Los Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Gastrointestinales en Animales de Producción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/culcyt.2021.3.21.1

Palabras clave:

helmintos, análisis de riesgo, impacto, salud

Resumen

El análisis de los factores de riesgo que afectan la salud de los animales incluye la identificación de organismos parásitos y su posible efecto en la salud y entorno del animal. El objetivo de este estudio es identificar y evaluar el impacto de los factores de riesgo que están asociados a la prevalencia de parásitos gastrointestinales en animales de producción del Rancho Universitario de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez durante la temporada de verano de 2020, por medio de la Matriz de Leopold combinada con los Criterios Relevantes Integrados (CRI). Las prevalencias por géneros de helmintos fueron: Trichostrongylus (66%) y Strongyloides (16%) en bovinos, Haemonchus (40%) en ovinos, Strongyloides (66%) en porcinos, Strongylus (100%) y Cyathostomum (66%) en equinos y Ascaris (100%) en gallinas. La implementación propuesta de estas metodologías adaptadas a las condiciones complejas y particulares permitió identificar y categorizar el impacto de los factores de riesgo en la salud de los animales de producción. Ausencia de pediluvio, falta de desparasitación y animales nuevos sin cuarentena resultaron factores de riesgo de tipo severo, los cuales afectaron a todos los grupos de animales del sitio de estudio, por lo que requieren atención prioritaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elkin Giovanni Quiroga Calderón, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Maestría en Ciencia Animal
Instituto de Ciencias Biomédicas
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ana Bertha Gatica Colima, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Maestría en Ciencia Animal
Departamento de Ciencias Químico Biológicas
Instituto de Ciencias Biomédicas

Zarhelia Carlo Rojas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ciencias Veterinarias
Instituto de Ciencias Biomédicas
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Citas

R. M. Jakob-Hoff, S. C. MacDiarmid, C. Lees, P. S. Miller, D. Travis y R. Kock. Manual of procedures for wildlife disease risk analysis. (2014). [En línea]. Disponible en: portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-007.pdf

J. H. Leibler et al., “Industrial Food Animal Production and Global Health Risks: Exploring the Ecosystems and Economics of Avian Influenza”, Ecohealth, vol. 6, no. 1, pp. 58-70, mar. 2009. doi: 10.1007/s10393-009-0226-0.

Organización Mundial de Sanidad Animal. “Código Sanitario para los Animales Terrestres (2019)”. OIE.int. www.oie.int/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/acceso-en-linea-al-codigo-terrestre/ (consultado: enero 9, 2021).

B. Wimmer, B. H. Craig, J. G. Pilkington y J. M. Pemberton, “Non-invasive assessment of parasitic nematode species diversity in wild Soay sheep using molecular markers”, Int. J. Parasitol., vol. 34, no. 5, pp. 625-631, abr. 2004, doi: 10.1016/j.ijpara.2003.11.022.

S. A. Squire, H. Amafu-Dey y J. Beyuo, “Epidemiology of gastrointestinal parasites of cattle from selected locations in Southern Ghana”, Livest. Res. Rural. Dev., vol. 25 no. 7, jul. 2013, www.researchgate.net/publication/287521798.

K. VanderWaal, G. P. Omondi y V. Obanda, “Mixed-host aggregations and helminth parasite sharing in an East African wildlife–livestock system”, Vet. Parasitol., vol. 205, nos. 1-2, pp. 224-232, sept. 2014, doi: 10.1016/j.vetpar.2014.07.015.

S. Sahinduran, “Protozoan Diseases in Farm Ruminants”, en A Bird’s-Eye View of Veterinary Medicine, C. C. Perez-Marin, ed., IntechOpen, 2012, cap. 23, doi: 10.5772/30251.

A. Volpato et al., “Gastrointestinal protozoa in dairy calves: identification of risk factors for infection”, Rev. MVZ Córdoba, vol. 22, no. 2, pp. 5910-5924, may.-ag. 2017, doi: 10.21897/rmvz.1027.

V. Obanda, N. Maingi, G. Muchemi, C. J. Ng’ang’a, S. Angelone y E. A. Archie, “Infection dynamics of gastrointestinal helminths in sympatric non-human primates, livestock and wild ruminants in Kenya”, PLoS One, vol. 14, no. 6, jun. 2019, doi: 10.1371/journal.pone.0217929.

S. Duffy, C. L. Burch y P. E. Turner, “Evolution of host specificity drives reproductive isolation among RNA viruses”, Evolution, vol. 61, no. 11, pp. 2614-2622, nov. 2007, doi: 10.1111/j.1558-5646.2007.00226.x.

INEGI. “Instituto Nacional de Estadística y Geografía”. INEGI.org. www.inegi.org.mx/ (consulta: junio 15, 2021).

UACJ, Cuarto informe de actividades 2015-2016. Ciudad Juárez: UACJ. 2016. Disponible en: www3.uacj.mx/comunicacion/Documents/Cuarto Informe completo.pdf.

PANAFTOSA / OPS / OMS. Manual Veterinario de Toma y Envío de Muestras. (2017). [En línea]. Disponible en: iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34527/01016970MT13spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OPS/OMS, Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales, 2.ª ed. Organización Panamericana de la Salud, 2020. [En línea]. doi: 10.37774/9789275322055.

S. Aguilar-Barojas, “Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud”, Salud en Tabasco, vol. 11 nos. 1-2, pp. 333-338, en.-ag. 2005, disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206.

OPS/OMS, Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2018. [En línea]. doi: 10.37774/9789275320051.

Welfare Quality, Assessment protocol for pigs. Lelystad, Países Bajos: Welfare Quality, 2009, pp. 1-123. [En línea]. Disponible en: www.welfarequalitynetwork.net/media/1018/pig_protocol.pdf.

C. Pérez, Uso de lista de cotejo como instrumento de observación, Serie Apoyo a la Docencia no. 1. Puerto de Manzanillo, México: Universidad Tecnológica Metropolitana, 2018, pp. 1-21. [En línea]. Disponible en: vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf.

Gayoso, J. Impacto ambiental de las prácticas de cosecha forestal y construcción de caminos en bosques nativos siempre verdes de la X Región de Chile, Serie Monografías de Explotación Forestal no. 6. Roma: FAO, 1995, 169 pp. [En línea]. Disponible en: www.fao.org/3/v9727s/v9727s0a.htm#7 identificacion y valoracion de impactos.

J. G. Petters, “Prevalencias y cargas parasitarias en heces de Canis latrans, del APFF Médanos de Samalayuca”, Tesis de maestría, Departamento de Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih., México, 2019.

P. I. Maya, “Detección de huevos de helmintos en agua tratada, residual y de uso agrícola y evaluación de riesgo por género en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua”, Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih, México, 2017.

A. Quezada, J. I. Ramo, C. Figueroa, R. R. Rivas, R. Martínez y V. Trillo, “Prevalencia de coccidia en becerras holstein en la etapa de desarrollo,” Cult. Científ. y Tecnol., no. 49, esp. no. 2, en.-abr. 2013. [En línea]. Disponible en: erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/186/179.

J. P. Flores et al., Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juárez, Chihuahua, México, col. Textos Universitarios, serie Investigación. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2010, 128 pp. [En línea]. Disponible en: bva.colech.edu.mx/xmlui/handle/1/1701.

O. González, “Prevalencia de parásitos en felinos silvestres en cautiverio”, Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih., México, 2012.

M. Rivadeneira, “Diarrea en terneros por Coccidias”, Monografía de grado, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 2012. [En línea]. Disponible en: dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/443/1/TESIS.pdf

C. Aranda, E. Serrano-Martínez, M. Tantaleán, M. Quispe y G. Casas, “Identificación y frecuencia de parásitos gastrointestinales en félidos silvestres en cautiverio en el Perú”, Rev. de Investig. Vet. del Peru, vol. 24, no. 3, pp. 360-368, ag. 2013, disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172013000300013.

G. Morales, L. Arelis, E. Sandoval, D. Jiménez y J. Morales, “Relación entre la condición corporal y el nivel de infestación parasitaria en bovinos a pastoreo como criterio para el tratamiento antihelmíntico selectivo”, Rev. Investig. Vet. del Perú, vol. 23, no. 1, nov. 2012, doi: 10.15381/rivep.v23i1.886.

F. E. Rueda, “Rediseño de bebedero de agua para aves de corral con un sistema de filtro que reduzca el material particulado y sólidos en suspensión que contrae el agua en el ambiente externo de la zona rural del municipio de Palermo - Huila”, Informe final de licenciatura, Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva, Colombia, 2020. [En línea]. Disponible en: repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20140/1/2020_bebedero_agua_aves.pdf.

M. L. Matute y W. I. Rivas, “Prevalencia de parásitos gastrointestinales según la época del año, en aves de patio jóvenes y adultas en el Sauce, León, Nicaragua”, Tesis de licenciatura, Departamento de Sanidad Animal / Unidad de Parasitología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua, 2012. [En línea]. Disponible en: riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3311/1/225919.pdf.

M. Guinebretière, A. Huneau-Salaün, D. Huonnic y V. Michel, “Cage hygiene, laying location, and egg quality: The effects of linings and litter provision in furnished cages for laying hens”, Poult. Sci., vol. 91, no. 4, abr. 2012, doi: 10.3382/ps.2011-01881.

C. Castañeda-Benjumea, “Evaluación del bienestar animal de gallinas ponedoras Bovans White alojadas en piso”, Abanico Vet., vol. 10, no. 1, en. 2020, doi: 10.21929/abavet2020.5.

H. Reyes, P. Navarro y M. Sánchez, “Infecciones por parásitos en trabajadores de la salud: transmisión y control”, Rev. Inst. Nac. Hig., vol. 35, no. 1, pp. 32-45, en. 2004, disponible en: ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772004000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

P. N. Acha y B. Szyfres, “Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen I: Bacteriosis y micosis”, Rev. Esp. Salud Pública, vol. 75, no. 3, pp. 263-264, en.-jun. 2001, doi: 10.1590/S1135-57272001000300009.

K. S. Calderón, “Comparación del efecto desinfectante de hidróxido de calcio vrs. una mezcla de ácidos orgánicos y surfactantes, aplicados en pediluvios de una granja avícola en el departamento de Guatemala”, Tesis de licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2005. [En línea]. Disponible en: www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/7158.

R. Guagala, “Prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos en producción de leche del cantón Urcuquí”, Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra, Ecuador, 2019. [En línea]. Disponible en: dspace.pucesi.edu.ec/handle/11010/420.

SAGARPA/SENASICA. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción de Granjas Porcícolas, 2.ª ed. (2016). [En línea]. Disponible en: acsaa.com.mx/wp-content/uploads/2019/06/Manual_de_Buenas_Pr_cticas.pdf

S. Daniel., M. A. Abeledo, I. Miranda y E. Lobo, “Identification of the risk factors for mortality by contagious bovine pleuropneumonia in Namibe, Angola”, Rev Salud Anim., vol. 38, no. 1, pp.1-8, 2016. [En línea]. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2016000100001&lng=es.

O. Gekara, M. L. Leite-Browning, “Prácticas de Bioseguridad para los Ranchos y Granjas de los Pequeños Productores de Ganado Vacuno de Carne”, Serie para productores de pequeña escala y aficionados [En línea], 2012. Disponible en: iiad.tamu.edu/wp-content/uploads/2012/06/Small-Beef-Cattle-Part-1-Spanish.pdf

OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), “Enfermedades de los animales silvestres”, Hoja informativa [En línea], 2015. Disponible en: www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Media_Center/docs/pdf/Fact_sheets/WD_ES.pdf

M. Guzmán, C. Fiel, y P. Steffan, “La infección cruzada de Haemonchus contortus de ovinos a bovinos y el riesgo de transmisión de resistencia antihelmíntica. Una revisión”, Vet. Arg., vol. 27, no. 272, pp. 1-7, 2010, disponible en: www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_bovinos/141-Haemonchus_Contortus.pdf.

C. L. Marley, M. D. Fraser, D. A. Davies, M. E. Rees, J. E. Vale y A. B. Forbes, “The effect of mixed or sequential grazing of cattle and sheep on the faecal egg counts and growth rates of weaned lambs when treated with anthelmintics”, Vet. Parasitol., vol. 142, no. 1-2, pp. 134-141, nov. 2006, doi: 10.1016/j.vetpar.2006.06.030.

Cámara de Diputados. Sesión (2017, diciembre 12). Última reforma DOF 16-02-2018, Ley Federal de Sanidad Animal. [En línea]. Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFSA_160218.pdf

SAGARPA. DOF. (1997, febrero 19). Norma Oficial Mexicana NOM-046-ZOO-1995, Sistema Nacional de Vigilancia Epizootiológica. [En línea]. Disponible en: www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/203473/NOM-046-ZOO-1995_190297.pdf

Publicado

2021-10-01

Cómo citar

Quiroga Calderón, E. G. ., Gatica Colima, A. B., & Carlo Rojas, Z. (2021). Los Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Gastrointestinales en Animales de Producción . Cultura Científica Y Tecnológica, 18(3), 1–11. https://doi.org/10.20983/culcyt.2021.3.21.1

Número

Sección

Trabajos galardonados