Cosas del Amor. Sola, desolada, vulnerada o sacrificada. Imaginarios de género que obstaculizan el ejercicio de autonomía en mujeres académicas

Contenido principal del artículo

Martina Carlos Arroyo
María del Refugio Navarro Hernández
Alma Rosa Sánchez Olvera

Resumen

Los imaginarios sociales involucrados en la construcción identitaria de la mujer, son transversalizados mediante la condición heteronormativa, misma que imposibilita a las mujeres del placer de vivir o estar en soledad; nulificando su potencial como un vehículo empoderador y de autonomía. El análisis teórico de este trabajo se abordó desde una mirada interdisciplinar de las ciencias sociales, y del feminismo; para el análisis empírico, se entrevistaron a mujeres científicas académicas e investigadoras del Estado de Nayarit, con el objeto de identificar sus significaciones entorno a los conceptos de soledad y autonomía; encontrándose una relación significativa entre la soledad y la vulnerabilidad con la vivencia del amor y la autonomía de las mujeres.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carlos Arroyo, M., Navarro Hernández, M. del R., & Sánchez Olvera, A. R. (2021). Cosas del Amor. Sola, desolada, vulnerada o sacrificada. Imaginarios de género que obstaculizan el ejercicio de autonomía en mujeres académicas . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 29(57), 115–137. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.6
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Martina Carlos Arroyo, Universidad Autónoma de Nayarit

Grado: Maestría en Educación.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, Maestra en Educación por la Universidad del Valle de Matatipac y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Nayarit. Integrante de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género.

María del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit

Grado: Doctotado en Educación Internacional. 

Catetrática de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Nayarit, en la Maestría en Desarrollo Local y el Doctorado en Ciencias Sociales. Integrante del Cuerpo Académico Sociedad y Región de la Universidad Autónoma de Nayarit. 

Investigadora en temas de Educación y Género.

Alma Rosa Sánchez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

Grado: Doctorado en Sociología. 

Socióloga mexicana especialista en investigaciones sobre Género, Ciudadanía de las mujeres y Derechos Sexuales-Reproductivos. Es iniciadora de los Estudios de Género en la FES Acatlán, con el Taller de Investigación Educativa "Mujer, Educación y Empleo"; universidad en la que se ha desempeñado en los últimos años como maestra de la licenciatura de Pedagogía1. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente es nivel II. Fue merecedora del segundo lugar a la mejor tesis de maestría en Estudios de la Mujer (Facultad de Psicología /UNAM, 1993). Desde el 2012 hace parte de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (Red Mexciteg).

Citas

Álvarez-Gayou, (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. México.

Bello, Gabriel, (2010). Alteridad, vulnerabilidad migratoria y responsabilidad asimétrica. Revista Dilemata. Año 2, Núm. 3. Págs. 119-127. Consultado en: file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-AlteridadVulnerabilidadMigratoriaYResponsabilidadA-3986343.pdf

Blázquez, Norma y, Patricia Castañeda. (2012). El seminario de epistemología y metodología feminista. En Blázquez, Norma, y cols. (coord.). Experiencias interdisciplinarias de formación en ciencia y tecnología con perspectiva de Género. Cuaderno de trabajo 6. Red Mexicana de Ciencia Tecnología y Género. México.

Berger, Peter y Thomas Luckmann, (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Argentina.

Boszormenyi-Nagy; Geraldine, M. (2004). Lealtades invisibles: reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Amorrortu. Buenos Aires.

Burin, Mabel. (2002). El deseo del poder en la construcción de la subjetividad femenina. El techo de cristal en la carrera laboral de las mujeres. En: Hernando, Almuenda (coord.). ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo. Ediciones Minerva. Madrid.

Butler, Judith (2015). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida el 24 de junio de 2015 en el marco del XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas (IAPh), Alcalá de Henares Tomado de: Castoriadis, Cornelius. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. 1ª. Ed. Tusquets. Barcelona

Castañeda, Patricia. (2007-2008). Metodología de la investigación feminista. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Fortalecimiento de la Cooperación entre Organizaciones de Mujeres de C.A. Guatemala.

Castañeda, Patricia. (2012). Etnografía feminista. En Blázquez, Norma y cols. Investigación Feminista. Epistemología Metodología y Representaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. México.

Castañeda Patricia, Patricia Ravelo y Teresa Pérez (2012). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Núm. 74. Año 34. Págs. 11-39.

Dubet, Francois y Danilo Martucelli, (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada. Argentina.

Durán, Nicolasa (2015). La ética del cuidado: una voz diferente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. Vol. 2. No. 1. Pp. 12-21. Medellín, Colombia. Consultado en: file:///C:/Users/Pc/Downloads/EticadelcuidadoUnavozdiferente.pdf

Durkheim, Emile (1975). Educación y sociología. Península. España.

Gilligan, Carol. La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Víctor

Grífols i Lucas. Barcelona. Consultado en: https://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/-/30-the-ethic-of-care

Goode, William (1959). The Theoretical Importance of Love. American Sociological Review, núm. 24. Págs. 38-47. Consultado en: https://www.jstor.org/stable/2089581?seq=1#page_scan_tab_contents

Herrera, Coral (2011). El amor romántico desde una perspectiva científica. ¿Por qué y para qué estudiar el amor? En la Tesis doctoral “La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor romántico. De cómo Occidente construye nuestra emociones a través de los símbolos, los ritos y de cómo el amor romántico perpetúa el capitalismo, el patriarcado y las democracias”. Universidad Carlos III de Madrid. España. Consultado en: http://www.lrmcidii.org/tesis-completa-de-coral-herrera-gomez-la-construccion-sociocultural-de-la-realidad-del-genero-y-del-amor-romantico/

Hierro, Graciela (2016). Ética y feminismo. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades. Programa Editorial, Programa Universitario de Estudios de Género. México.

Jackson, Philip, (1998). La vida en las aulas. Editorial Morata. Madrid.

Kemper, Theodore (2006). Power and Status and the Power-Status Theory of Emotions, en J. E. Stets y J. H. Turner (eds.). Handbook of the Sociology of Emotions. Págs. 87-112. Springer. Nueva York.

Kottow, Miguel (2011). Anotaciones sobre vulnerabilidad. Revista Redbioética/UNESCO, Año 2, 2(4). Págs. 91-95. Tomado de: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/shs/redbioetica/Revista_4/Kottow-RBioetica4-p91.pdf

Larrosa, Jorge (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicología, ciénces de l’educació de l’esportr. Núm. 19, Págs. 87-112. Universidad de Barcelona. Tomado de: http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/200000018-9863d9a585/_la_experiencia_Larrosa.pdf

Lagarde, Marcela. (1991). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.

Lagarde, Marcela. (1997). Identidad de género y feminismo. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad Nacional Heredia. Costa Rica.

Lerner, Gerda. (1990). La creación del patriarcado. Editorial Crítica, S.A. Barcelona.

Rodríguez, Tania (2012). El amor en las ciencias sociales: cuatro visiones teóricas. Culturales, 8 (15), págs. 155-180. Recuperado el 02 de octubre de 2018 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912012000100007&lng=es&tlng=es.

Sánchez, Alma. (2004). El feminismo en la construcción de ciudadanía de las mujeres en México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Serie de Divulgación de Avances de Investigación. Año III, número 63, volumen III. UNAM, México.

Sánchez, Alma; Raquel Güereca, (2011). Tejiendo afectos: estudiantes, violencia en los noviazgos y trayectorias escolares. Foro/Encuentro Nacional de estrategias, modelos y alternativas didácticas contra la violencia escolar. Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente de la UNAM. México.

Sánchez, Alma; Ignacio, Pineda, (2013). Sujetos de la docencia: itinerarios, saberes e identidades. Estudios de Posgrado en Pedagogía. UNAM. Ediciones Díaz de Santos. Universidad Autónoma Nacional de México. México.

Serret, Estela (2006). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. Instituto de la Mujer Oaxaqueña. México.

Scott, Joan. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género. La ventana. Vol. 2, No. 13. Pp. 42-74.

Torres Santomé, J. (1994). El curriculum oculto. Ediciones Morata. Madrid.

Venegas, Mar. (2017). El devenir del sujeto. Universidad Autónoma del Estado de México. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 73. Págs. 13-36

Wolf, Virginia. (2008). Una habitación propia. Editorial Seix Barral, S. A. Barcelona. Sexta reimpresión.

Artículos más leídos del mismo autor/a