Teacher training in the state of Chihuahua: Between the health challenge and teacher resilience

Main Article Content

Evangelina Cervantes
Pavel Roel Gutiérrez Sandoval
Cely Celene Ronquillo Chávez

Abstract

 


The article proposes to recover the response of the Teacher Training and Updating Institutions in the state of Chihuahua regarding the various challenges imposed by the Coronavirus Disease (COVID-19). The qualitative exercise analyzes the experience of 10 institutions based on the voice of their students, teachers, and principals regarding changes in academic, administrative, and organizational processes. It is concluded that the pandemic has affected each institution in different ways and with diverse intensity. Despite the achievements, the experience analyzed reveals the relative success of the using virtual platforms in the face of three basic conditions: connectivity, technological competencies, and socio-emotional skills of the teaching staff. It highlights the importance of implementing tutoring, resilience, or awareness actions of teachers and students' needs, feelings, and sufferings. It is opportune to recover the experiences of other institutions and to question especially students, thesis students and graduates.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cervantes, E., Gutiérrez Sandoval, P. R., & Ronquillo Chávez, C. C. (2023). Teacher training in the state of Chihuahua: Between the health challenge and teacher resilience. Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities, 31(61), 89–113. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.1.6
Section
Social Sciences
Author Biographies

Evangelina Cervantes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y Coordinadora de la Unidad Juárez del Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. Doctora en Educación, Maestra en Desarrollo Educativo, Licenciada en Derecho y Licenciada en Educación Preescolar. Su trayectoria en investigación se centra en el trabajo y formación docente, política educativa y didácticas especializadas.

Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesor investigador de la UACJ,  Doctor en Educación y Departamento de Humanidades

Cely Celene Ronquillo Chávez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, adscrita al departamento de Ciencias Sociales, imparte sus clases en el Programa de Licenciatura en Economía. Actualmente está a cargo de la Subdirección de Seguimiento y Evaluación Docente.  Es secretaria técnica del comité editorial del Instituto de Ciencias Sociales y Administración.  Es vocal del Consejo editorial de la UACJ.

References

Alves, A. I., Feraz, G. d., y Prudente, T. C. (2020). Formação humana em tempos de pandemia: os docentes, sua vida e trabalho. Revista Polyphonía, 31(1), 385-406. doi: https://doi.org/10.5216/rp.v31i1.66968

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. ANUIES. https://bit.ly/3pxq1GN

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Cervantes, E. (2020). Los aprendizajes no-académicos en la formación del profesorado de educación básica. Sinéctica. Revista electrónica de educación (55), 1-19. doi: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-011

Cervantes, E., y Sandoval, J. (2011). Procesos de formación docente en Chihuahua. Estado de conocimiento. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-9). Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). https://bit.ly/3k1GL7L

Chávez, P. G., Sáenz, A., y De León, J. E. (2017). La autoevaluación de competencias profesionales docentes de la Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" de Saucillo, Chih. 1er Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-12). SEP.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2020a). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. MEJOREDU. https://bit.ly/3d9Llzw

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2020b). 10 sugerencias para la educación durante la emergencia por el Covid-19. SEP. https://bit.ly/3702EiM

Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE). (2015). Marco de referencia para la acreditación de programas universitarios. CEPPE.

Cordero, G., Jiménez, J. A., Navarro, C., y Vázquez, M. d. (2017). Diagnóstico de la política pública de formación y desarrollo profesional del personal educativo de educación básica de la reforma educativa. INEE. https://bit.ly/2N7exg9

Corporación Andina de Fomento (CAF). (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Caracas: CAF. https://bit.ly/2NpccwO

Cortazar, S., y Aguirre, E. (2021). Una Mystory sobre la frustración de sentir la tesis como un proceso maquilado. Revista Argentina de Investigación Narrativa, 1(1), 250-265. https://bit.ly/2OwmqvH

Cruz, K., y Delgado, C. (2019). La investigación y tutoría. Competencias del docente normalista. 3er Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-11). SEP. https://bit.ly/2NzHHnQ

Day, C., y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes. Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea Ediciones.

Díaz-Barriga, F., y Barrón-Tirado, M. C. (2020). Currículo y pandemia: Tiempo de crisis y oportunidad de disrupción. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1-5. doi: https://doi.org/10.15359/ree.24-S.3

Flores, V. J., García, I., y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. doi: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018a). Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica. INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018b). Políticas para el mejoramiento profesional de los docentes en México. INEE. https://bit.ly/2ZjEr2C

Jurado, N., Jurado, O. I., y Sánchez, G. (2017). Las encrucijadas de la actualización en Educación Normal. 1er Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-12). SEP. https://bit.ly/3pED21q

López, I., Mella, J., y Cáceres, G. (2018). La universidad como ruptura en la trayectoria educativa: experiencias de transición de estudiantes egresados de Enseñanza Media Técnico Profesional que ingresan al Programa Académico de Bachillerato de la Universidad de Chile. Estudios Pedagógicos, 44 (3), 271-288. https://bit.ly/3mwKeM7

Murillo, F. J., y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011

Navarro, M. A. (2020). Mejorar la formación docente. El heraldo de Chihuahua. https://bit.ly/3s9O682

Núñez, L. D., Burrola, L. M., y Morales, L. A. (2017). El perfil deseable de los maestros para la formación docente en las escuelas normales del estado de Chihuahua. 1er Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-14). SEP. https://bit.ly/3k0cdDo

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO Santiago). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. OREALC/UNESCO. https://bit.ly/3pzyCd9

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO. https://bit.ly/3rZ6YH3

Ortega, F. J. (2020). Participación individual. Encuentro virtual de instituciones de posgrado. El trabajo docente no presencial en el periodo de contingencia sanitaria por el SARS-COV2 [Video]. SEyD. https://bit.ly/37

Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Jiménez, y A. Torres, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 45-62). Universidad Pedagógica Nacional (UPN). https://bit.ly/3k9OwsA

Santibáñez, L., Rubio, D., y Vázquez, M. (2018). Formación Continua de Docentes: Política actual en México y buenas prácticas nacionales e internacionales. INEE. https://bit.ly/2NkYGdF

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017a). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. SEP. https://bit.ly/3dtkL2D

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. SEP. https://bit.ly/3qvZ8o2

Secretaría de Educación y Deporte (SEyD). (2020a). Encuentro Virtual de Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes [Video]. YouTube: https://bit.ly/2LsdYvT

Secretaría de Educación y Deporte (SEyD). (2020b). Encuentro virtual de instituciones de posgrado. El trabajo docente no presencial en el periodo de contingencia sanitaria por el SARS-COV2 [Video]. YouTube: https://bit.ly/37fguhO

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.

Trujillo, J. A., Pérez, F. A., y Hernández, G. (2018). La formación de maestros en Chihuahua, México: una disputa por el proyecto ideológico de Estado a través de la escuela. XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (pp. 1-2). Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación (SUHE). https://bit.ly/2NBuif8

Vezub, L. (2020). Argentina. Formación docente situada [Video]. MEJOREDU. YouTube https://bit.ly/2UzvOhO