Branding simbólico e hibridación: una aproximación en la intersección cultural fronteriza México-Estados Unidos de América: el caso de Ciudad Juárez-El Paso

Contenido principal del artículo

Patricia Ramos Rubio
Isabel Zizaldra-Hernández

Resumen

El artículo examina la inclusión de hibridación del branding cultural en la Frontera México-Estados Unidos desde la óptica de una región binacional abierta y poli significante en donde se articulan procesos complejos y en ocasiones contradictorios por grupos de interés y actores sociales. Valiéndose de la hibridación como herramienta es posible establecer puntos de partidas comunes, al concebir dentro de la dicotomía al Branding por ser el atributo de un producto que dejan una impresión duradera en la mente del consumidor y convertir en iconos culturales las marcas al incidir de manera directa en el pensamiento y actitud de las personas. Se aproxima, por medio de un análisis de los procesos simbólicos utilizados en las relaciones fronterizas, al contrastar la cultura comercial desde la colindancia y las condiciones trasfronterizas.  Para ello, se adecua desde la frontera, porque en ella se presentan múltiples campos de intersección cultural, esto es el conjunto de elementos culturales compartidos por grupos que poseen matices culturales diferentes. El estudio se plantea bajo la teoría de redes, conjuntamente con la teoría de dependencia de recursos, y la  instrumentación es mediante  la bola de nieve para observar los criterios de las marcas establecidas en la frontera como la integración en el mercado.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramos Rubio, P., & Zizaldra-Hernández, I. (2021). Branding simbólico e hibridación: una aproximación en la intersección cultural fronteriza México-Estados Unidos de América: el caso de Ciudad Juárez-El Paso . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 21(41), 173–202. https://doi.org/10.20983/noesis.2012.1.7
Sección
Sección Varia
Biografía del autor/a

Patricia Ramos Rubio, Universidad Nacional Autónoma de México .

Docente - investigadora y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México

Isabel Zizaldra-Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Profesora – investigadora  adscrita al Programa de Turismo del Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Citas

Bassols Batalla, Á. (Coord.) y Javier Delgadillo Macías (comp.). (1999). La Gran Frontera. Franjas fronterizas México-Estados Unidos. Transformaciones y problemas de ayer y hoy. México: UNAM/IIEc.

Batallon, C. (1988). Las regiones geográficas en México. Economía y demografía. México: Siglo XXI. Edición 9.

Canclini, N.(1989). Cultura híbrida: cómo entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Capelán, J. (2002). Globalización, branding & antibranding, en Heterogenesis. Revista de Artes Visuales 38. Lund, Suecia.

Colef y WWICS. (2009). Plan Indicativo para el Desarrollo Competitivo y Sustentable de la Región Transfronteriza México-Estados Unidos (documento No. 9 Baja California no vinculante), en Conferencia de Gobernadores Fronterizos en Monterrey, México, septiembre de 2009. Colegio de la Frontera/WoodrowWilson Center International Center for Scholars. En Web: http://wilsoncenter.org. Última consulta: mayo, 2011.

Delgado, N. (2005). Los discursos de las imágenes de la frontera Tijuana-San Diego, en Revista del sistema CETYS.

Díaz, A. (2003). El TLCAN y el crecimiento económico en la Frontera Norte de México en Revista Comercio Exterior 53, 12. pp. 1090-1097.

Elías, N. (1991). The Society of Individuals. London: The Continuum International Publishing Group, Inc.

Espino, J. (2005). La motivación intrínseca y extrínseca en una empresa de servicios. México: Casa abierta al tiempo.

Finol, J. (2006). Globalización y cultura: estrategias simbólicas y vida cotidiana, en Revista de Ciencias Sociales 12, 3. Maracaibo.

Gasca, J. (2002). Espacios trasnacionales. Interacción, integración y fragmentación en la frontera México-Estados Unidos. México: UNAM/ IIE/Miguel Ángel Porrúa.

Gilbert, E. W. (1960). The Idea of the Region. Geography 45. 157-175.

Giménez, G. (2007). La Frontera Norte como representación y referente cultural en México, en Cultura y representaciones sociales 3. México: UNAM. Cultura como Identidad y la Identidad como Cultura.

Healey, M. (2009). ¿Que es el branding?. España: Gustavo Gil.

Hernández, T. (2003). La investigación y la gestión cultural de las ciudades, en Revista Pensar Iberoamericana 4. Barcelona.

Luna, J. y H. Ballesteros. (2005). Actualidad de los hermanamientos mexicanos, en Revista mexicana de política exterior. México.

Naranjo, M. (2009). Motivación perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo, en Red de revistas científicas de América Latina 2. Costa Rica. Platón. (1997). La Republica. Libro VII. España: Universidad de Valencia.

Schultz, M., Y. M. Antorini, y F. F. Csaba. (2005). Corporate Branding: Purpose/People/Process: Towards the Second Wave of Corporate Branding. Copenhagen: Copenhagen Business School Press/Naraya Press.

Throsby, D .(2001). Economía y Cultura. Cambridge: Cambridge University Press.

Valero, L., M. Villaseñor y R. Roman. (2010). La importancia del idioma en la relación transfronteriza: la tercer cultura en la frontera México-Estados Unidos, en Memoria académica del primer congreso latinoamericano de ciencias de la educación. Baja California.

Velilla, J. (2010). Branding, tendencias y retos en la comunicación de marca. Barcelona: UOC.