¿Por qué es importante la salud ambiental?

Autores/as

Palabras clave:

Salud ambiental, contaminación

Resumen

La contaminación ambiental es algo que siempre ha existido, va de la mano con las actividades del hombre. En los últimos años ha cobrado una gran importancia, cada día hay más pruebas de los efectos adversos sobre la salud, en donde existen muchas sustancias en el ambiente que pueden afectar o tener un impacto en la salud, como son la contaminación del aire dentro de los hogares, contaminación del suelo por plomo y el uso de plaguicidas. Estos tres casos son pruebas de que la contaminación ambiental impacta directamente en la salud de adultos y niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert, L.A. (1997). Introducción a la Toxicología Ambiental. Editora. OMS; OPS; ECO, Metepec, Edo. De México. Albert, L.A.

(ed.) (2004). Toxicología Ambiental. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Amdur, M.O, Doull, J. & Klaassen, C.D. (1991). Casarett and Doull's toxicology: the basic science of poisons. MacMillan, New York.

Carson, R. (2002). Silent Spring. Mariner Books. Copyright 1962, First Mariner books edition.

Carson, R. (2009). La escritura de lo ambiental. Victoriano Garza Almanza. CULCyT Año 6, No. 33-34.

Catálogo Oficial de Plaguicidas. (1998, julio). “Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas”. CICOPLAFEST.

Colborn, T. Dumanoski, D. y Myers, P. (1996). Our Stolen Future, New York: Penguin Books. Flores-Ramírez R. Rico-Escobar, E.

NuñezMonreal, J.E. García-Nieto, E. Carrizales, L. Ilizaliturri-Hernández, C. Díaz-Barriga, F. (2012). Exposición infantil al plomo en sitios contaminados. Salud Pública de México/ vol.54, no. 4, julio-agosto de 2012.

García-Sancho C. Fernández-Plata, R. Rivera-de la Garza, M.S. Mora-Pizano, M. de A. Martínez-Briseño, D. Franco-Marina, F. y PérezPadilla, J.R. (2012). Humo de leña como factor de riesgo de cáncer pulmonar en población hospitalizada no fumadora. Neumol Cir Tórax. 71(4): 325-332.

Hayes, W.J. & Laws, E.R. (1991). Handbook of pesticide toxicology. Herrera-Portugal, C. Franco-Sánchez, G. Pelayes-Cruz, M. Schlottfeldt-Trujillo, Y. & PérezSolís, B.L. (2009). Daño al ADN en mujeres expuestas al humo de la leña en Chiapas, México. Acta toxicológica argentina, 17(2), 56-61.

Ilizaliturri C.A. González-Mille, D. Pelallo, N.A. Domínguez, G. Mejía-Saavedra, J. TorresDosal, A. … y Espinosa-Reyes, G. (2009). Revisión de las metodologías sobre evaluación de riesgos en salud para el estudio de comunidades vulnerables en América Latina. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 34(10), 710-718.

Logue, J.M. Klepeis, N.E. Lobscheid, A.B. & Singer, B.C. (2013). Pollutant exposures from natural gas cooking burners: a simulation-based assessment for Southern California. Environ Health Perspect, 122(1), 43-50.

Matsumura F. (1975). Toxicology of Insecticides. University of Wisconsin at Madison. Department of Entomology. Plenum Press.N. York & London.

OMS. (2005). Organización Mundial de Salud.

OMS. (2009). Organización Mundial de Salud.

OMS. (2010). Organización mundial de Salud.

OMS. (2013). Organización Mundial de Salud.

Straif, K. (2006). IARC Monographs. Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC).

US. Department of Health and Human Services. (2007). Public Helath Service. Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR), Toxicological Profile for Lead. August, 2007.

WHO. (2013). World Health Organization.

Publicado

2016-03-01

Cómo citar

[1]
E. Rico Escobar, G. Martínez Moreno, y V. Estebané Ortega, «¿Por qué es importante la salud ambiental?», Cult. Científ. y Tecnol., n.º 51, mar. 2016.