Examen transfronterizo de las multinacionales en el contexto del branding México-Estados Unidos

Contenido principal del artículo

Isabel Zizaldra Hernández
Patricia Ramos Rubio

Resumen

El artículo examina el contexto del branding de las empresas multinacionales en la frontera México-Estados Unidos, su análisis se dirige a empresas que coinciden en el contexto transfronterizo de acuerdo a los indicadores de Interbrands, (base de datos que considera las marcas valiosas, que corresponden a las que generan una mayor rentabilidad durante un periodo de permanencia de más de dos años consecutivos). Se utilizó la base de datos de las empresas del periodo de año 2005 al 2010 en las categorías de tipo industrial, productos de consumo no básico, servicios financieros, productos de consumo frecuente, telecomunicaciones, servicios y salud. Y se centró el método en aquellas multinacionales que obedecen a dos conglomerados en la interacción del área fronteriza mediante siete marcas distintivas. Con la base de datos se conformaron las redes mediante un maping de la retícula empresarial utilizando para ello el software UCINET y así definir la red en el ámbito transfronterizo y sus interconexiones. 



 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zizaldra Hernández, I., & Ramos Rubio, P. (2021). Examen transfronterizo de las multinacionales en el contexto del branding México-Estados Unidos . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 24(47-1), 131–145. https://doi.org/10.20983/noesis.2015.12.9
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Isabel Zizaldra Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesora

Patricia Ramos Rubio, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor

Citas

Abuin, E. (2007). La cooperación transfronteriza, transnacional I interregional a Catalunya: Monográfico, pp. 153-165.

Casilda, R. (2011). Multinacionales españolas en el mundo global y multipolar. Madrid: ESIC Editorial.

Casini, F., Rodríguez, J y Sánchez, F. (2012). “Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa: Emociones y redes sociales”, Universia Business Review, pp.48-69.

Castro, E., López, M., Ramírez, M., Carrascosa, J y Castro, R. (2013) Global Conference en Bussines y Finance Proceedings. Vol. 8, pp. 1468-1478.

Chaminade, C y Coca, A. (2006). “Innovación y gestión del capital intelectual en una empresa multinacional: el caso de Unión Fenosa. Información Comercial Española, ICE”, Revista de economía, No.830, pp. 147-158.

Claver, E y Quer R. (2000). Estrategias de internacionalización de la empresa. España: Editorial Club Universitario.

Coelho, A. y de Sousa. A. (2005). “Estrategias de las empresas multinacionales japonesas de la cerveza en China”. Análisis Económico, Vol. XX, No. 43, pp. 187-209.

Costa, J. (2007). “Pospublicidad la era de la comunicación global”. Pensar la publicidad, Vol. 1, No. 1, pp.41-54.

Dabbah, S. (2003). Globalización Económica. México: Ediciones Fiscales.

Degenne, A. (2009). “Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones”, En Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona, Vol. 16, pp. 63-91.

Herrera, E. (2008). “Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos con altos niveles de concentración”, Universidad & Empresa, Vol. 7, No. 14, pp. 178-194.

Herrera, J. y Silva, B. (2011). “Estudio de las redes y la administración del conocimiento”, En Administración y Organizaciones, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa e Instituto Mexicano del Petróleo., pp. 45-64.

Iñiguez, N. y Mochen, M. (2007). “El sistema productivo como un espacio de intervención desde la comunicación institucional”, Revista especializada en periodismo, Vol.1, No.15, pp., 1-6.

Kit, E. (2002). “Traslocal spatiality”, International Journal of Cultural Studies, No. 2, Vol, 5, pp.131-152.

Lascurain, M. (2012). “Empresas multinacionales y sus efectos en los países menos desarrollados”, Economía: Teoría y Práctica, No.36, pp. 83-105

Lencastre, P. (2010). “One, two, three: a practical brand anatomy”, Brand Management, No.6, Vol, 17, pp. 399-412.

Llopis, E. (2006). El mercado de café en Alemania. Estudios de mercado de la oficina Económica y comercial de España en Dusseldorf.

Lozares, C. (2005). “Bases socio-metodológicas para el análisis de redes sociales, ARS”, Revista de Metodología en Ciencias Sociales, No. 10, pp. 9-35.

Mccann, P y Zoltan J. (2011). “Globalization: Countries, Cities and Multinationals”. Regional Studies, Vol.45, No.1, pp. 17-32.

Magsino, S. (2009). “Applications of Social Network Analysis for Building Community Disaster Resi- lence”. In Board on Earth Sciencies and Resources, Division on Earth and Life Studies, The National Academies Press, pp. 1-70.

Obaya, M. (2011). “Empresas multinacionales en el MERCOSUR: ¿articulación de estrategias y Desarticulación del proceso de integración?”, Puente@Europa , No. 2, pp. 59-69.

Petras, J. y Veltmeyer, H. (2009).Imperio con imperialismo: La dinámica globalizante del capitalismo neoliberal. México D.F.: Siglo XXI editores.

Puerto, P. (2010). “La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización”, Pensamiento y gestión, No.28, pp. 171-195.

Reyes, C. et al (2001). Explorando la Geografía de México 2. México: Editorial Nuevo México, Primera edición.

Romera, C. (2004). “Branding, subvertising y mercados de la experiencia”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals”, No. 66, pp.165-181.

Rugman, A. (2007). Las multinacionales Regionales. Madrid España: Ediciones Akal.

Sánchez, R. (2014). “Reflexiones sobre la frontera. Una búsqueda de sistemas de investigación alternativos”, Frontera Norte, Vol.26, No.3, pp. 99-118.

Selase, E., Chovancova, M., Ajantha, S y Guo, Y. (2011). “Motivation for buying branded items: a cross country application of Maslow hierarchy of needs in consumer decision making”, Faculty of Management and Economics, Tomas Bata University in Zlin. Czech Republic, pp.6-18.

Shenna., Mohanan, P y Naresh, G. (2012). “Brand Success Redefined: An Analysis of the Interrelationships among Various Brand Dimensions”, Psychology Research, Vol. 2, No.1, pp.32-39.

Tejeda, J. (2004). ”La línea, la frontera y la modernidad”, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 5, No. 10. pp, 73-90.

Torres, D. (2011). “Globalización, empresas multinacionales e historia”, Pensamiento & Gestión, No. 30, p., 165-185.

Trejo, A. (2013). “Desafíos de la competitividad en la frontera norte de México en el marco del reajuste global”. Frontera Norte, Vol 25, No.50, pp.213-221.

Turner, E. y Díaz, A. (2009). “Desarrollo e integración del norte de México y el sur de los Estados Unidos a partir del análisis de la evolución de las ciudades fronterizas”, Análisis Económico, No.57, pp.141-168.

Uberto, K y Petrelli, M. (2012). “Diálogo entre a teoria e prática da comunicação da marca: A utilização do branding pelas agências de publicidade e propaganda do Vale do Itajaí – SC”, Vozes & Dialogo, Vol. 11, No. 2.

Velásquez, M. (2008) Ética en los negocios: conceptos y casos. México: Pearson Educación.

Villarreal, O. (2005). “La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea”, Cuadernos de Gestión. Vol. 5, No.2, pp.55-73.

Wheeler, A. (2009). Designing Brand Identity. Canada: Whiley.

Zhang, Z., Inbakaran, R., y Jackson, M. (2006) “Understanding Community Attitudes towards tourism and host-guest interaction in the urban-rural border region”, Tourism Geographies, Vol.8, No. 2, pp. 182-204.