La formación docente en el estado de Chihuahua: Entre el desafío sanitario y la resiliencia docente

Contenido principal del artículo

Evangelina Cervantes
Pavel Roel Gutiérrez Sandoval
Cely Celene Ronquillo Chávez

Resumen

El artículo propone recuperar la respuesta de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes en el estado de Chihuahua ante los diversos desafíos impuestos por la pandemia del Coronavirus (COVID-19). El ejercicio cualitativo analiza la experiencia de 10 instituciones a partir de la voz de sus estudiantes, docentes y directivos en torno a los cambios en los procesos académicos, administrativos y organizativos. Se concluye que, la pandemia ha afectado de diferente manera y con distinta intensidad a cada institución. Pese a los logros, la experiencia analizada devela el relativo éxito del uso de las plataformas virtuales ante tres condiciones básicas: conectividad, competencias tecnológicas y habilidades socioemocionales del profesorado. Destaca la importancia de implementar acciones tutoriales, de resiliencia o de concienciación de las necesidades, sentimientos y malestares de docentes y estudiantes. Resulta oportuno recuperar las experiencias de otras instituciones e interpelar especialmente a estudiantes, tesistas y egresados.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cervantes, E., Gutiérrez Sandoval, P. R., & Ronquillo Chávez, C. C. (2023). La formación docente en el estado de Chihuahua: Entre el desafío sanitario y la resiliencia docente. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 31(61), 89–113. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.1.6
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Evangelina Cervantes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y Coordinadora de la Unidad Juárez del Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. Doctora en Educación, Maestra en Desarrollo Educativo, Licenciada en Derecho y Licenciada en Educación Preescolar. Su trayectoria en investigación se centra en el trabajo y formación docente, política educativa y didácticas especializadas.

Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesor investigador de la UACJ,  Doctor en Educación y Departamento de Humanidades

Cely Celene Ronquillo Chávez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, adscrita al departamento de Ciencias Sociales, imparte sus clases en el Programa de Licenciatura en Economía. Actualmente está a cargo de la Subdirección de Seguimiento y Evaluación Docente.  Es secretaria técnica del comité editorial del Instituto de Ciencias Sociales y Administración.  Es vocal del Consejo editorial de la UACJ.

Citas

Alves, A. I., Feraz, G. d., y Prudente, T. C. (2020). Formação humana em tempos de pandemia: os docentes, sua vida e trabalho. Revista Polyphonía, 31(1), 385-406. doi: https://doi.org/10.5216/rp.v31i1.66968

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. ANUIES. https://bit.ly/3pxq1GN

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Cervantes, E. (2020). Los aprendizajes no-académicos en la formación del profesorado de educación básica. Sinéctica. Revista electrónica de educación (55), 1-19. doi: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-011

Cervantes, E., y Sandoval, J. (2011). Procesos de formación docente en Chihuahua. Estado de conocimiento. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-9). Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). https://bit.ly/3k1GL7L

Chávez, P. G., Sáenz, A., y De León, J. E. (2017). La autoevaluación de competencias profesionales docentes de la Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" de Saucillo, Chih. 1er Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-12). SEP.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2020a). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. MEJOREDU. https://bit.ly/3d9Llzw

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2020b). 10 sugerencias para la educación durante la emergencia por el Covid-19. SEP. https://bit.ly/3702EiM

Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE). (2015). Marco de referencia para la acreditación de programas universitarios. CEPPE.

Cordero, G., Jiménez, J. A., Navarro, C., y Vázquez, M. d. (2017). Diagnóstico de la política pública de formación y desarrollo profesional del personal educativo de educación básica de la reforma educativa. INEE. https://bit.ly/2N7exg9

Corporación Andina de Fomento (CAF). (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Caracas: CAF. https://bit.ly/2NpccwO

Cortazar, S., y Aguirre, E. (2021). Una Mystory sobre la frustración de sentir la tesis como un proceso maquilado. Revista Argentina de Investigación Narrativa, 1(1), 250-265. https://bit.ly/2OwmqvH

Cruz, K., y Delgado, C. (2019). La investigación y tutoría. Competencias del docente normalista. 3er Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-11). SEP. https://bit.ly/2NzHHnQ

Day, C., y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes. Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea Ediciones.

Díaz-Barriga, F., y Barrón-Tirado, M. C. (2020). Currículo y pandemia: Tiempo de crisis y oportunidad de disrupción. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1-5. doi: https://doi.org/10.15359/ree.24-S.3

Flores, V. J., García, I., y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. doi: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018a). Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica. INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018b). Políticas para el mejoramiento profesional de los docentes en México. INEE. https://bit.ly/2ZjEr2C

Jurado, N., Jurado, O. I., y Sánchez, G. (2017). Las encrucijadas de la actualización en Educación Normal. 1er Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-12). SEP. https://bit.ly/3pED21q

López, I., Mella, J., y Cáceres, G. (2018). La universidad como ruptura en la trayectoria educativa: experiencias de transición de estudiantes egresados de Enseñanza Media Técnico Profesional que ingresan al Programa Académico de Bachillerato de la Universidad de Chile. Estudios Pedagógicos, 44 (3), 271-288. https://bit.ly/3mwKeM7

Murillo, F. J., y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011

Navarro, M. A. (2020). Mejorar la formación docente. El heraldo de Chihuahua. https://bit.ly/3s9O682

Núñez, L. D., Burrola, L. M., y Morales, L. A. (2017). El perfil deseable de los maestros para la formación docente en las escuelas normales del estado de Chihuahua. 1er Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-14). SEP. https://bit.ly/3k0cdDo

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO Santiago). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. OREALC/UNESCO. https://bit.ly/3pzyCd9

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO. https://bit.ly/3rZ6YH3

Ortega, F. J. (2020). Participación individual. Encuentro virtual de instituciones de posgrado. El trabajo docente no presencial en el periodo de contingencia sanitaria por el SARS-COV2 [Video]. SEyD. https://bit.ly/37

Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Jiménez, y A. Torres, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 45-62). Universidad Pedagógica Nacional (UPN). https://bit.ly/3k9OwsA

Santibáñez, L., Rubio, D., y Vázquez, M. (2018). Formación Continua de Docentes: Política actual en México y buenas prácticas nacionales e internacionales. INEE. https://bit.ly/2NkYGdF

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017a). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. SEP. https://bit.ly/3dtkL2D

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. SEP. https://bit.ly/3qvZ8o2

Secretaría de Educación y Deporte (SEyD). (2020a). Encuentro Virtual de Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes [Video]. YouTube: https://bit.ly/2LsdYvT

Secretaría de Educación y Deporte (SEyD). (2020b). Encuentro virtual de instituciones de posgrado. El trabajo docente no presencial en el periodo de contingencia sanitaria por el SARS-COV2 [Video]. YouTube: https://bit.ly/37fguhO

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.

Trujillo, J. A., Pérez, F. A., y Hernández, G. (2018). La formación de maestros en Chihuahua, México: una disputa por el proyecto ideológico de Estado a través de la escuela. XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (pp. 1-2). Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación (SUHE). https://bit.ly/2NBuif8

Vezub, L. (2020). Argentina. Formación docente situada [Video]. MEJOREDU. YouTube https://bit.ly/2UzvOhO