Movilidad social y vivienda: ¿Quiénes viven mejor en la vivienda social construida en Ciudad Juárez durante la primera década del siglo XXI?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2017.15.9

Palabras clave:

movilidad social, bienestar, vivienda social, políticas públicas de vivienda

Resumen

El trabajo que ahora se presenta muestra los resultados de la aproximación empírica con los residentes que son propietarios de una vivienda social edificada entre los años 2002 y 2010, de tipo económica o de tipo social tradicional, para conocer el perfil socioeconómico de aquellos que, de acuerdo con su percepción, experimentaron una mejora en sus condiciones de vida respecto a las que se tenían en la vivienda paterna.

Los datos que se comparten permitirán generar conocimiento sobre su perfil socioeconómico y, de esta manera, disponer de elementos para evaluar el impacto de las políticas de vivienda que imperaron en la primera década del siglo XXI, así como diseñar futuras estrategias dirigidas a grupos de población con un perfil específico, con la finalidad de favorecer el uso eficiente de los recursos públicos al aplicarlos a grupos meta.

Entre los principales resultados podemos resaltar que solo el 36 % de quienes adquirieron su vivienda financiada por Infonavit durante el periodo de estudio, manifestaron que era mejor a la de sus padres, y así lo conciben, no tanto por las condiciones que la vivienda misma les otorga, sino por el estatus de propiedad. Sin embargo, el 70 % de ellos tiene mayor nivel de escolaridad que sus padres. Este y otros hallazgos dan cuenta del cuestionable impacto que las estrategias aplicadas por las diversas esferas del gobierno producen en materia habitacional. 

Biografía del autor/a

Elvira Maycotte Pansza, UACJ

Doctora en Arquitectura. Obtuvo el primer lugar en el Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda Sustentable 2009, convocado por Infonavit y Redalyc. Recibió el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015, otorgado por el Gobierno de Chihuahua. Participó como jurado en el Premio Estatal de Vivienda de Chihuahua ediciones 2005 y 2006-2007 y también del Premio Nacional de Vivienda del 2011 al 2016. Miembro del Consejo Deliberativo del Instituto Municipal de Investigación y Planeación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y actualmente es Directora Regional del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, Conacyt, sede UACJ. 

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campos, R., Huerta, J. E. y Vélez, R. (2010). Movilidad social en México: constantes de la desigualdad. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

De la Calle, L., y Rubio, L. (2010). Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no. México: Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). XIII Censo general de población y vivienda, México: INEGI.

Maycotte, E. (2010). Espacios abiertos y calidad de vida en con- juntos habitacionales organizados en condominio. México: Infonavit/Redalyc.

Maycotte. E y Acosta, D. (2012). Especulación del suelo, vivien- da e infraestructura urbana. En: Barraza, L. y Almada, H. La realidad social y las violencias. Ciudad Juárez. (pp. 139-194). México: Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A. C.

Sánchez, E., Maycotte, E., Chávez, J. y Argomedo, M. A. (2010). Análisis espacial de la ocupación unifuncional del suelo urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua. En Iracheta, A. y Soto, E. En: Impacto de la vivienda en el desarrollo urbano. Una mirada a la política habitacional en México. (pp. 733-751). México: Colegio Mexiquense.

Descargas

Publicado

2017-11-14

Cómo citar

Maycotte Pansza, E. (2017). Movilidad social y vivienda: ¿Quiénes viven mejor en la vivienda social construida en Ciudad Juárez durante la primera década del siglo XXI?. Chihuahua Hoy, 15(15). https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2017.15.9

Número

Sección

Artículos de investigación