Archivos - Página 4
-
A comparative study of well-being for elders in Mexico and England
Vol. 2 Núm. 9 (2012)Este ensayo establece econométricamente una clara conexión entre niveles de felicidad, salud y habilidad cognitiva con respecto a los niveles de ingreso, usando datos de México (MHAS) y de Inglaterra (ELSA). En general, el adulto mayor incrementa su bienestar subjetivo con un mayor ingreso, educación, si tiene una pareja y si se encuentra saludable, pero decrece su felicidad con desempleo y divorcio. La mayor habilidad cognitiva y el ser indígena en México es sinónimo de infelicidad, pero el ser blanco y tener una mejor memoria es mejor para el Inglés. La salud física es mejor en ambos países considerando ingreso, educación, empleo, y salud mental. Un resultado importante es que la depresión y la falta de descanso adecuado afectan negativamente la salud física en general. Los ingleses ven deteriorada su salud por el efecto de las deudas contraídas, pero no los mexicanos. Los adultos mayores en México ven severamente disminuida su salud cuando viven en unión libre, pero para los ingleses, este tipo de arreglo social implica tener una mejor salud incluso que si estuvieran casados. La salud mental, aproximada con la habilidad cognitiva, fue la relación con menos significancia estadística. Las personas divorciadas en México tienen una mejor habilidad para recordar cosas. Considerando el género, se encontraron adultos varones más felices, pero también mujeres con una mejor habilidad para recordar y más longevas en general.
-
Economía y desarrollo en Chihuahua, México. Una propuesta de análisis regional
Vol. 2 Núm. 8 (2012)El presente ensayo revisa la relación entre crecimiento y potencial de desarrollo en la configuración regional del estado de Chihuahua, México. Como parte del análisis económico regional se elabora un estudio que combina las dinámicas de crecimiento representadas principalmente por las técnicas de análisis regional junto a la evaluación de la capacidad endógena para el desarrollo de las regiones usando el modelo PRD con factores ponderados por el método de evaluación de expertos. A partir de los resultados obtenidos se propone una nueva herramienta analítica que denominaremos DEPOSITE (desarrollo potencial y situación territorial) con la cual se relacionan los principales modelos e instrumentos de análisis utilizados en este trabajo.
-
Desplazamientos forzados: migración e inseguridad en Ciudad Juárez, Chihuahua
Vol. 2 Núm. 7 (2012)El presente escrito tiene como objetivo estimar los impactos cuantitativos de la actual crisis de violencia e inseguridad sobre los movimientos de población en Ciudad Juárez, a fin de visualizarlos como un desplazamiento forzado en situación de “crisis social”. En este sentido, pone en el centro de la discusión –al menos para esta urbe fronteriza- la necesidad de reformular en un plano teórico los factores explicativos que tradicionalmente se han asumido para entender el complejo fenómeno migratorio interno e internacional. La información utilizada proviene de los Censos de Población del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de la Agencia Estatal de Investigaciones y de la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Inseguridad en Ciudad Juárez (EPCIJ, 2009 y EPCIJ, 2010).
-
El sector servicios en las ciudades fronterizas del norte de México
Vol. 1 Núm. 6 (2011)El presente artículo estudia el crecimiento reciente del empleo en el sector servicios en la frontera Norte de México. La hipótesis presentada asume que la desagregación del sector en sus dos componentes, servicios al consumidor y servicios al productor contribuye al entendimiento del impacto de sus determinantes. La fuente de infamación primaria son los censos económicos publicados por INEGI en el periodo 1988-2004. La estrategia metodológica se basa en un análisis econométrico, mediante un modelo con estructura de panel.
-
Las transferencias intergubernamentales y el tamaño del gobierno federal
Vol. 1 Núm. 5 (2011)En este artículo estudiamos el papel de las externalidades inter-regionales de los bienes públicos, la equidad y la competencia electoral en la determinación del presupuesto del gobierno central destinado a financiar la provisión de bienes públicos locales. Los principales resultados de nuestro artículo son: Primero, nuestro modelo predice que el presupuesto federal en bienes públicos locales es proporcional a un promedio ponderado del ingreso nacional e inversamente proporcional a un promedio ponderado de los costos tributarios en la economía. Segundo, el nivel del presupuesto federal destinado a financiar los bienes públicos locales es Pareto eficiente. Este resultado es diferente a la predicción de otros modelos de economía política, como el modelo del votante mediano y el modelo de Leviatán, en los que la política fiscal es Pareto ineficiente. Finalmente, en este artículo proporcionamos hipótesis que pueden ser verificables empíricamente al identificar configuraciones de la distribución del ingreso, la población en la sociedad, y la determinación de la fórmula de las transferencias inter-gubernamentales que pueden inducir un mayor (menor) nivel del gasto federal destinado a financiar bienes públicos locales.
-
Desarrollo y pobreza en México. Los índices IDH y FGT en la primera década del siglo XXI
Vol. 1 Núm. 4 (2011)Bajo las condiciones económicas mundiales de la actualidad se hace necesario analizar la coexistencia, en los ámbitos nacional como regional, de niveles elevados o aceptables de desarrollo con niveles de pobreza preocupantes en amplios grupos de población. México presenta esta paradoja. Pese al proceso de liberalización vigente, algunas entidades y regiones mexicanas continúan presentando niveles de pobreza y bajos índices de desarrollo. Al confirmar, con base en los índices IDH y FGT, que la relación entre las variables desarrollo-pobreza se prevé es inversa para el caso de México, el paso siguiente es revisar el rumbo que habrán de seguir las políticas públicas en pro del desarrollo, conforme a un nuevo modelo social incluyente.
-
Diagnóstico y perspectivas del sector terciario en las regiones mexicanas
Vol. 1 Núm. 3 (2011)El presente trabajo tiene como objetivo exponer los potenciales de desarrollo económico en las regiones mexicanas, a partir del análisis de la concentración del producto por trabajador en las diferentes actividades económicas que en conjunto componen el sector terciario, y la distribución de la IED, tanto a nivel sectorial como a nivel espacial. El estudio propone una metodología no tradicional para medir y evaluar la composición estructural de las regiones mexicanas, por medio de herramientas de análisis regional, tales como: índices e indicadores de concentración de la actividad económica y sectorial. Una conclusión preliminar es que la intensificación de las desigualdades regionales, tanto en los niveles económicos agregados como en la distribución de los ingresos personales, se debe a la alta concentración de la actividad productiva en sectores estratégicos, pero con poco arrastre para el resto de entidades que carecen de una estructura económica dinámica.
-
Análisis exploratorio de datos espaciales de la segregación urbana en Ciudad Juárez
Vol. 1 Núm. 2 (2011)Este trabajo presenta un análisis sobre la segregación espacial en Ciudad Juárez. A partir de un modelo econométrico se revisa un estudio previo sobre la segregación en esta ciudad fronteriza del norte de México. Para realizar esta exploración se utilizó el software GeoDa, el cual es desarrollado por GeoDa Center for Geospatial Analysis and Computation de la Universidad del Estado de Arizona, y el cual proporciona tanto indicadores globales espaciales como locales que permiten concluir la existencia de un patrón espacial y de qué tipo es. En este trabajo se confirma la segregación espacial en Ciudad Juárez y se ofrece una metodología que da mayor sustento a otros estudios previos y futuros en este campo.
-
Una interpretación sobre el bajo crecimiento económico en México
Vol. 1 Núm. 1 (2011)Desde 1982 la economía mexicana se ha caracterizado por la presencia de bajas tasas de crecimiento económico, tal situación ha provocado una severa reducción del empleo y con ello del bienestar de la población mexicana. Siguiendo la concepción kaldoriana del desarrollo se supone que el proceso de estancamiento que sufre el país, sobre todo en los últimos años, se explica por la falta de dinamismo del sector manufacturero nacional. Esto último se atribuye, principalmente, al actual modelo económico, implementado a finales de los ochenta, y sus políticas asociadas. De no corregirse la actual política económica y aplicarse una política industrial estratégica, la economía seguirá estando sometida a un estancamiento estructural y a crisis recurrentes. La solución pasa por un cambio de modelo económico, en el marco de la economía de mercado, que privilegie el crecimiento y el empleo.