Igualdad de género y transversalidad en la educación básica en Chihuahua

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2016.14.12

Keywords:

educación y género, transversalidad e igualdad, educación preescolar y primaria, Chihuahua, docentes

Abstract

Este documento reporta resultados preliminares del trabajo de investigación dirigido a visibilizar las representaciones sociales que las y los docentes de educación preescolar y primaria poseen sobre la igualdad de género y la transversalidad en
el estado de Chihuahua, teniendo como antecedente la igualdad de género como uno de los ocho objetivos del milenio de Naciones Unidas y la implementación de la transversalidad (gender mainstreaming). Por su parte, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece la igualdad de género como una de sus tres estrategias transversales, lo que implica que el sector educativo tenga la información necesaria y pertinente para poder llegar a acciones concretas en este sentido. Para ello se ha recurrido a los cruces interdisciplinarios entre género, educación y representaciones sociales.

Author Biographies

Faviola Montoya Rosales, UACJ

Licenciada en sociología y candidata al grado de Maestra en Investigación Educativa Aplicada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cuenta con un diplomado en Estudios de Género por Flacso-Guatemala. Ha sido docente en el nivel medio superior y superior. Colaboradora en organizaciones de la sociedad civil. Ha realizado talleres con contenido de género y educación para estudiante de educación media superior. Participante en activismo social con diversas organizaciones de mujeres y jóvenes en
Chihuahua Hoy 2016 529 Guatemala. Ha participado como ponente en diversos congresos sobre género y educación.

Sara Terry Manríquez, UACJ

Es licenciada en Educación y candidata al grado de maestra en Investigación Educativa Aplicada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se ha desempeñado como docente en educación básica. Ha estado inserta desde el 2005 en organizaciones de la sociedad civil especializadas en temas de juventud, mujeres y violencia. Facilitadora del programa federal Construye-T. Imparte capacitaciones a docentes de educación media superior. Ha realizado diversos talleres para estudiantes de educación media superior. Producto de sus intereses académicos, ha participado en investigaciones con temáticas de educación, género e infancia. Ha participado como ponente en diversos congresos sobre género y educación.

References

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México. Ediciones Coyoacán.

Acker, S. (2003). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. España. Narcea.

Arias, J. y Molano, P. (2010). Representaciones sociales de género en el

contexto educativo rural. latinoam.estud.educ. 6 (2): 11-35. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134126048002

Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Los objetivos del desarrollo

del milenio en América Latina y el Caribe. Retos, acciones y com promisos (361.25 O722-dc21) Washington, D.C. Recuperado de: http://

www.cepal.org/mdg/docs/IADBPublicDoc.pdf

Bustillos, S. y Rincones, P. (2014) Políticas públicas: cuidado e infancia. México. El Colegio de Chihuahua.

Camacho, L. y Watson, H. (2008). Reflexiones sobre la equidad de género y educación inicial. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. VIII, núm. 14, 2007, pp. 33-48. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66615071004

Creswell, J. W. (2009). Research design: qualitative, quantitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA. Sage.

Diario Oficial de la Federación (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-

Distrito Federal, México. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=529946 5&fecha=20/05/2013

Durán, M. (2012). La transversalidad de género en la educación superior: propuesta de un modelo de implementación. Posgrado y Sociedad, vol. 12, núm. 1, 23-43. Recuperado de: http://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/transversalidad-genero-educacion.pdf

Flores, B. (2005). Violencia de género en las escuelas: sus efectos en la

identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación N.° 38. (p. 27-46).

Gamba, S. (2009). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires. Biblos.

García de León, M. A. (1994). Élites discriminadas: sobre el poder de las

mujeres. Barcelona. Anthropos.

Guerra, M. y Guerrero, M. (2004). ¿Qué sentido tiene el bachillerato? Una visión desde los jóvenes. México. Universidad Pedagógica Nacional.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales

al campo de la educación. Espacios en blanco –Serie Indagaciones– N.º

-junio 2011 (133-154). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/

scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1515-94852011000100006&lng=

es&nrm=iso&tlng=es#

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México. Taurus.

Martín, A. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales: feminismos. Madrid. Ediciones Cátedra.

Munévar, D. I. y Villaseñor, M. L. (2005). Transversalidad de género. Unamestrategia para el uso político-educativo de sus saberes. Revista de

Estudios de Género. La Ventana (21) 44-68. Recuperado de http://www.

redalyc.org/articulo.oa?id=88402102

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires. Editorial Huemul, S. A.

Naciones Unidas (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/

BDPfA%20S.pdf

Naciones Unidas (1995). Informe sobre la cuarta conferencia mundial sobre la mujer. (A/CONF.177/20/Rev.1) Nueva York. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

Offten, K. & Ferradis, M. (1991). Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo. Historia social, N.º 9 (verano, 1991). Pp. 103-135. Fundación Instituto de Historia Social. Recuperado de: http://www.jstor.

org/stable/4034055

Ramos, J. (2006). Identidad socioétnica de maestros-indígenas-mixtecos (tesis doctoral). México, D.F. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Secretaría de Relaciones Exteriores (2005). Camino a la igualdad de género en México: propuestas (Proyecto MEX/03/003 (00013587). Seguimiento de los compromisos internacionales de México en materia de derechos humanos de las mujeres y fortalecimiento de la perspectiva de género en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Recuperado de http://www.sre.gob.mx/images/stories/docsdh/igualdad/igualdaddegnero.pdf

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Martha Lamas (coord.) México. pueg. Pp. 265-302.

Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid. Cátedra.

Vega, A. (2007). Mujeres y educación. Una perspectiva de género. Málaga. Aljibe.

Published

2016-12-16

How to Cite

Montoya Rosales, F., & Terry Manríquez, S. (2016). Igualdad de género y transversalidad en la educación básica en Chihuahua. Chihuahua Hoy, 14(14). https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2016.14.12

Issue

Section

Artículos de investigación