Diseño iconográfico, apropiación y propuestas de diseño de moda en Mata Ortiz.

Hacia una diversificación del consumo cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2024.22.10

Palabras clave:

diversificación, diseño moda, consumo cultural, iconografía de Mata Ortiz

Resumen

La población de Mata Ortiz en el municipio de Casas Grandes, en Chihuahua, es un lugar que en las últimas décadas se constituyó como una comunidad de artesanos y alfareros que apropian, reinventan y reconfiguran la iconografía de vasijas paquimeitas en una interesante variedad de productos. Este texto tiene como objetivo mostrar, en dos diseños relacionados con el sector de la moda, cómo este grupo de alfareros construye nuevas propuestas visuales que mantienen significados importantes, pero que transforman las posibilidades iconográficas en nuevas visiones con componentes, singularidades, planos semióticos y efectos estéticos que plasman nuevos argumentos y valores para el consumo cultural. A través del análisis de dos piezas derivadas de la diversificación del consumo y utilizando un modelo semiótico, se describen creaciones que salen del concepto de artesanía para buscar un espacio en el mundo de la moda, y se da cuenta del dinamismo y evolución de los medios de un grupo de artesanos de la región en cuestión.

Biografía del autor/a

Judith Angélica Campos González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Docente en el Programa de Diseño Industrial, en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Silvia Verónica Ariza Ampudia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Diseño, IADA, UACJ

Citas

Abad-Zardoya, C. (2011). El sistema de la moda. De sus orígenes a la postmodernidad. Emblemata, 17, 37-59.

Acha, J. (2006). Crítica del arte: teoría y práctica. Trillas.

Acha, J. (2009). Introducción a la teoría de los diseñosTrillas.

Barros, L. (2014). Propuesta para una pedagogía del diseño de modas. Revista Arte & Diseño, 11(1), 12 - 16. https://doi.org/10.15665/ad.v11i1.257

Beuchot, M., Pereda, C., y Mier, R. (2007). Semántica de las imágenes: figuración, fantasía e iconicidad. Siglo XXI.

Best, K. (2020). El estilo entre líneas: Una historia del periodismo de moda. Ampersand.

Bürdek, B. (2007). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Gustavo Gili.

Di Peso, C. (1974). Casas Grandes: A Fallen Trading Center of the Gran Chichimeca. (J. Fenner, Ed.) The Amerind Foundation-Inc. / Dragoon Northland Press, Flagstaff. Vol 1-3.

Domingues C. y Alvares, S. (2021). Moda artesanal: explorando uma cultura regional brasileira por técnicas e saberes tradicionais. Revista Digital Do LAV, 14(1), 47–72. https://doi.org/10.5902/1983734847468

Doria, P. (2019). Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 42, pp. 101-105.

Duarte, M. y Duarte, D. (2010). Consumos Culturales. Un análisis sobre sus implicancias en base a los resultados de la encuesta. Revista de Ciencias Sociales, 27, pp. 95-112.

García, R. (2011). Apuntes de semiótica y diseño. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Gastón, L. y Martín, D. (2020). Didáctica de la arquitectura, (re)visitando el taller en clave pedagógica. Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 8 (2), 117-133, https://doi.org/10.14198/i2.2020.2.07

Gobierno del Estado de Chihuahua (21 marzo 2023). Instalan FONART y FODARCH primer corredor artesanal de Chihuahua en Mata Ortiz, Prensa, https://chihuahua.gob.mx/prensa/instalan-fonart-y-fodarch-primer-corredor-artesanal-de-chihuahua-en-mata-ortiz

Guevara, A. y Mendiola, F. (2008). Geometrías de la imaginación, diseño e iconografía de Chihuahua. Programa Nacional de Arte Popular. Conaculta, Chihuahua Gobierno del Estado, Secretaría de Educación y Cultura, Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Hills, J., Arredondo, E., & Luna, S. (1999). Dialectos del Barro. Artes de México, (45), 52-79.

Livingston, A. (2016). Brotó Como un Río: Conocimientos de la Cerámica en Mata Ortiz, una Perspectiva Genealógica. Journal of the Southwest, 4 (58), 733-742.

Lagunas, D. (2010). El dilema de Mata Ortiz: turismo, artesanía y goce estético. Revista Líder, 17, 177-201.

Martín-Juez, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Gedisa.

Mendoza, F. (s/f). La clasificación de signos según Peirce. Un breve recorrido. Artes Visuales, Instituto Universitario Nacional de Arte. Obtenido de https://semioticaiuna.files.wordpress.com/2014/10/la-clasificacic3b3n-de-signos-segc3ban-peirce.pdf

Mexicana Universal Oficial (19 mayo 2022). Pasarela Vestido de Gala Mexicana Universal 2022, [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=fhYGOE18cyU

Meza, M. (2005). Modelos de pedagogía empresarial. Educación y educadores, (8), 77-89.

Minnis, P. E., & Whalen, M. E. (Eds.). (2015). Ancient Paquimé and the Casas Grandes World. University of Arizona Press.

Moscoso, Y. (2021). El rastro de la moda. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Argentina (127), 209-222, https://doi.org/10.18682/cdc.vi127.4592

Parks, W. P., MacCallum, S. H., & Arredondo, E. (1999). Mata Ortiz: un renacimiento alfarero. Artes de México, (45), 20-35.

Parra, R. (2020). Moda étnica: códigos ancestrales y propuestas contemporáneas. DeSignis, (32), 123-132, 10.35659/designis.i32p123-132

Restrepo, M. (1990). La semiótica de Charles S. Peirce. Signo y pensamiento, 9(16), 27-46.

Saviolo, S. y Testa, S. (2018). La gestión de las empresas de moda. Gustavo Gili

Secretaría de Turismo (25 de abril de 2020). La belleza de la cerámica de Mata Ortiz, Casas Grandes. Gobierno de México, https://www.gob.mx/sectur/articulos/la-belleza-de-la-ceramica-de-mata-ortiz-casas-grandes?idiom=es

Sistema de Información Cultural, SIC (2024). Concurso Regional de Cerámica de Mata Ortiz Fomento y Desarrollo Artesanal del Estado de Chihuahua (FODARCH), Culturas Populares, Gobierno de México, https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=convocatoria&table_id=88

Suárez, A. (2021). Semiótica de la transversalidad para una formación contemporánea en la artesanía. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 141, pp. 161-172.

Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 287-294.

Villarreal, M. (2018). La influencia iconográfica de Paquimé en la producción contemporánea de cerámica y tatuaje en Chihuahua. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

Villarreal, M. (2019). La influencia iconográfica de Paquimé en la producción contemporánea de cerámica y tatuaje en Chihuahua. En Cadena, J., Robledo, M. y Vázquez, D. (Coords.). Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. COMECSO, 875-895, https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/630

Publicado

2024-11-13

Cómo citar

Campos González, J. A., & Ariza Ampudia, S. V. (2024). Diseño iconográfico, apropiación y propuestas de diseño de moda en Mata Ortiz. : Hacia una diversificación del consumo cultural. Chihuahua Hoy, 22(22), e6501. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2024.22.10

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a