La participación estudiantil en la democracia universitaria: un derecho en construcción en la posmodernidad

Contenido principal del artículo

Abraham Jesús Fajardo Ramírez
Geofredo Angulo López

Resumen

La participación política es esencial para la democracia, pues permite a las personas influir en las decisiones colectivas y garantiza un ejercicio equitativo del poder. En este escenario, las universidades se configuran como espacios fundamentales de formación cívica, en los cuales los estudiantes emergen como precursores en la defensa de los valores democráticos. No obstante, en las últimas décadas, estas instituciones han experimentado transformaciones estructurales profundas vinculadas a una excesiva mercantilización, propia de la modernidad tardía, lo que hace imperativo analizar la participación estudiantil actual para comprender las condiciones, formas de organización y resignificación de su participación en un contexto posmoderno. En virtud de ello, el presente estudio empleó técnicas de orden cualitativo para analizar el panorama de la participación política en una universidad de Yucatán, México. Los resultados revelaron los retos y dificultades que los estudiantes afrontan, así como la emergencia de formas de participación divergente que los jóvenes impulsan para enriquecer la vida democrática. Se concluye que dentro de la universidad se reproducen muchas de las deficiencias de la democracia contemporánea, pero también se abre la posibilidad de concebir la participación estudiantil como una garantía fundamental de múltiples dimensiones que se configura como un derecho en constante construcción adaptado a las nuevas realidades juveniles dentro y fuera del ámbito institucional.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Fajardo Ramírez, A. J., & Angulo López, G. (2025). La participación estudiantil en la democracia universitaria: un derecho en construcción en la posmodernidad. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 34(68), 72–91. https://doi.org/10.20983/noesis.2025.2.4
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Abraham Jesús Fajardo Ramírez, Universidad Autónoma de Yucatán

Maestro en Administración y Desarrollo de la Educación, y Licenciado en Relaciones Comerciales por la Escuela Superior de Comercio y Administración, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Posee un Diplomado en Educación Superior por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otro en Estudios de Juventud por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Geofredo Angulo López, Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestro en Derecho Procesal Constitucional por la Universidad Modelo de Mérida, Yucatán México. Doctor en derechos fundamentales Cum Lauden por la Universidad de Jaén Andalucía España, y Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica, por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España.

Citas

Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388

Angulo, G. (2023). Eficacia real de los derechos humanos desde una perspectiva sociológica. Revista Estudios Jurídicos: Segunda Época, (23), 1-30. https://doi.org/10.17561/rej.n23.7542

Atairo, D., y Camou, A. (2019). La reforma universitaria en el espejo latinoamericano. Revista del IICE, (44), 81-96. https://doi.org/10.34096/riice.n44.6290

Baños, O. (2015). Percepciones juveniles de ciudadanía: El caso de Yucatán. Península, 10(1), 95-120. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2014.08.002

Baños, O. (2022). Claroscuros del ejercicio del poder en México a fines de milenio. Los gobernadores de Yucatán y Tabasco. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 37(280), 46-73. https://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/280/ru280-3.pdf

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Cerva, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la educación superior, 49(194), 135–155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7704683

Congreso del Estado de Yucatán. (2023, 28 de junio). Ley de Juventud del Estado de Yucatán. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/digestum/marcoLegal/02/2012/DIGESTUM02096.pdf

Cordourier, C. (2015). Participación ciudadana e instituciones: un análisis desde la teoría democrática de Robert A. Dahl. Estudios Sociológicos, 33(99), 579–605. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1390

Damsky, I. (2020). La participación ciudadana como un derecho. Sus interrogantes en la contratación administrativa de la ciudad autónoma de Buenos Aires. En La contratación pública y el sistema nacional anticorrupción (pp. 47–76). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5857/6.pdf

Dorantes, D. (2019). La participación ciudadana, un derecho de la juventud. En Encuesta de jóvenes en México 2019 (pp. 47–60). Observatorio de la Juventud en Iberoamérica.

Enríquez, I. (2019). El declive estructural de lo público y la dialéctica desarrollo/ subdesarrollo: génesis y manifestaciones de la crisis de Estado en México. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad. 26(74), 87-125. https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7037

Ferrajoli, L. (2005). La crisis de la democracia en la era de la globalización. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, 37–67. https://doi.org/10.30827/acfs.v39i0.1027

García del Castillo, R., y García, A. (2021). La participación social y ciudadana en México en el contexto actual. Gestión y Estrategia, (60), 25–40. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2021n60/Garcia

Giddens, A. (1993). Modernity, history, democracy. Theory and Society, 22(2), 289–292. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00993501

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península.

Gil, M. (2005). El crecimiento de la educación superior privada en México: de lo pretendido a lo paradójico... ¿o inesperado?. Revista de la Educación Superior, 34(133), 9-20. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista133_S2A1ES.pdf

González-Hernández, M. (2017). El cuerpo en la protesta social por Ayotzinapa. Prácticas artísticas y activismo en la toma política y cultural del Palacio de Bellas Artes. Andamios, 14(34), 115–135. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v14i34.565

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55–60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Hernández, M. (2021). Prácticas políticas estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba. Un análisis a través de la figura de los centros de estudiantes. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(59), 138–162. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.1.8

Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán [IEPAC]. (2020). La política también es de jóvenes. https://www.iepac.mx/public/comunicacion-social/boletines/2020/BOLETIN-028-2020.pdf

Lipovetsky, G. (2000). La era del Vacío. Anagrama.

López-García, J. (2024). La vida de los derechos humanos en el siglo XXI: Utopías y desencantos. Tohil, 26(51). https://www.revistajuridicatohil.com/ojs/ojs-3.4.0-3/index.php/tohil/article/view/15

Marsiske, R. (2015). La universidad latinoamericana en el siglo XX: una aproximación. Universidades, 66(65), 59–68. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2015.65.358

Melucci, A. y Massolo, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 9(26), 357-364. https://doi.org/10.24201/es.1991v9n26.911

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós Ibérica.

Naciones Unidas. (1948, 10 de diciembre). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General en su resolución 217-A (III). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Naciones Unidas. (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adhesión de México: 24 de marzo de 1981, Decreto Promulgatorio, Diario Oficial 20 de mayo de 1981. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Naciones Unidas. (1989, 20 de noviembre). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

Naciones Unidas. (2018, 30 de noviembre). Artículo 21: derecho a participar en el gobierno del país. https://news.un.org/es/story/2018/11/1447431

Ollin, Jóvenes en Movimiento, A.C. (2017). Índice de Participación Juvenil del Estado de Yucatán. http://ollinac.org/wp-content/uploads/2021/01/IPJ_Yucatan_2017.pdf

Organización de los Estados Americanos [OEA]. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convinamericana.asp

Pogliaghi, L., Meneses, M., y López, J. (2020). Movilización estudiantil contra la violencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (2018). Revista de la Educación Superior - ANUIES, 49(193), 65–82. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1036

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777–832). CLACSO.

Rhoades, G., y Slaughter, S. (2010). Capitalismo académico en la nueva economía: retos y decisiones. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, (33), 42–59. https://www.jstor.org/stable/41445932

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Rodríguez, Y. (2018). A 44 años de su asesinato, Efraín Calderón Lara “El Charras”, ícono de una lucha que sigue vigente. La Revista Peninsular, 7–9. https://larevista.com.mx/a-44-anos-de-su-asesinato-efrain-calderon-lara-el-charras-icono-de-una-lucha-que-sigue-vigente-22108/

Rodríguez-Serrano, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios Políticos, 9(34), 93–116. https://doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.001

Sartori, G. (2009). Teoría de la democracia 1. El debate contemporáneo. Alianza Editorial.

Santos, B. (2019). Concepciones hegemónicas y contrahegemónicas de democracia. En Boaventura de Sousa Santos: Construyendo las Epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas. II (pp. 515–526). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkj7.22

Sola-Morales, S. (2016). Las redes sociales y los nuevos movimientos estudiantiles latinoamericanos. La “Primavera Chilena” y el “Yosoy132” | IC Revista Científica de Información y Comunicación, (13), 152–193. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2016.i01.05

Suárez, M. (2018). Génesis de la juventud de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 40(159), 177–191. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.57971

Touraine, A. (2006). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica.

Valero, A. (2017). Los jóvenes en México: Su condición vulnerable frente a los Derechos Humanos. En Visión social de los derechos humanos. Una perspectiva multidisciplinar (pp.175-190). Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.