La juventud negada. Visiones de drogas y violencia en Juárez
DOI:
https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2021.19.8Palabras clave:
drogas, juventud, violencia, estereotipo, discriminación cultural, Tesauro de la UNESCOResumen
Este artículo analiza, entre otras cosas, un imaginario contemporáneo local en torno a la juventud, tomando el caso de estudio de la juventud juarense. Aquí presento los resultados del objetivo secundario de investigación: definir los elementos constitutivos del imaginario social sobre la juventud entre la población adulta de Ciudad Juárez. Las conclusiones derivan de información obtenida por dos instrumentos: una entrevista estandarizada abierta y una entrevista a profundidad. El objetivo cumplido definió las nociones comunes sobre la juventud, resaltando dos: drogadicta e improductiva.
Citas
Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Madrid: Taurus.
Bourgois, P. (2001). The power of violence in war and peace. Postcold war lessons from El Salvador. Etnography, 2(1), 5-34.
Bravo, S. (2018). Cultura de consumo de alcohol y cocaína: prácticas y sentidos de la experiencia femenina juvenil metropolitana. Última Década, 49, 36-58.
Centros de Integración Juvenil (2019). Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento. Segundo semestre de 2018. Ciudad de México. CIJ, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación.
Consejo Nacional para Prevenir las Adicciones (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016-17. Ciudad de México: Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogasalcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017. Ciudad de México: Inegi/Conapred. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/.
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means. Peace and conflict, development and civilization. London: Sage.
Guzmán-Facundo, F. R., Cabrào, L. J., López-García, K. S., Alonso-Castillo, M. M. y Esparza-Almanza, S. E. (2011). El consumo de drogas como una práctica cultural dentro de las pandillas. Revista Latinoamericana de Enfermagem 19, 839-847.
Fontana, A. y Frey, J. H. (2015). La entrevista, en N. K. Denzin y Lincoln, Y. S. (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Buenos Aires: Gedisa.
Hall, S. y Jefferson, T. (1975). Resistance through Rituals. Youth subcultures in post-war Britain. London: Routledge.
Hebdige, D. (2004) Subcultura, el significado del estilo. Barcelona: Paidós.
Instituto Mexicano de la Juventud. (2017). ¿Qué es ser joven? https://www.gob.mx/imjuve/articulos/que-es-ser-joven?idiom=es.
Menéndez, E. L. (1991). Antropología del alcoholismo en México. Los límites culturales de la economía política 1930-1979. Ciudad de México: Ciesas.
Nagengast, C. (1994). Violence, Terror and the Crisis of State. Annual Review of Anthropology, 23. 109-136. https://doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.000545.
Observatorio Argentino de Drogas. (2009). El consumo de drogas como consumo cultural. La problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes desde la cultura de consumo. Argentina: SEDRONAR.
Ordóñez Quezada, B. I. (2008). Consumidores de heroína en la década de los noventas un acercamiento social y geográfico a Ciudad Juárez, (tesis de maestría). Ciudad Juárez: UACJ.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. London.: Sage.
Pérez Islas, J. A. (2008). Juventud, un concepto en disputa. En J. A. Pérez Islas, M. Valdez y M. H. Suárez (coords.), Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos, 9-33. Ciudad de México: UNAM.
Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Rodríguez, J., Agulló, E. y Agulló M. S. (2003). Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones, 15. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.451.
Roehrs, H., Lenardt, M. H. y Maftum, M. A. (2008). Próticas culturais familiares e o uso de drogas psicoativas pelos adolescentes: reflexão teórica. Revista Anna Nery Escola Enfermagem, 12(2), 353-357.
Romaní, O. (1997). Etnografía y drogas: discursos y prácticas. Nueva Antropología, XVI(53), 39-66.
Salazar, S. (2016). Jóvenes, violencias y contexto fronterizo. La construcción sociocultural de la relación vida muerte en colectivos juveniles, Ciudad Juárez, México. Ciudad de México: Colofón/UACJ.
Tylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Valenzuela, J. M. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. Ciudad de México: COLEF/Casa Juan Pablos.
Valenzuela, J. M. (2012). Sed de mal. Feminicidios, jóvenes y exclusión social. Ciudad de México: COLEF/UANL.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Villalpando, R. (24 de agosto 2019). Adicta a las drogas 10% de la población en Juárez. La Jornada, p. 25.
Villatoro, J. A. et al. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental 39(4), 193-203. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252016000400193&lng=es&tlng=es.
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Guetos, periferias y estado. Buenos Aires. Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Chihuahua Hoy
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
El o los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.