en Zinapécuaro y Ciudad Hidalgo, Michoacán, México. El beneficio económico derivado del aprovechamiento de este servicio recreativo representa una fuente significativa de ingresos para la economía regional. El presente estudio estimó el valor económico del servicio ecosistémico recreativo del aprovechamiento de las aguas termales en Zinapécuaro. Los resultados muestran que el beneficio de este servicio ecosistémico de las aguas termales asciende a dos millones de pesos para el 2010; considerando una tasa de descuento futuro de 10% a 20 años el valor económico alcanza 18 millones de pesos. Desde el punto de vista económico esto justifica la implementación de una estrategia de aprovechamiento sustentable que permita expandir proyectos regionales en torno a este recurso natural.

  • Bienestar, automóvil y motorización
    Vol. 4 Núm. 19 (2014)

    El acceso al automóvil ha sido tradicionalmente visto como un elemento de mayor bienestar general de la sociedad, por su capacidad de incrementar la movilidad de los individuos y la mejoría de la accesibilidad a los territorios. Sobre esta idea base se ha producido una amplia expansión de la capacidad infraestructural instalada, de los servicios públicos y de los medios privados. Sin embargo, el incremento de las posibilidades ciudadanas de movimiento y accesibilidad ha tenido repercusiones negativas sobre el entorno social y ambiental de los ciudadanos que pueden concretarse por un lado en la adaptación de la estructura urbana a unos flujos de tráfico cada vez mayores y por otro a la extensión espacial de las aglomeraciones y la periurbanización, afectando a las propias funciones urbanas y no urbanas, que terminan por confundirse en un espacio mucho más amplio. También el triunfo del automóvil ha conducido a la generación de externalidades negativas asociadas a los impactos producidos por las infraestructuras y automóviles sobre el medioambiente (ocupación de suelo, separación física del territorio, contaminación, accidentes…). El éxito social del automóvil ha terminado volviéndose contra la propia sociedad, al elevar la congestión en las ciudades e incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero. El sector enfrenta esta situación, actuando desde la I+D. Un campo muy activo trata de cambiar la trayectoria tecnológica seguida con los motores.

  • Choques de política monetaria en México: una aplicación del modelo SVAR, 1995–2012
    Vol. 3 Núm. 18 (2013)

    El trabajo analiza los efectos de choches monetarios de corto plazo sobre la producción y el nivel de precios en México. Se utiliza la metodología de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR) de Bernanke y Mihov (1998) a fin de identificar choques específicos de política monetaria consistentes con los procedimientos operativos seguidos por las autoridades de monetarias en México durante el periodo de estudio. De manera general, se encuentra que el régimen de tasa de fondeo bancario ofrece una buena aproximación al proceso por el cual la autoridad monetaria compensa los choques monetarios, reduce la demanda por dinero y mantiene estabilidad en el nivel de precios.

  • Vulnerabilidad social y vivienda en Sonora, México
    Vol. 3 Núm. 17 (2013)

    La crisis económica observada en México a partir del año 2009 tuvo consecuencias sociales importantes: aumento del desempleo, creciente empleo precario, bajos ingresos, carencia de seguridad social, incremento de los niveles de pobreza, mayores hogares con jefatura femenina, entre otras. Esta situación, llevó a numerosos familias sonorenses a una mayor vulnerabilidad social o a la disminución de recursos económicos y sociales para enfrentar exitosamente las situaciones adversas. Como resultado de una mayor vulnerabilidad social, la vivienda se convirtió en un activo amenazado por el entorno económico y social. Este artículo analiza la política social seguida por INFONAVIT en Sonora, tendiente a apoyar a las familias que por diversas causas dejaron de pagar sus créditos de vivienda o bien se encuentran seriamente presionadas para hacerlo. Tomando en cuenta las variables empleo, ingreso, gasto, familia, género y deuda, se analiza la información contenida en encuestas levantadas durante los años 2009 al 2012 en los hogares sonorenses. Se concluye que hoy en día las familias son más vulnerables en un escenario económico y social desfavorable

  • Desarrollo local y organización productiva en el noreste de Uruguay
    Vol. 3 Núm. 16 (2013)

    Este trabajo busca explicar el proceso de desarrollo económico en el noreste Uruguay a partir de la organización de la producción en el territorio y la interacción entre el medio rural y el urbano. Para analizar las actividades económicas en el territorio se elabora un modelo de análisis que pone énfasis en tres dimensiones: la dinámica innovadora y competitiva, las interrelaciones económicas locales, y las relaciones rurales urbanas. La investigación implicó un trabajo de campo de 80 entrevistas a actores locales (empresas, gobierno, organizaciones). Los resultados indican que la región constituye un espacio de interrelaciones económicas donde lo urbano es soporte de lo rural y lo rural es fundamento de lo urbano. Sin embargo, la economía en su conjunto muestra un desarrollo fragmentado: una mayoría de sectores son poco competitivos y tienen poca capacidad de generar interrelaciones económicas locales, en tanto algunos sectores son competitivos pero funcionan desconectados del resto de la economía local. A partir de esta verificación, se reflexiona sobre una posible transformación para esta región..

  • Política industrial activa como estrategia para el crecimiento de la economía mexicana
    Vol. 3 Núm. 15 (2013)

    México enfrenta desde hace tres décadas un problema de bajo crecimiento económico, en promedio anual, entre 1982 y el 2010 la economía creció un 2.1 por ciento, cifra bastante alejada del potencial de crecimiento que tiene este país en función de su población, recursos naturales y ventajas de localización geográfica. En la literatura científica se han planteado diversas explicaciones a este problema, siendo una de las más importantes la sectorial, según la cual, el bajo crecimiento del producto total es resultado de una ralentización de la tasa de producción y productividad en la industria manufacturera. En razón de lo anterior, el documento revisa la posición adoptada por las autoridades federales en materia industrial durante los últimos años, se discute lo ineficiente de su actitud, particularmente la confianza excesiva en los mecanismos de mercado y la apertura comercial. En función de la crítica y del reconocimiento de las nuevas condiciones internacionales en las que opera el sector industrial manufacturero, se exponen algunas recomendaciones dirigidas a establecer una política industrial activa como eje del crecimiento y la creación de empleo.

  • Capital social y desarrollo industrial. El caso de Prato, Italia
    Vol. 3 Núm. 14 (2013)

    Este artículo estudia los rasgos distintivos del capital social en la provincia de Prato (Italia), así como su papel en el nacimiento y posterior desarrollo de su distrito industrial. Para ello, se basa en múltiples investigaciones previas sobre dicha región, analizando sus resultados desde la óptica de las teorías del capital social. Las conclusiones muestran que el capital social desempeñó un rol fundamental en distintos momentos de la historia pratense, permitiendo que desarrollara con éxito el modelo característico de los distritos industriales.

  • Dinámica demográfica y crisis socioeconómica en Ciudad Juárez, México, 2000-2010
    Vol. 3 Núm. 13 (2013)

    El objetivo de este trabajo es mostrar los principales cambios demográficos de Juárez en la primera década del siglo XXI. Una década marcada por el impacto significativo de las crisis económicas de Estados Unidos de 2002 y 2008 y por la crisis de violencia e inseguridad derivada de la lucha del crimen organizado por la venta y el trasiego de droga por esta ciudad fronteriza. Los resultados permiten constatar una transformación demográfica –asociada a las mencionadas crisis- de los tres componentes encargados de condicionar el volumen y la estructura de la población, que propiciaron un descenso pronunciado en la tasa de crecimiento demográfico; además se identifica al fenómeno de la migración como el factor más determinante de la nueva realidad demográfica juarense.

  • Agricultura orgánica y desarrollo: un análisis comparativo entre países de América Latina
    Vol. 2 Núm. 12 (2012)

    En los últimos años, tanto la cantidad de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica como los ingresos generados por el consumo de los alimentos derivados de ésta han incrementado a nivel mundial. América Latina no ha quedado al margen de dicha tendencia. En consecuencia, resulta especialmente significativo revisar cuáles serían las líneas estratégicas más apropiadas para canalizar el futuro progreso de la agricultura orgánica en la región y vincularlo a procesos de desarrollo. El presente estudio pretende aproximarse a dicho objetivo mediante el análisis comparativo de la evolución experimentada por la agricultura orgánica en cuatro países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica). Se recurre al análisis de diversos indicadores agrupados dentro de las categorías: i) caracterización general del sector, ii) nivel de desarrollo normativo y iii) apoyo público y asociativo. Como principal resultado del estudio se observa que la consolidación de un tejido participativo conformado por los agentes involucrados en el sector es esencial para que, incluso en ausencia de una normativa doméstica específica, la producción orgánica se desenvuelva equilibradamente y se faciliten metas más amplias de desarrollo.

  • Análisis y determinantes de la productividad legislativa en México (2009-2012)
    Vol. 2 Núm. 11 (2012)

    En México el estudio del desempeño parlamentario se ha relegado a la ciencia política por la falta de información, la poca significancia para la implementación de políticas públicas y por la falta de transparencia por parte del Congreso. Por tal motivo el presente documento tiene como objetivos fundamentales identificar las características que determinan la productividad legislativa, así como analizar los determinantes del tipo de iniciativa que suscriben los diputados, cabe señalar que este estudio forma parte de los primeros estudios aplicados que se desarrollan en esta área. Para tal efecto se utilizan datos de la actual legislatura, 2009-2012, y se llevan a cabo dos estimaciones distintas. Para conocer los determinantes de la productividad se lleva a cabo una regresión binomial negativa, la cual se evalúa con datos de sección cruzada y con datos de panel. Los resultados muestran que variables como la pertenencia al partido de mayoría dentro de la Cámara de Diputados, así como la edad y pertenecer a comisiones de revisión son las que explican la productividad de los diputados. También tienen un efecto positivo el nivel educativo y el estado al cual representan los legisladores, siendo éstos dos últimos resultados aportaciones de este análisis a esta gama de estudios. Para identificar los determinantes del tipo de iniciativas suscritas se estima un modelo probit multinomial. Los resultados nos indican que el género, la edad y la ideología partidista contribuyen a explicar el tipo de iniciativas que suscriben los diputados.

  • Political competition and the (in)effectiveness of redistribution in a federation
    Vol. 2 Núm. 10 (2012)

    En este ensayo se analizan las condiciones económicas y políticas en las que la efectividad de la redistribución pública puede ser baja en una federación. En nuestra economía el gobierno central redistribuye el ingreso mientras que los gobiernos locales proveen bienes públicos que benefician, primordialmente, a individuos de bajo ingreso. Si el gasto público local disminuye como respuesta a la política de redistribución del gobierno central entonces esta política podría ser inefectiva en redistribuir el bienestar de la sociedad. En este ensayo analizamos este tema. Los principales resultados de este estudio, son: primero, si el partido en el gobierno local de alguna entidad representa una coalición de votantes con un ingreso laboral por debajo del ingreso promedio de la economía, y si la transferencia neta agregada de recursos derivada de la política redistributiva del gobierno central es negativa para los residentes de esta localidad, entonces el gasto publico decrece en esta entidad si es que el gobierno central implementa una política de redistribución del ingreso; segundo, si los gobiernos locales son controlados por partidos políticos que representan a votantes con una elevada utilidad marginal de ingreso y un ingreso laboral por debajo de la media nacional, entonces la redistribución pública induce a todos los gobiernos locales a reducir el gasto público local.

  • A comparative study of well-being for elders in Mexico and England
    Vol. 2 Núm. 9 (2012)

    Este ensayo establece econométricamente una clara conexión entre niveles de felicidad, salud y habilidad cognitiva con respecto a los niveles de ingreso, usando datos de México (MHAS) y de Inglaterra (ELSA). En general, el adulto mayor incrementa su bienestar subjetivo con un mayor ingreso, educación, si tiene una pareja y si se encuentra saludable, pero decrece su felicidad con desempleo y divorcio. La mayor habilidad cognitiva y el ser indígena en México es sinónimo de infelicidad, pero el ser blanco y tener una mejor memoria es mejor para el Inglés. La salud física es mejor en ambos países considerando ingreso, educación, empleo, y salud mental. Un resultado importante es que la depresión y la falta de descanso adecuado afectan negativamente la salud física en general. Los ingleses ven deteriorada su salud por el efecto de las deudas contraídas, pero no los mexicanos. Los adultos mayores en México ven severamente disminuida su salud cuando viven en unión libre, pero para los ingleses, este tipo de arreglo social implica tener una mejor salud incluso que si estuvieran casados. La salud mental, aproximada con la habilidad cognitiva, fue la relación con menos significancia estadística. Las personas divorciadas en México tienen una mejor habilidad para recordar cosas. Considerando el género, se encontraron adultos varones más felices, pero también mujeres con una mejor habilidad para recordar y más longevas en general.

  • Economía y desarrollo en Chihuahua, México. Una propuesta de análisis regional
    Vol. 2 Núm. 8 (2012)

    El presente ensayo revisa la relación entre crecimiento y potencial de desarrollo en la configuración regional del estado de Chihuahua, México. Como parte del análisis económico regional se elabora un estudio que combina las dinámicas de crecimiento representadas principalmente por las técnicas de análisis regional junto a la evaluación de la capacidad endógena para el desarrollo de las regiones usando el modelo PRD con factores ponderados por el método de evaluación de expertos. A partir de los resultados obtenidos se propone una nueva herramienta analítica que denominaremos DEPOSITE (desarrollo potencial y situación territorial) con la cual se relacionan los principales modelos e instrumentos de análisis utilizados en este trabajo.

  • Desplazamientos forzados: migración e inseguridad en Ciudad Juárez, Chihuahua
    Vol. 2 Núm. 7 (2012)

    El presente escrito tiene como objetivo estimar los impactos cuantitativos de la actual crisis de violencia e inseguridad sobre los movimientos de población en Ciudad Juárez, a fin de visualizarlos como un desplazamiento forzado en situación de “crisis social”. En este sentido, pone en el centro de la discusión –al menos para esta urbe fronteriza- la necesidad de reformular en un plano teórico los factores explicativos que tradicionalmente se han asumido para entender el complejo fenómeno migratorio interno e internacional. La información utilizada proviene de los Censos de Población del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de la Agencia Estatal de Investigaciones y de la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Inseguridad en Ciudad Juárez (EPCIJ, 2009 y EPCIJ, 2010).

  • El sector servicios en las ciudades fronterizas del norte de México
    Vol. 1 Núm. 6 (2011)

    El presente artículo estudia el crecimiento reciente del empleo en el sector servicios en la frontera Norte de México. La hipótesis presentada asume que la desagregación del sector en sus dos componentes, servicios al consumidor y servicios al productor contribuye al entendimiento del impacto de sus determinantes. La fuente de infamación primaria son los censos económicos publicados por INEGI en el periodo 1988-2004. La estrategia metodológica se basa en un análisis econométrico, mediante un modelo con estructura de panel.

51-75 de 80