Sustentabilidad organizacional en pymes familiares restauranteras de La Jonquera en Cataluña, España

Contenido principal del artículo

Carlos González Macías
Isabel Zizaldra Hernández
Patricia Mercado Salgado

Resumen

El rol de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) familiares en la economía de un país indica la importancia para ellas de ser organizacionalmente sustentables. En el presente artículo se identifican las manifestaciones de sustentabilidad organizacional en la capacidad del líder, como principal stakeholder, para la generación de recursos. Se realizó un estudio con trece Pymes familiares restauranteras en la ciudad de La Jonquera, Cataluña, por medio de un cuestionario aplicado a 50 stakeholders y 9 entrevistas a profundidad con líderes de dichas empresas. Los resultados muestran que la sustentabilidad organizacional se encuentra manifiesta en el pensamiento de los stakeholders mediante el análisis cuantitativo de la prueba ANOVA, así como también en el análisis cualitativo de las entrevistas a profundidad. Estos hallazgos pueden ser de utilidad para los empresarios, al constatar la necesidad de generar recursos en la empresa para alcanzar su sustentabilidad organizacional.




 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Macías, C., Zizaldra Hernández, I., & Mercado Salgado, P. (2021). Sustentabilidad organizacional en pymes familiares restauranteras de La Jonquera en Cataluña, España. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 24(47-1), 80–97. https://doi.org/10.20983/noesis.2015.12.6
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Carlos González Macías, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Profesor.

Isabel Zizaldra Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesor

Patricia Mercado Salgado, Universidad Autónoma del Estado de México

Profesor

Citas

Badiru, A. 2010. The many languages of sustainability: IE’s should push for better resource utilization across all. Industrial Engineer, 4(11): 30-37. Betancourt Ramírez, J. B.; Gómez-

Betancourt, E. y López Vergara, M. P. 2011. Aproximación a los factores que influyen en la visión del patrimonio en las empresas familiares colombianas. Estudios Gerenciales, 27(120): 165-183.

Bianco, C. 2007. ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad? REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Estudios Superiores, 31: 1-25.

Cardona Acevedo, M. y Gutiérrez Ossa, J. A. 2010. Elementos en el fortalecimiento de los mundos de producción de las pymes en Colombia desde la organización y las políticas. Pensamiento y gestión, 28: 107-13.

Cardozo, E.; Velázquez de Naime, Y. y Rodríguez Monroy, C. 2012. El Concepto y Clasificación de Pyme en América Latina. Global

Conference on Business and Finance Proceedings, 7(6): 1657-1667.

Clarkson, M. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance. Academy of Management Review, 20(1): 92-117.

Díaz Guzmán, H.; Corona J., M. y Mayett, M., Y. 2012. Los retos de las empresas familiares ante su continuidad: Caso Tehuacán. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 6(1): 1-21.

Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profit. New York Times Magazine, September 13, pp. 122–126.

Giovannini, R. (2010). Corporate Governance, Family Ownership and Performance. Journal of Managerial Governance, 14: 145-166.

Grupo Europeo de Empresas Familiares (2008). ¿Qué es la empresa familiar? ADEFAM. En http://www. adefam.com/empresa_familiar.aspx

Hernandez Palomino, J; Melgoza Ramos, R. y Espinoza, J. (2010). Aprendizaje Organizacional en las Mipymes. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 3(3): 1-9.

Hernani Merino, M. N. y Hamann Pastorino, A. 2013. Percepción sobre el Desarrollo Sostenible de las MyPE en Perú. Revista de Administración de Empresas, 53(3): 290-302.

Hill, D. y Seabrook, K. (2013). Safety and Sustainability: Understanding the Business Value. Professional Safety, pp. 81-92.

Hong, W. (2008). Competitiveness in the tourism sector. A comprehensive approach from economic and management points. Taiwan: Physica-Verlag.

Instituto de Estadística de Cataluña (2015). Consultado el 1 de junio de 2015, en http://www. idescat.cat/emex/?id=170865#h1ffffe00000.

La Rovere, R.L. y Hasenclever, L. 2010. Innovación, competitividad y adopción de tecnologías de la información y de la comunicación en pequeñas y medianas empresas: algunos estudios de caso sobre Brasil. Instituto de Economía, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, pp. 1-16.

Longart, Pedro (2010). What drives word-of-mouth in restaurants? International Journal of Contemporary Hospitality Management, 22(1): 121 – 128.

Lovelock, J. (1979). Gaia. Oxford University Press. Oxford.

Lungu, C. I.; Caraiani, C. y Dascalu, C. 2013.Education for sustainability: a prerequisite for post- crisis economic competitiveness with possible inference for Romania. Theoretical and Applied Economics, 20(5): 53-70.

Manucci, M. (2010). Contingencias. 5 desafíos de cambio para una nueva década. Ed. Norma, 1ª Edición, Bogotá.

Medina Elizondo, M.; Armenteros Acosta, M. C.; Guerrero Ramos, L. y Barquero Cabrero, J. D. 2012. Las competencias gerenciales de desde una visión estratégica de las organizaciones: un procedimiento para su identificación y evaluación del desempeño. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 5(2): 79-100.

Millan Nuñez, S. y Marín Vargas, M. E. 2014. Competitividad de las empresas familiares del sector alimentos de tipo gourmet de la ciudad de Ensenada, Baja California. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(1): 1055-1060.

Monteferrante, P. (2006). Empresas familiares: ¿Pulperías o empresas profesionales? Debates IESA, 11(2): 12-16.

Pedraja, M. y Yagüe, J. (2001). What information do customers use when choosing a restaurant? International Journal of Contemporary Hospitality Management, 13 (6): 316 – 318.

Pérez Zapata, J. y Cortés Ramírez, J. A. 2007. Barreras para el Aprendizaje Organizacional: Estudio de Casos. Pensamiento y Gestión, 22: 256-282.

Porter, M. E. y Kramer, M. R. 2006. Strategy and Society: The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, 84(12): 78-94.

Ribeiro, D. (2012). Customers’ expectations factors in restaurants. International Journal of Quality & Reliability Management, 19(8/9): 1055 – 1067.

Saldívar González, S. J.; García Rivera, B. R.; Valenciana Moreno, N. y Roa Rivera, R. O. 2012. Competitividad y Gestión de las Pymes. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(2): 1152-1156.

Simon, D. (1989). Sustainable development: theoretical construct or attainable goal? Environmental Conservation, 16(1): 41-48.

Ulrich, D. y Barney, J. (1984). Perspectives in Organizations: Resource Dependence, Efficiency, and Population. Academy of Management Review, 9(3): 471-481.

Entrevistas

Entrevistado 10. Entrevista realizada el 3 de julio de 2014.

Entrevistado 2. Entrevista realizada el 17 de julio de 2014.

Entrevistado 7. Entrevista realizada el 3 de julio de 2014.

Entrevistado 1. Entrevista realizada el 8 de julio de 2014.

Entrevistado 4. Entrevista realizada el 3 de julio de 2014.

Entrevistado 3. Entrevista realizada el 5 de julio de 2014.

Entrevistado 6. Entrevista realizada el 22 de julio de 2014.

Entrevistado 9. Entrevista realizada el 23 de julio de 2014.

Entrevistado 8. Entrevista realizada el 8 de julio de 2014.

Entrevistado 5. Entrevista realizada el 15 de julio de 2014.