Ascitis en un Sharpei de un año de edad

Autores/as

  • Víctor Manuel Alonso Mendoza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Beatriz Alvarado Robles Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Imelda Ramos Guevara Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Cecilia Figueroa Valenzuela Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Verónica Trillo Morales Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen

El ancylostoma es más frecuente en perros que en gatos pudiendo contagiarse mediante la ingestión de huevos o a través del calostro. Las larvas recién eclosionadas pueden penetrar la piel. Los adultos viven en la luz del intestino delgado en donde se enganchan a la mucosa y según sea la especie, se alimentan de trozos de mucosa intestinal o de sangre (Nelson y Couto, 2010). Las larvas también pueden penetrar en los vasos sanguíneos y migrar hacia pulmones. Las larvas pueden viajar a diferentes órganos, donde pueden persistir en un estado hipobióticas. Estas etapas latentes pueden reactivarse durante la gestación y luego puede ser secretada hacia la leche (Steiner, 2008). Se asocia a enteritis hemorrágica, siendo el Ancylostoma tubeforme el más habitual en gatos y el Ancylostma brasiliense en perros en el sur de Estados Unidos. Uncinaria stenocephala es el anquilostoma de perros en Europa occidental pero surge en el norte de Estados Unidos y Canada (Ettinger y Feldman, 2007).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Manuel Alonso Mendoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Beatriz Alvarado Robles, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Imelda Ramos Guevara, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Cecilia Figueroa Valenzuela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Verónica Trillo Morales, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Citas

Bojrab, J. (1996). Fisiopatología y clínica quirúrgica en animales pequeños, 2da ed., Intermédica, 69;422.

Ettinger, S., y Feldman, E. (2007). Tratado de Medicina Interna Veterinaria, Enfermedades del perro y el gato, Elsevier, 6ta ed., España, 14, 1358-1359.

Hall, E., Murphy, K., y Darke, P. (2006). Notas de Medicina Interna Canina, 3ra ed.,Acribia, España, Sección 3; 152.

Hendrix, C. (2002). Laboratory Procedures for Veterinary Technicians, fourth ed., Mosby, EU.

Nelson R., Couto G. (2010). Medicina interna de pequeños animales, 4ª Edición, Elsevier España, 33, 452-453.

Quiroz, (2005). Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos, Limusa Noriega editores, México.

Raskin, R. (2012). Cytologic Evaluation of body cavity fluids, 5o Congreso LPCV.

Sharkey, L. (2010). Manual of veterinary clinical chemistry; a case study approach. Teton Newmedia , EU.

Steiner, J. (2008). Small Animal Gastroenterology, Schlutersche, Germany, 5, 195

Tompson, M. (2013). Small animal medical differential diagnosis, Saunders.

Publicado

2016-02-10

Cómo citar

[1]
V. M. Alonso Mendoza, B. Alvarado Robles, I. Ramos Guevara, C. Figueroa Valenzuela, y V. Trillo Morales, «Ascitis en un Sharpei de un año de edad», Cult. Científ. y Tecnol., n.º 57, feb. 2016.