Humor and violence in literature from Ciudad Juárez. Humor of bones and sand

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2025.23.2

Keywords:

Ciudad Juárez, frontier, labyrinth, literature, violence

Abstract

In this article we analyze the different types of humor in Juárez literature and how it has sometimes been a relevant element to show the different types of violence that Ciudad Juárez suffers. Far from minimizing the social conflicts that turn the border into a mythical territory to locate all kinds of stories, here we will comment on some works where violence is contemplated with irony and sarcasm, generally to underline the resilience of the citizens of Juárez as well as the disaffection or contempt for them that this city suffers from the rulers. To do this, we will take the poetry and narrative of authors such as Arminé Arjona, Miguel Ángel Chávez or Willivaldo Delgadillo, as examples of those who, through laughter, have created a contemporary portrait of this city.

 

Author Biography

Ricardo Vigueras Fernández, Universidad Autónoma Ciudad Juárez

Profesor investigador

References

Aboytia, José Juan. (2015). Pretextos para una literatura inadjetiva. Tijuana: NortEstación.

Aboytia, José Juan y Vigueras, Ricardo. (2012). Manufractura de sueños. Literatura sobre la maquila en Ciudad Juárez. México: Rocinante Editores.

Alanís Pulido, Armando. (2024, 5 de julio): “La vasta alfombra roja que se extiende por la ciudad”. Milenio. Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de: https://www.milenio.com/cultura/laberinto/la-vasta-alfombra-roja-que-se-extiende-por-la-ciudad?fbclid=IwY2xjawGZs4pleHRuA2FlbQIxMQABHRwAdOy2OGOJD0Vg-q6molNEprTG_3lgfEIZ3MBPJYYxEsYOiA3X6eehlQ_aem_FSmi_eVLiQK8qFxBfa-Gqw

Alpañés, Enrique. (2023, 28 de julio): “¿Tienen sentido del humor los animales? Este científico lleva años haciendo cosquillas a las ratas para comprobarlo”. Entrevista a Michael Brecht en El País. Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de: https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-07-29/tienen-sentido-del-humor-los-animales-este-cientifico-lleva-anos-haciendo-cosquillas-a-las-ratas-para-comprobarlo.html?mid=DM224030&bid=1854423512

Arjona, Arminé. (2005). Juárez, tan lleno de sol y desolado (2.ª ed.). Delicias: Chihuahua Arde Editoras.

Arjona, Arminé. (2009). Delincuentos. Historias del narcotráfico. Chihuahua: Ichicult.

Arjona, Arminé. (2021). Castigos en el aire . Chihuahua: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua.

Aridjis, Homero. (2012). Los perros del fin del mundo. México: Alfaguara.

Bajtín, Mijail. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais (3.ª reimp.). Madrid: Alianza Universidad.

Bergson, Henri. (1985). La risa. Madrid: Sarpe.

Bowden, Charles. (2010). Ciudad del crimen. México: Grijalbo.

Chávez Díaz de León, Miguel Ángel. (2011). Obra reunida (1984-2009). México: Universidad Veracruzana; Ichicult.

Chávez Díaz de León, Miguel Ángel. (2012). Policía de Ciudad Juárez. México: Editorial Océano.

Cruz, sor Juana Inés de la. (1951). Obras completas I. Lírica personal. (1.ª reimp., 2012). México: FCE.

Delgadillo, Willivaldo. (1997; 2013). La virgen del barrio árabe. México: Plaza y Janés; Samsara.

Delgadillo, Willivaldo. (2013). La muerte de la tatuadora. México: Samsara.

Delgadillo, Willivaldo. (2014). Garabato. México: Samsara.

Delgadillo, Willivaldo. (2022). Fabular Juárez. Marcos de guerra, memoria y los foros por venir. Ciudad Juárez: Brown Buffalo Press.

Galindo, José. (2010). Humores nacionales: sátira, costumbrismo y disparate en la literatura cómica de México (1960-2010). Washington University in St. Louis. Disponible para descarga en: https://openscholarship.wustl.edu/etd/119

García Delgado, Elpidia. (2014). Ellos saben si soy o no soy. México: Ficticia Editorial; Conaculta.

García Flores, Blas. (2010). Carta del apóstol San Blas a los parralenses. México: Ficticia Editorial.

García Lozano, Alberto. (2015). Yi-Mo. Ciudad Juárez: Obra Negra Editores.

González Rodríguez, Sergio. (2002). Huesos en el desierto. Barcelona: Anagrama.

Haghenbeck, Francisco. (2006). Trago amargo. México: Planeta.

Haghenbeck, Francisco. (2011). El caso tequila. México: Roca.

Haghenbeck, Francisco. (2014). “La literatura mexicana en el siglo XXI”. INTI: Revista de Literatura Hispánica, 79, abril, 275-283. Consultable en: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss79/23

Haghenbeck, Francisco. (2016). Por un puñado de balas. México: Océano.

Hinojosa, Francisco. Declaraciones a Primitivo Olmera en https://wradio.com.mx/programa/2019/12/05/hora_25/1575568891_381305.html

Hinojosa, Francisco. (2000). Un tipo de cuidado. México: Tusquets.

Hinojosa, Francisco. (2014). Emma. México: Almadía.

Ibargüengoitia, Jorge. (1965). Los relámpagos de agosto. México: Joaquín Mortiz.

León, Ricardo. (2007). Teoría del juarense. España: Almuzara.

Morales, Ricardo. (1995). Pez al cielo. Ciudad Juárez: Ichicult; Puentelibre Editores.

Munguía, Martha Elena. (2006). “La risa y el humor. Apuntes para una poética histórica de la literatura mexicana”. Acta Poética, 27(1). Recuperado el 4 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.1.195

Munguía, Martha Elena. (2011). La risa en la literatura: apuntes de poética. México: Bonilla Artigas Editores.

Ordaz, Carolina y Báez, Susana. (2024). Kúrowi-Témari. Leer es sembrar futuro. Antología. Ciudad Juárez: UACJ.

Paso, Fernando del. (1987). Noticias del imperio. México: Diana.

Peña León, Roberto. (2024). La risa y la filosofía. Madrid: Dado Ediciones.

Rincón Luna, Édgar. (2005). Puño de whiskey. México: Ediciones Sin Nombre; Ediciones Nod.

Silva Márquez, César. (2005). Si fueras en mi sangre un baile de botellas (doble disco). México: Ediciones Sin Nombre; Ediciones Nod.

Taibo II, Paco Ignacio (2006, 25 de abril). Declaraciones a Ángel Vargas: “Sin humor negro, la literatura mexicana sería un cadáver”. La Jornada. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://www.jornada.com.mx/2006/04/25/index.php?section=cultura&article=a04n1cul

Vigueras, Ricardo. (2014). A vuelta de rueda tras la muerte. México: FOEM.

Vigueras, Ricardo. (2020). Aquí es frontera de lobos. Ciudad Juárez como territorio mítico, del western a la narcoficción. Salamanca: Consejería de Cultura de Castilla y León.

Vigueras, Ricardo. (2023). Un perro muerto en la orilla del camino. Almería: Letrame.

Villoro, Juan (2017, 6 de mayo). Declaraciones a Fortino Torrentera: “La literatura mexicana tiene un déficit en el humor: Juan Villoro”. Ciudadanía Exprés. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://www.ciudadania-express.com/2017/05/06/la-literatura-mexicana-tiene-un-deficit-en-el-humor-juan-villoro

Washington Valdés, Diana. (2005). Cosecha de mujeres. Safari en el desierto mexicano. México: Océano.

Published

2025-04-10

How to Cite

Vigueras Fernández, R. (2025). Humor and violence in literature from Ciudad Juárez. Humor of bones and sand. Chihuahua Hoy, e6771. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2025.23.2

Issue

Section

Artículos de investigación