Educación no formal de los Rarámuri de la Alta Tarahumara

Autores/as

  • Raquel Adilene Escudero González UACJ

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2020.18.6

Palabras clave:

educación no formal, educación intercultural, educación popular, pueblo rarámuri

Resumen

Este trabajo pretende resaltar la importancia de la educación no formal basada en la cosmovisión rarámuri —aunada a su inclusión en el sistema educativo formal—, la cual aporta nuevos significados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se toma como base su identidad, contexto histórico, creencias y costumbres indígenas, con el fin de que los docentes actúen en consecuencia, desarrollando habilidades y competencias interculturales. La investigación se plantea desde la perspectiva de la educación popular y desde un enfoque cualitativo.

Biografía del autor/a

Raquel Adilene Escudero González, UACJ

Docente Investigador del programa de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Egresasada del Doctorado en Educación centrado en investigación en la línea de Historia e Historiografía de la Educación en junio del 2019.  Ponente en congreso de talla internacional y nacional por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y por el Congreso Nacional de Investigación Educativa. Autora de artículos científicos y capitulo de libros. Miembro de la Red de Investigadores Educativos del Estado de Chihuahua y vicepresidenta de la Barra de Colegio de Enfermería Región Noroeste del Estado de Chihuahua. Enfermera certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería.

Citas

Bourdiu, P. y J. C. Passeron. (1996). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. Fontamara. México. 285 p

Freire Paulo. (1970). La Educación como libertad. Uruguay. Tierra Nueva.

Fonseca S. (2011). Comunicación oral y escrita. Mexico. Pearson educación

Gobierno del Estado de Chihuahua. (2006). Pueblos Indígenas de la Sierra Tarahumara. México: Coordinación Estatal de la Tarahumara.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

INEE (2007). La calidad de la educación básica en México 2004. México: INEE

Illich, l. (1974) La sociedad desescolarizada. Editorial Barral, Barcelona, 1974,sp.

Jara Oscar. (2008). Educación popular y cambio social en América Latina. CEAAL

León, A. R. (2015). Tarahumaras en situación de marginación en la Ciudad de Chihuahua.

Martínez Miguel. (2006). La investigación cualitativa. UNMSM. Venezuela.

Muñoz, M. V. M. (2013). Tercera Conferencia Etnicidad, Raza y Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe–LASA 23, 24 Y 25 de Octubre, Oaxaca, Oaxaca Panel 5. Cambio y persistencia: las distintas caras del racismo y la discriminación étnica en México. Hegemonía y discriminación étnica en la ciudad de Chihuahua, México: el conflicto entre la práctica de la kórima rarámuri y la regulación del gobierno, 2.

Navarrete Federico. (2010). Pueblos Indígenas de México. México. Ediciones Castillo.

Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2013). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.

Ruelas, R y. Rios,M. (2008). Hermaneutica: la roca que rompe el espejo. file:///C:/Users/Particular/Downloads/Dialnet-HermeneuticalaRocaQueRompeElEspejo-3620425.pdf

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuiculco, 18 (52), 39-49.

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, Programa de Autoevaluación Académica, Universidad Estatal a Distancia. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf

Zambrano, Carlos. (2006). Ejes políticos de la diversidad cultural. Colombia: Siglo del hombre.

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Escudero González, R. A. (2020). Educación no formal de los Rarámuri de la Alta Tarahumara. Chihuahua Hoy, 18(18). https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2020.18.6

Número

Sección

Artículos de investigación