Archivos

  • Competencia electoral, migración y gasto público local
    Vol. 14 Núm. 83 (2024)

    Se desarrolla un modelo electoral de votos probabilísticos para explicar la oferta de bienes públicos locales en un sistema de gobiernos locales. En esta economía los individuos pueden cambiar su residencia en función de la cantidad de bienes públicos como lo pueden ser la educación, los servicios de salud, y seguridad local ofrecidos por gobiernos locales. En nuestro modelo, la migración incrementa la demanda de bienes públicos locales, modifica el ingreso tributario per cápita del gobierno local, y el precio de los bienes públicos. La migración también cambia al electorado que participa en la elección local lo cual afecta la relación costo-beneficio de diferentes bienes públicos. En este artículo identificamos condiciones, que pueden ser verificadas empíricamente, sobre cómo la migración entre localidades puede afectar el gasto público local. Este trabajo tiene implicaciones sobre la política de transferencias intergubernamentales aplicada en México.

  • Percepción de la calidad del servicio público de salud en Morelia, Michoacán (México)
    Vol. 14 Núm. 82 (2024)

    En Morelia, Michoacán, México, se ha avanzado en la cobertura sanitaria; sin embargo, persisten retos para asegurar la calidad en el servicio público de salud. La presente investigación se propone identificar la incidencia de la tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía en la calidad del servicio de salud público del municipio. Para este propósito se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales con Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM). Los resultados revelan que estas variables afectaron la calidad, destacando la tangibilidad, la confiabilidad y la capacidad de respuesta. En este contexto, es crucial implementar acciones que garanticen la calidad total del servicio.

  • Desarrollo urbano inteligente sensible al agua: lineamientos para su diseño
    Vol. 14 Núm. 81 (2024)

    La emergencia climática y la crisis del agua han revelado la omisión del ciclo del agua por parte de los agentes que inciden en los modelos de planificación urbana, quienes han propiciado ciudades que sofocan el suelo, impidiendo la recarga de acuíferos y aumentando los riesgos de inundación. La desconexión entre la planificación hídrica y urbana generan estrés hídrico y crisis en las ciudades. Por ello, en el siglo XXI, los modelos de desarrollo urbano deben superar el análisis cuantitativo y priorizar enfoques cualitativos innovadores para gestionar eficientemente los recursos locales, especialmente el agua. El objetivo de este trabajo consiste en delinear un modelo de Desarrollo Urbano Inteligente Sensible al Agua, a partir de una planeación urbana hídrica pluvial que responda a las necesidades actuales.

  • Resiliencia empresarial y COVID. Un estudio local para el estado de Chihuahua, México
    Vol. 14 Núm. 80 (2024)

    La resiliencia empresarial se define como la capacidad de las organizaciones para hacer frente a condiciones adversas o de incertidumbre, siendo capaces de crear soluciones distintas a problemas existentes, donde la generación de cambios deriva de los procesos de innovación propios de los individuos que la conforman, siendo este factor clave en la transformación y flexibilización de la organización. La crisis económica derivada de la contingencia sanitaria por COVID-19 ha resultado un reto para las empresas. Este trabajo indaga sobre los determinantes de la resiliencia empresarial en micro y pequeñas empresas de Hidalgo del Parral, Chihuahua (México). Se evidencía algunos determinantes de resiliencia empresarial, mostrando elementos que caracterizan una probabilidad alta, media, baja o nula resiliencia, identificando elementos clave relacionados con la continuidad empresarial, o la antigüedad de la misma.

  • Impacto de variables subjetivas en la formación de la confianza del consumidor en México
    Vol. 14 Núm. 79 (2024)

    La teoría económica neoclásica bajo la cual se desarrollan los modelos de consumo presenta algunas deficiencias, este documento propone incluir variables que reflejen aspectos subjetivos del ser humano, explorando los componentes de la confianza del consumidor analizando la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO) con la técnica de Análisis de Componentes Principales. Los resultados muestran que las expectativas acerca de las finanzas personales y la percepción de la economía del país representan el componente más importante, esta dimensión de actitudes muestran los planes de compra y pueden ser considerados como predictores del consumo de bienes duraderos.

  • Diversidad y precariedad laboral: el trabajo doméstico de mujeres indígenas en municipios de Chihuahua, México
    Vol. 13 Núm. 78 (2023)

    El presente artículo tiene como objeto presentar descriptivamente expresiones etnográficas de la diversidad de estrategias laborales de mujeres indígenas (fundamentalmente Rarámuri) en ámbitos semi-rurales en los municipios de Delicias, Rosales y Meoqui en el Estado de Chihuahua. Específicamente, el artículo aborda el papel que juega el trabajo doméstico realizado por mujeres indígenas como opción y estrategia laboral en contextos de precariedad y desigualdad social y económica.

  • Los programas de medicina de precisión y los desafíos para la gestión de la salud pública
    Vol. 13 Núm. 77 (2023)

    Varios países iniciaron programas para el desarrollo de medicina de precisión. Con miles o millones de datos de salud, priorizando los mapas genéticos, mediante inteligencia artificial se elaboran algoritmos que identifican subpoblaciones con susceptibilidad a determinadas enfermedades para luego establecer la correspondencia farmacogenómica con las medicinas adecuadas. Este artículo realiza una acotada caracterización de esta propuesta y sistematiza aspectos críticos para su implementación desde una perspectiva de salud pública. Dados los argumentos expuestos, resulta probable que la medicina personalizada lleve a una mayor desigualdad entre países y regiones y al interior de los diferentes sectores sociales.

  • Las nuevas redes de centros de desarrollo tecnológico aplicado. Una aproximación al caso británico
    Vol. 13 Núm. 76 (2023)

    Este trabajo lleva a cabo un análisis de la experiencia de Catapult, un programa guberna­mental del Reino Unido surgido una década atrás consistente en la creación y sosteni­miento de una red de nuevos centros de desarrollo tecnológico aplicado destinados a atender las demandas y requerimientos de los actores productivos privados de dicho país. A través del análisis de numerosos documentos oficiales, auditorías del programa y entre­vistas a actores clave el artículo analiza las características centrales de la política en cues­tión, incluyendo los elementos que definen la gobernanza del sistema, el esquema de fi­nanciamiento vigente, el alcance de las actividades tecnológicas de los centros y su vínculo con las empresas privadas.

  • Desarrollo sustentable y salud en el medio urbano. El caso de Oaxaca, México
    Vol. 13 Núm. 75 (2023)

    En este ensayo se analiza la relación existente entre el estado de salud y el desarrollo sustentable de las ciudades, tomando como referencia el caso de Oaxaca, México. Propone que existe una alta correlación positiva entre estas variables en las ciudades en revisión. Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo de datos documentales para crear índices de salud y de desarrollo sustentable, y realizar inferencias de la situación ligada al impacto de la pandemia de COVID19. Los datos se sometieron al análisis estadístico de regresión y de redes

  • El crecimiento de la economía subterránea en Mesoamérica
    Vol. 13 Núm. 74 (2023)

    El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento de la economía subterránea en la zona mesoamericana. En este estudio se señala que son las grandes corporaciones y los cárteles criminales transnacionales quienes han hecho crecer a la economía subterránea a costa de la población más vulnerable, la cual ha encontrado en el trabajo informal una forma para sobrevivir ante el desempleo. En Mesoamérica, las ganancias ilícitas figuran en las cuentas nacionales de algunos países, pero resulta casi imposible acceder a los datos estadísticos exactos; por ello, aquí solo se manejan aproximaciones de fuentes asequibles. En este estudio se explica el crecimiento de la economía subterránea y su relación empresarial en la zona, así como las diversas afectaciones en la población y su gran trascendencia en las economías mesoamericanas.

  • La gestión de los recursos hídricos en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México
    Vol. 13 Núm. 73 (2023)

    En este artículo se analiza la Gestión de los Recursos Hídricos en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México. Para el análisis se considera la relación de la gestión del agua con la sustentabilidad económica, social y medioambiental, partiendo de que la apropiada implementación de una Gestión Integral de Recursos Hídricos Municipales (GIRHMU) debe resultar en una disponibilidad de agua compatible con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Se presenta el contexto territorial del municipio en relación con los recursos hídricos, también una medición cuantitativa de la oferta y demanda de agua (balance hídrico) relacionándolas con el crecimiento demográfico y el cambio climático. Se encontró que no existe una garantía para la oferta futura del agua, que la distribución de agua entre los distintos usos no es proporcional ni adecuada y que no hay una estrategia definida de adaptación a los potenciales peligros del cambio climático.

  • Condiciones sociales y de salud como determinantes de los contagios y fallecimientos por la covid-19 en México
    Vol. 12 Núm. 72 (2022)

    Desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en el mundo y se transformó en pandemia, investigaciones científicas mostraron que los adultos de 60 años y más ha sido la población más afectada, más aún, si éstos sufren de diabetes, obesidad o hipertensión, entre otras comorbilidades. En esta línea que se inscribe este trabajo, que tuvo como objetivo medir el impacto de la densidad poblacional, nivel de pobreza y desigualdad en el número de contagios y fallecimientos. Los resultados confirmaron que, en la probabilidad de contagios, la variable más determinante fue la densidad de población, y en la de fallecimientos la edad. Las tres comorbilidades más significativas en la probabilidad de contagiarse fueron, en orden de importancia: la obesidad, tabaquismo y diabetes; y las tres más significativas en la probabilidad de fallecer: diabetes, obesidad y el tener una enfermedad renal crónica.

  • Efecto de las variables socioeconómicas en la inflación y el desempleo en México, 1980-2019
    Vol. 12 Núm. 71 (2022)

    El objetivo de este trabajo es analizar las variables socioeconómicas que afectan la tasa de inflación y el desempleo en México, 1980-2019. Para ello, se elaboraron dos modelos utilizando regresión lineal de componentes principales. Conforme a los resultados obtenidos, la tasa de inflación presentó una relación directa con el desempleo, el tipo de cambio, las remesas y la tasa de interés e inversa con el PIB de México, el salario, la pobreza, la población y la migración. Las conclusiones obtenidas de las variables de mayor impacto en la inflación fueron el tipo de cambio, las remesas y la tasa de interés. Para el caso del desempleo fue el producto interno bruto, la población, y el número de migrantes.

  • Movilidad y desarrollo urbano: una revisión de los factores estratégicos de su gobernanza y sostenibilidad
    Vol. 12 Núm. 70 (2022)

    El vínculo entre los constantes procesos de urbanización y metropolización y los desplazamientos cotidianos expresados a través de la movilidad urbana constituye el objetivo de este trabajo. Se parte de la premisa de que a un mayor volumen demográfico las ciudades aumentan progresivamente su parque vehicular. Las alteraciones que propicia la congestión de las unidades de transporte público, privado, de carga y servicios, demandan, por un lado, un cambio del paradigma tradicional del estudio de la movilidad urbana, y por otro, la formulación y ejecución de alternativas de solución en donde los actores participen activamente en los retos que exigen las ciudades modernas, la gobernanza de la movilidad urbana se convierte entonces, en una condición indispensable para responder favorablemente a los desafíos de la urbanización del Siglo XXI.

  • Políticas públicas municipales para enfrentar la pandemia de COVID-19: el caso de los municipios de Michoacán, México
    Vol. 12 Núm. 69 (2022)

    El objetivo de la presente investigación es identificar las políticas públicas municipales implementadas para enfrentar la pandemia de COVID-19 en los municipios del estado de Michoacán. México. La metodología empleada es de carácter cualitativo-analítico-descriptivo. Los principales resultados se orientan hacia la ejecución de políticas regulatorias, entre estas: la suspensión y regulación de actividades en establecimientos públicos y privados, filtros de control sanitario en las entradas a los municipios, verificación y vigilancia a establecimientos comerciales. Además, se formularon políticas distributivas relacionadas con programas de apoyo de alimentación; créditos para micro y pequeñas empresas, campañas de sanitización de espacios públicos y programas culturales virtuales. También, se efectuaron políticas constituyentes, vinculadas con la creación de comités de vigilancia y control, integración de comité municipales de salud, uso de instalaciones alternas para atender a la población y ampliación de los servicios municipales.

  • Efecto de la gestión del factor humano en la flexibilidad y la efectividad organizacionales en PYMEs turísticas mexicanas
    Vol. 12 Núm. 68 (2022)

    La gestión del factor humano es un tema de creciente interés a nivel global y en prácticamente todos los sectores industriales. El propósito de este trabajo es identificar y medir el efecto de la Gestión de Factor Humano (GFH) en la Flexibilidad Organizacional (FL) y la Efectividad Organizacional (EF) a través de un estudio estadístico, derivado de una encuesta virtual, para la posterior definición de un modelo teórico de gestión del factor humano capaz de optimizar la flexibilidad y efectividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) hoteleras en México. Los resultados del estudio estadístico muestran que existe correlación entre la gestión del factor humano y la flexibilidad y efectividad organizacionales.

  • Carencia alimentaria, cadenas productivas y políticas públicas para el sector agrícola en México
    Vol. 12 Núm. 67 (2022)

    El objetivo de este trabajo es presentar un análisis respecto de los principales problemas del sectoragrícola en México en dos periodos clave. Uno que va de 1940 a 1983 y otro que cubre los años de 1984 a 2017. Esta periodización permite ubicar los cambios más relevantes entre lo que fue la estrategia de autosuficiencia alimentaria y la crisis actual de la agricultura mexicana, la cual se caracterizada por dos fenómenos. Por una parte, el predominio de grades empresas articuladas a la comercialización internacional de productos de exportación y, por otra, la existencia de un amplio número de productores rurales viendo en condiciones de precariedad y cuya sobrevivencia depende del mercado interno. El análisis presentado permite proponer los elementos que una política pública agrícola debería incluir con el objetivo de enfrentar la problemática en el campo y avanzar hacia la soberanía alimentaria.

  • La actividad turística y su impacto en la estructura sectorial de la economía de Baja California Sur, México
    Vol. 11 Núm. 66 (2021)

    El objetivo del presente ensayo radica en identificar los principales cambios que la actividad turística ha generado en la estructura económico sectorial de Baja California Sur (México) durante el periodo 2003-2018. Lo anterior nos permitirá, de alguna manera y en alguna medida, explicar cómo la actividad turística y los cambios en la estructura sectorial -su orientación productiva, la configuración de la misma y la dinámica de crecimiento de los sectores- pudieran estar condicionando una perspectiva de crecimiento económico para el estado, sustentada en la dinámica, fortaleza y competitividad de sus propios sectores productivos.

  • Marco TOE para diferenciar la asimilaci´ón del ERP en franquicias y empresas familiares mexicanas
    Vol. 11 Núm. 65 (2021)

    La importancia de las franquicias y empresas familiares en la economía es indiscutible; sin embargo, hay pocos estudios enfocados a valorar la asimilación de sistemas de planeación empresarial (ERP, por sus siglas en inglés), en lo particular, en el sector restaurantero. Esta investigación busca determinar si la relación entre el uso del ERP y el desempeño económico es distinto entre las franquicias y las empresas familiares. En el análisis se utiliza la información de una muestra de 70 franquicias y 102 empresas familiares mexicanas. Este estudio resalta diferencias significativas entre ambos tipos de empresas. Cabe mencionar que, independientemente del tipo de negocio de que se trate, lo que arroja un mejor resultado en ambas muestras es la presión competitiva del uso del ERP por sus competidores y el papel que juega la transferencia de conocimiento.

  • Isotopías de sostenibilidad urbana y regional en el Estado de México
    Vol. 11 Núm. 64 (2021)

    Este ensayo explora la instrumentalización de la sostenibilidad urbana y regional en el Estado de México. Por medio de datos institucionales, cuadros, gráficas, mapas y literatura se analizan los instrumentos de planeación, el perfil de los gobiernos municipales en materia de planeación, desarrollo urbano y ordenamiento territorial, el índice de prosperidad y el estado ambiental urbano. La retórica, más allá de un período de gobierno, replantea el paradigma socio organizativo y procesual inherentes al sistema de gestión pública entendido como un proceso coadyuvante en la creación de oportunidades y capacidades para el desarrollo territorial. El marco jurídico vinculante constituye un componente transversal en la medida que establece mecanismos para potencializar y fortalecer las aptitudes de interlocución, negociación y toma de decisiones de los gobiernos municipales, y garantice la inclusión de los avances y retrocesos que retroalimenten los instrumentos de planeación y políticas públicas incluyentes de las dimensiones de la sostenibilidad urbana y regional.

  • Población y desafíos en el noroeste del estado de Chihuahua, México. Una mirada desde la escuela pública
    Vol. 11 Núm. 63 (2021)

    Este ensayo presenta los hallazgos de un estudio desarrollado para analizar las características sociodemográficas de la población del municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, (México), a partir de la mirada de la escuela pública. Para el acopio de información se diseñaron tres estrategias: 1. Integración de un corpus documental con material estadístico de las escuelas primarias públicas del municipio de Cuauhtémoc; 2. Realización de entrevistas a profundidad con un grupo de directores, y 3. Realización de cuatro entrevistas a docentes en función en instituciones educativas de la región. Se encontró que los perfiles sociodemográficos presentes en la composición de los grupos escolares reflejan en buena medida las condiciones de vida en casa. Se halló, además, evidencia de la relación entre las características sociodemográficas y un contexto cultural compartido entre la casa y la escuela.

  • El impacto socioeconómico global del COVID-19: un análisis basado en brotes epidémicos para Nueva Zelanda
    Vol. 11 Núm. 62 (2021)

    El trabajo tiene como objetivo determinar los impactos socioeconómicos globales que han ocasionado el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la influenza H1N1, el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) y en especial el coronavirus (COVID-2019) en diversos periodos de análisis, haciendo hincapié en cómo se han presentado estos comportamientos en el caso neozelandés. El enfoque metodológico de la investigación fue mixto, se utilizaron bases estadísticas para el análisis de las variables estudiadas, así como diversas fuentes de literatura. Los resultados indican que el COVID-19 es el virus que más efectos socioeconómicos globales ha generado en términos de crecimiento económico, desempleo y comercio internacional. La nación menos perjudicada por los diferentes brotes epidémicos es Nueva Zelanda, esto se atribuye a que su población y territorio son pequeños, con crecimiento y desarrollo económico constante, y sus habitantes poseen un alto grado de educación. Estos factores impulsaron la toma de decisiones del gobierno de una forma eficiente para crear un adecuado protocolo de salud pública, controlar los contagios y amortiguar la situación económica.

  • Análisis del gasto corriente en los municipios rurales de Michoacán, México, 2001-2015
    Vol. 11 Núm. 61 (2021)

    El presente artículo intenta mostrar, calculando el efecto valor de origen, que el gasto corriente de los gobiernos de los municipios rurales del estado de Michoacán, México, es más elástico cuando se financia con transferencias federales que cuando los recursos provienen de fuentes propias. En los municipios rurales de Michoacán la proporción gasto corriente respecto a egresos totales es mayor que la relación de ingresos propios respecto a ingresos totales. En el artículo se plantea que el camino hacia la solución está en incrementar los recursos de fuentes propias a través de la innovación interna de las mismas municipalidades en materia de recaudación local, y a largo plazo en aumentar las potestades tributarias locales. Por sus características, no es prudente regular la proporción de gasto corriente financiado con recursos propios.

  • El índice de desarrollo de TIC en las economías urbana y rural de México
    Vol. 10 Núm. 60 (2020)

    El objetivo del artículo es medir la brecha digital en zonas urbanas y rurales por entidad federativa en México, utilizando la metodología del índice de desarrollo de las TIC de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, con información de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017-2018. Los resultados muestran mayor desarrollo de las TIC, en particular en las zonas urbanas de los estados del sur y norte del país. Asimismo, los hallazgos reflejan que existe asociación entre los niveles altos de acceso, uso y capacidades de las TIC y la digitalización del sector terciario en la economía.

  • La pobreza digital en México: un análisis de indicadores de uso y disponibilidad tecnológica
    Vol. 10 Núm. 59 (2020)

    México enfrenta grandes retos para la incorporación, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en la sociedad, en paralelo con el problema de la pobreza que afecta un amplio sector de la población. En esta investigación se realiza un análisis a partir de indicadores estadísticos de fuentes oficiales, con la finalidad de resaltar la relación entre las TIC y la pobreza convencional, con lo que se contribuye en la comprensión del concepto de pobreza digital y con ello se evidencia, que las restricciones económicas acentúan la diferenciación social. Se concluye que además de los dispositivos electrónicos, el elemento central para el aprovechamiento de las TIC, es el acceso y disponibilidad a Internet: el gasto necesario en los hogares representa una proporción importante del ingreso disponible, que para una gran parte de la población esto se traduce en quedar al margen de los beneficios de la denominada revolución digital.

1-25 de 83