Comunicación Ambiental en la Frontera México–Estados Unidos Antes y Después del Surgimiento de los Medios Sociales

Autores/as

  • Victoriano Garza-Almanza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez http://orcid.org/0000-0001-8280-0180
  • Jaime Romero-González Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Gilberto Velázquez-Angulo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Palabras clave:

Frontera México–Estados Unidos, comunicación ambiental, CILA/IBWC, OPS/OMS, AFMES/USMBHA, Tratado de Libre Comercio, medios sociales

Resumen

Los gobiernos de México y Estados Unidos establecieron en 1889 la Comisión Internacional de Límites y Aguas–International Border and Water Comission para el mantenimiento de los límites legales entre ambos países y para la identificación, vigilancia y protección de los recursos hidráulicos compartidos. Esta institución binacional estableció los primeros protocolos de comunicación fronteriza oficial, mismos que aún mantiene vigentes. En 1942, a raíz de las condiciones que la II Guerra Mundial impuso a la región binacional, se estableció la Oficina Sanitaria Panamericana. Posteriormente, como estrategia de comunicación e intercambio de información epidemiológica a lo largo de los 3,200 kilómetros de frontera, la Oficina creó la Asociación Fronteriza México–Estados Unidos de Salud. Estas dos instituciones concibieron un nuevo modo de intercomunicación, práctica y efectiva, en materia de salud pública e ingeniería sanitaria, a través de reuniones periódicas –formales, pero no protocolarias– entre funcionarios públicos mexicanos y estadounidenses asociados. Los esquemas de comunicación fronteriza de la comisión de aguas y de la oficina–asociación, fueron únicos hasta 1990, año en que dieron inicio las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Entre 1990–1993, período de las negociaciones comerciales –que obligaron una agenda ambiental paralela– y para una mejor interacción, se rompieron los esquemas de comunicación oficial entre casi todas las instituciones públicas de ambos países, excepción hecha la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Seguidamente, con la liberación del Internet al mundo en 1993 y la continua evolución de las tecnologías de comunicación y aparición de las redes sociales, hubo un nuevo giro en las comunicaciones binacionales. En la primera parte de este trabajo se presenta la etapa 1889–1993, previa a la aparición de los medios sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Romero-González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Ing. Civil y Ambiental

Gilberto Velázquez-Angulo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Ing. Civil y Ambiental

Citas

Garza-Almanza, V. Editor. 2011a. Comunicación ambiental y fuentes de riesgo a la salud. Colección El Observatorio Ambiental, Nº 13. México; El Colegio de Chihuahua. ISBN: 978-607-8214-00-6.

Garza-Almanza, V. 2011b. Breve historia ambiental de la frontera México–Estados Unidos: 1889–2010. Colección El Observatorio Ambiental, Nº 11. México; El Colegio de Chihuahua. ISBN: 978-607-95577-4-4.

Garza-Almanza, V. 1998. Industria maquiladora y medio ambiente. México; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: Revista Entorno.

Garza-Almanza, V. 1996a. Desarrollo sustentable en la frontera México–Estados Unidos. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN: 968-628-78-92.

Garza-Almanza, V. 1996b. Integración del desarrollo y el ambiente en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México: Centro de Estudios del Medio Ambiente. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Garza-Almanza, V. 1993. Environment, development and health in the U.S. – Mexico border. United States – Mexico Border Health Association. Border Health, IX (1)

Romero Álvarez, H. 1975. Salud sin fronteras: Historia de la Asociación Fronteriza México–Estados Unidos de Salud. El Paso, Texas: AFMES; 1975

Publicado

2015-12-18

Cómo citar

[1]
V. Garza-Almanza, J. Romero-González, y G. Velázquez-Angulo, «Comunicación Ambiental en la Frontera México–Estados Unidos Antes y Después del Surgimiento de los Medios Sociales», Cult. Científ. y Tecnol., n.º 57, dic. 2015.