Tutoring to novel teachers. A fragment of skylight from the border of Ciudad Juarez

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2022.20.8

Keywords:

Teacher training, Novice teachers, Tutoring, Ciudad Juarez

Abstract

This article describes and interprets the tutoring of novice teachers in a preschool area of ​​Ciudad Juarez. The study is situated in the interpretive paradigm; It makes use of the ethnographic method and research techniques such as participant observation and interview. The partial results show that tutoring is considered an important process for the insertion and professionalization of new teachers; however, it is mentioned that this enriching relationship is only possible when there is communication between all the people involved in the tutoring, in addition to being open to peer learning.

Author Biography

Silvia Gabriela Alvídrez Minora, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación (CID), Maestría en Desarrollo Educativo (CCHEP) y Licenciada en Educación Preescolar (Esc. Normal Experimental Miguel Hidalgo). Participación y presentación en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Se desempeña como Directora Técnica de Jardín de Niños, Asesora Técnica de Directivos, docente del Programa de Licenciatura en Educación y del Programa de la Maestría en Investigación Educativa Aplicada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y del Programa de Maestría en Educación del CID; Integrante de la Red de Estudios sobre Educación (REED).

References

Alen, B. (2009). El acompañamiento a los maestros y profesores en su primer puesto de trabajo. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13, 43-58.

Álvarez, C. (2008). Gazeta de antropología. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Angrosino, M., Castellano, C. B., & Martín, T. A. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.

Antúnez, S. (2006). Principios generales de la asesoría a los Centros Escolares. En Secretaría de Educación Pública (Ed.), La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros (pp. 57-74). Distrito Federal, México: Constantine Editores, S.A. de C.V.

Arends, R., & Rigazio-DiGilio, A. (2000). Beginning teacher induction: Research and Examples of Contemporary Practice. Recuperado

de efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED450074.pdf

Avalos, B. (2000). Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001349/134963s.pdf

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid, España: Colmenar Viejo.

Bonilla, O. (2011). Orientaciones para fortalecer la asesoría académica en la escuela. Distrito Federal, México: SEP.

Bultmann, R. (1950). El problema de la hermenéutica. Revista de teología e iglesia, 47(1), 47-69.

Cervantes, E. (2014). UAIM. Obtenido de www.uaimlosmochis.org/ECFD/index.php/2014/2/paper/view/203/68 la tutoria en la insercion docente

De Lella, C. (Septiembre de 1999). OEI. Obtenido de http://www.oei.es/cayetano.htm

Diario Oficial de la Federación. (2004, 3 diciembre). Acuerdo 349. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=719798&fecha=03/12/2004

Díaz, L. (2013). Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 12, 301-315.

Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica (Vol. 164). Ediciones AKAL.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Freire, P. (1985). Paulo Freire y la Educación Liberadora. México, D.F.: Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

Gimeno, S. (1992). Profesionalización docente y cambio educativo. En A. Alliaud (Ed.), Maestros. Formación, práctica y transformación escolar (pp. 53-78). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.

Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (Vol. 1). Madrid: Morata.

Gorichon, S., Salas, M., Araos, M. J., Yáñez, M., Rojas-Murphy, A., & Jara-Chandía, G. (2020). Prácticas de mentoría para la inducción de docentes principiantes: análisis de cuatro casos chilenos al inicio del proceso. Calidad en la educación, (52), 12-48.

Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman, y J. Haro (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Hermosillo, México: El colegio de Sonora.

Heidegger, M. (2000). Ontología, hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.

Latapí, S. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros?. Distrito Federal, México: SEP.

Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Dialnet, 9(1), 123-146.

Mendieta, I. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.

Mercado, M. (2010). Un debate actual sobre la formación inicial de docentes en México. Revista Semestral da Associacao Brasileira de Psicología Escolar e Educacional, 14(1), 149-157.

Mieles, M. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v12n1/v12n1a05.pdf

Miller, E. (2002). Políticas de formación docente en la mancomunidad del Caribe. En UNESCO (Ed.), Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. (pp. 87-98). Santiago, Chile: UNESCO.

Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación (2010). Acompañar los primeros pasos de los docentes. Santiago, Chile: Santillana.

Pérez Serrano, G. (2004), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid, España: La Muralla, p. 26.

Plan Estratégico de Juárez, A.C., (2019). Informe pobreza en Juárez 2020. Ciudad Juárez, México: Plan Estratégico de Juárez, A.C.

Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, 42, 85-90.

Sandín, E. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de enseñanza universitaria, 21, 37-52.

Santillán, N. (2008). La formación docente en México. Recuperado de http://oecd.org/education/school/43765204.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2014). Ser Tutor de un Docente o Técnico Docente de nuevo ingreso de Educación Básica. Ciudad de México, México: SEP.

Sobrado, F. (2008). Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: el rol del profesor tutor. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35, 89-107.

Souto, M. (2009). Complejidad y formación docente. JE Yuni (comp.), La formación docente. Complejidad y ausencias. Córdoba: Encuentro.

Tardif, M., y Figueroa, L. (2000). La formación de maestros en Europa y América del Norte según los nuevos enfoques profesionales de la enseñanza. Propuesta educativa, 22, 156-172.

Torres, H. (2007). Políticas y prácticas de formación de los maestros en los colectivos docentes. Revista mexicana de investigación educativa, 36, 513-537.

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Pensamiento Educativo, 41, 85-87.

Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente (1.a ed.). Narcea, S.A. de Ediciones.

Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992) “Métodos cualitativos I”. Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina. Bs. As.

Velasco, H., y Díaz, d. R. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.

Velaz, D. M. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid, España: Fundación Santillana.

Vezub, L. (2005). Tendencias internacionales de desarrollo docente. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/docentes/articulos/tendencias_internacionales_deesarrollo_docente_vezub.pdf.

Vezub, L. (2011). Las políticas de acompañamiento pedagógico como estrategia de desarrollo profesional docente. El caso de los programas de mentoría a docentes principiantes. Revista del IICE, (30), 103-124.

Victorino, L. (2007). Políticas educativas neoliberales y posturas teóricas sociopedagógicas rurales. Aportaciones al debate actual en América Latina. Textual. Análisis del medio rural latinoamericano, 56, 197-231.

Vygotsky, L. (1968). Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Editora Revolucionaria.

Published

2022-11-17

How to Cite

Alvídrez Minora, S. G. (2022). Tutoring to novel teachers. A fragment of skylight from the border of Ciudad Juarez. Chihuahua Hoy, 20(20). https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2022.20.8

Issue

Section

Artículos de investigación