We the border academics. Vital trajectories of women in academia

the case of Ciudad Juárez, Chihuahua

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2023.21.10

Keywords:

academic women, gender, glass ceiling, professional trajectories, SNI, work-family

Abstract

Gender inequality characterizes everyday life in Mexico and academia is no exception. Despite the achievements made in recent decades in the implementation of public policies on gender equality, there is still a long way to go to achieve full equality in academia, science and technology. It is necessary to investigate not only macropolitics, but its influence at the micro level in trajectories of women lives. The objective of this work is to analyze life trajectories of women academics attached to sni-Conacyt to identify the influence of gender stereotypes, glass ceilings, obstacles difficulties and opportunities for conciliation domestic and public life.

Author Biography

Sandra Bustillos Durán, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestría por el ITESM, y una especialidad en Infancias por CLACSO Argentina. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez desde 1996, docente en los programas de Educación, Historia y Sociología, las maestrías en Ciencias Sociales e Investigación Educativa, y del doctorado en Ciencias Sociales, además en el doctorado en Investigación en El Colegio de Chihuahua. Profesora invitada en la UNAM, la UAEM, UTEP. Trayectoria académica en el ITESM, exdirectora de El Colegio de Chihuahua y de manera permanente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Estancias de investigación en la University of Bristol, Universidad Autónoma del estado de México, Universidad de Texas El Paso, El Colegio de Chihuahua. Socia fundadora de la Red Ambientalista Universitaria (RAU) y de la Asociación de Académicas Chihuahuenses. Socia de Latinamerican Studies Association (LASA), de la Association for Borderland Studies (ABS). Ex becaria Fulbright-Garcia Robles del gobierno de los Estados Unidos. Cinco libros publicados, dos en prensa. Artículos, ponencias en conferencias locales, nacionales e internacionales. Coordinadora de proyectos de investigación que involucran estudiantes y profesores de diversas instituciones educativas nacionales e internacionales. Áreas de preocupación, trabajo: intersección interdisciplinaria entre territorios, medioambiente, mujeres, infancias y derechos humanos, desde perspectivas críticas. Desde 2019 Integrante del Grupo Interinstitucional Multidisciplinario de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado de Chihuahua. 

References

Alcoff, L. (2001). Feminismo cultural versus postestructuralismo: la crisis de identidad de la Teoría Feminista. Debats, 76. http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/cristina_palomar/2.pdf

Alonso Sánchez, M. J. (2002). Las académicas. Profesorado universitario y género. Revista de Educación, 328, 465-475. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre228/re3282510861.pdf?documentId=0901e72b81259419

Bassi, J. E. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 39-62.

Blázquez Graf, N. (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México.

Blázquez Graf, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blázquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México.

Blázquez Graf, N. (2019). Mujeres representan 37 por ciento de los científicos en México. Boletín UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_431.html

Bodoque Puerta, Y. (2001). Tiempo biológico y tiempo social: aproximación al análisis del ciclo de vida de las mujeres. Gazeta de Antropología, 17(12). http://www.ugr.es/~pwlac/G17_12Yolanda_Bodoque_Puerta.html

Burín, M. (2009). El techo de cristal. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. https://www.conicyt.cl/blog/2009/06/02/el-techo-de-cristal/

Bustillos Durán, S. (2016). Quién cuida a quién: un índice de cuidado para Chihuahua. Chihuahua Hoy, 14(14), 337-363. DOI: https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2016.14.13

Bustillos Durán, S., Rincones, R. y Carrillo, J. (2014). El derecho a cuidar y a ser cuidados. En S. Bustillos Durán y R. Rincones Delgado (Coords.), Políticas públicas: cuidado e infancia (pp. 11-36). El Colegio de Chihuahua.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2017). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. México 2017. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2017/4813-informe-general-2017/file

Dalla Costa, M. (2006). La sostenibilidad de la reproducción: de las luchas por la renta a la salvaguardia de la vida. En M. Legarreta Iza, D. Ávila Cantos y A. Pérez Orozco (Coords.), Laboratorio feminista. Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: producción, reproducción, deseo, consumo (pp. 59-79). Tierradenadie.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (1984). Acuerdo por el que se establece el Sistema Nacional de Investigadores. Secretaría de Gobernación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4680072&fecha=26/07/1984

Domingo, J., Domingo, L. y Martos, A. (2017). Los biogramas como trama y oportunidad para ubicar y comprender los procesos de desarrollo profesional e identitario. Revista del IICE, 41, 81-96. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5159/4663

Eagly, A. y Carli, L. L. (2007). Women and the Labyrinth of Leadership. Harvard Business Review, 85(9), 62-71. https://hbr.org/2007/09/women-and-the-labyrinth-of-leadership?language=es

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI.

Freixas, A., Luque, B. y Reina, A. (2009). El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales. RECERCA: Revista de Pensament i Anàlisi, 9, 59-8.

Gallego Morón, M. N. (2021). El laberinto de cristal en la academia española. Un análisis de género de sus causas por categorías académicas y ramas de conocimiento [Tesis doctoral]. Universidad Pablo de Olavide. Repositorio Institucional Olavide https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/11690/gallego-moron-tesis-20-21.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, M. L. (2014). Reflexiones sobre los retos que enfrentan las mujeres en el ingreso, la permanencia y la promoción en el Sistema Nacional de Investigadores. Revista de Comunicación de la SEECI, núm. extraordinario, 18-25. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.18-25

Harding, S. (1993). Ciencia y feminismo (5.a ed.). Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Harding.CienciaFeminismo.PR_.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2007). Glosario de género. Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

Iqbal, J. (2015, junio). Las grandes científicas olvidadas por la ciencia. British Broadcasting Corporation News (BBC). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150622_mujeres_ciencia_olvidadas_lp

López Estrada, S. (2017). Políticas de cuidado infantil en América Latina: análisis comparado de Chile, Costa Rica, Uruguay y México. Frontera Norte, 29(58), 25-46.

Lozano, I., Iglesias, M. J. y Martínez, M. Á. (2014). Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: un estudio cualitativo. Educación XXI, 17(1), 159-182. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/10709/11303

Luke, C. y Gore, J. (2014). Women in the Academy: Strategy, Struggle, Survival. En C. Luke y J. Gore, Feminisms and Critical Pedagogy (pp. 192-210). Routledge.

Mas García, X. (2007). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Encuentros Multidisciplinares, 9(27), 16-21. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA27/Xavier%20Mas%20Garc%C3%ADa.pdf

Matus-López, M. y Gallegos, N. (2014). Igualdad en la universidad. Hombres y mujeres funcionarios frente al techo de cristal. ¿Algo está cambiando? II Congreso Internacional de Comunicación y Género, Sevilla, España. DOI: 10.13140/RG.2.1.3282.9526

Mendieta-Ramírez, A. (2015). Desarrollo de las mujeres en la ciencia y la investigación en México: un campo por cultivar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(1), 107-115. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v12n1/v12n1a6.pdf

Mies, M. y Shiva, V. (1993). Ecofeminism. Fernwood.

Morrison, A. M. y Von Glinow, M. A. (1990). Women and Minorities in Management. American Psychologist, 45(2), 200-208. https://doi.org/10.1037/0003-066X.45.2.200

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Construir un México inclusivo: políticas y buena gobernanza para la igualdad de género. OCDE; Instituto Nacional de las Mujeres.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Conciliación del trabajo y la vida familiar. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_163643.pdf

Palacios Ibáñez, L. (2009). Epistemología y pedagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico. Horizontes Educacionales, 14(1), 65-75. https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444005.pdf

Pérez, E. (2009). Mujer y ciencia. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CXLIV(565).

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales (Cuadernos Metodológicos 5). Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdf

Reay, D. (2000). “Dim Dross”: Marginalised Women both Inside and Outside the Academy. En Women’s Studies International Forum, 23(1), 13-21.

Sanz de Acedo Baquedano, M. T. y Sanz de Acedo Lizárraga, M. L. (2006). Razonamiento inductivo, inteligencia y aprendizaje. Huarte de San Juan Psicología y Pedagogía, 13, 7-19. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/9456/HSJ_Ps_13_2006_Razonamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados (pp. 100-132). Paidós.

Vera, E., Rincones, R. y Bustillos, S. (2011). Voces de las mujeres investigadoras del estado de Chihuahua: experiencias y perspectivas de la incorporación y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En R. Rincones (Ed.), Mujeres y educación en Chihuahua (pp. 201-234). Colorama.

Waksman Minsky, N. (2005). El papel de la mujer en la ciencia. Ciencia UANL, VIII(1), 3-6. https://www.redalyc.org/pdf/402/40280101.pdf

Published

2023-10-18

How to Cite

Bustillos Durán, S., & Bustamante, L. D. (2023). We the border academics. Vital trajectories of women in academia: the case of Ciudad Juárez, Chihuahua. Chihuahua Hoy, 21(21), e5720. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2023.21.10

Issue

Section

Artículos de investigación

Most read articles by the same author(s)