Mexican breadwinner women's economic returns, such as working women or entrepreneurs

Main Article Content

Pablo Daniel Palacios Duarte
María Luisa Saavedra García
Teresa de Jesús Vargas Vega

Abstract

The objective of this research was to compare the Mexican breadwinner women's economic activities performance, to determine if there are differences in the returns depending on the source of work, whether subordinate (working woman) or independent (businesswoman), furthermore to know that encourages women to be entrepreneurs. We worked with a sample with 7,411 working women and 1,688 businesswomen and used a two-stage model (Probit and MCO). Our findings revealed differences between economic returns, depending on the source of work, businesswomen had the lowest returns. The balance childcare and low incomes that women earn as a working woman, caused by the low educational level, it is the principal motivation for women to be businesswomen. However, their priority is not economic wealth.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Palacios Duarte, P. D., Saavedra García, M. L., & Vargas Vega, T. de J. (2021). Mexican breadwinner women’s economic returns, such as working women or entrepreneurs. Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities, 30(60), 45–67. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.3
Section
Social Sciences
Author Biographies

Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Pablo Daniel Palacios Duarte, mexicano. Licenciado en Comercio Internacional, Maestro en Administración. Estudios doctorales en la Universidad Autónoma de Madrid, España. En 2013 obtuvo el grado de doctor en Economía de la Empresa, con mención de Doctorado Internacional y Cum Laude.

Reconocido con el Segundo Lugar nacional dentro del XXIX Premio de Investigación Financiera Empresarial IMEF-EY en el 2013. Desde 2016, miembro con la distinción de candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México.

María Luisa Saavedra García, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora investigadora de tiempo completo en la DIvisión de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT

Lineas de investigación: Finanzas corporativas

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Estudios de género en las organizaciones

Teresa de Jesús Vargas Vega, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

La Dra. Teresa de Jesús Vargas Vega, es Licenciada en Administración de Empresas y

Maestra en Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Doctora en Economía por la Universidad Europea de Madrid

Del 2013 al 2017 fungió como Subdirectora de Investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Y actualmente es coordinadora de Investigación del Instituto de Ciencias Económico-Administrativas de la UAEH.

Es profesora investigadora de tiempo completo del Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con domicilio en Circuito la Concepción Km 2.5, Col. San Juan Tilcuautla, San Agustín Tlaxiaca Hidalgo, México. C.P. 42160 y teléfono de contacto 7717172000 ext. 4120.

Ha impartido cursos, seminarios, talleres y conferencias en diversas instituciones de educación superior tanto nacionales como internacionales.

Su producción académica ha quedado plasmada en libros y artículos científicos en revistas indexadas tanto nacionales como extranjeras y ponencias en congresos especializados.

Pertenece al Sistema Nacional de investigadores es Miembro activo de la Academia de Ciencias Administrativas y de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa y de la Comisión de Docencia del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF). Además, es Profesora Certificada por la ANFECA.

Sus líneas de investigación se centran en el contagio de volatilidades entre los mercados financieros.

References

Acevedo, C., Montes, I., Maya, V., González, V., y Mejía, B. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, (56), 1-31. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287/1166

Afza, N. (2011). The effect of owner´s gender and age to firm performance: A review on Malaysian public listed family businesses. Journal of global business and economics, 2(1), 1-13.

Alonzo, R., Balisacan, A., Canlas, D., Capuno, J., Clarete, R., Danao, R., y Bautista, M. S. (2004). Population and poverty: the real score. UP School of Economics Discussion Papers 200415, University of the Philippines School of Economics. http://www.econ.upd.edu.ph/dp/index.php/dp/article/view/120/117

Austria Carlos, M. A., y Venegas-Martínez, F. (2011). Rendimientos privados de la educación superior en México en 2006. Un modelo de corrección del sesgo por autoselección. El trimestre económico, 78(310), 441-468.

Arrazola, M., y de Hevia, J. (2002). Estimación de los efectos de un" tratamiento": una aplicación a la educación superior en España. Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía, 25 (02), 3-22.

Austria-Carlos, M. A., Venegas-Martínez, F., y Pérez Lechuga, G. (2018). Diferencias por género en la tasa de ganancia salarial de la educación superior y posgrado en México. Papeles de población, 24(96), 157-186. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2018.96.18

Baker, J. L. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: Manual para profesionales. Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/974581468278042080/Evaluacion-del-impacto-de-los-proyectos-de-desarrollo-en-la-pobreza-manual-para-profesionales

BIRF (2010). Mujeres empresarias barreras y oportunidades en el Sector Privado formal en América Latina y el Caribe. Banco Mundial.

Brenes, L. y Bermúdez, L. (2013). Diferencias por género en el emprendimiento empresarial costarricense. Tec Empresarial, 7(2) 19-27. https://doi.org/10.18845/te.v7i2.1510

Camarena-Adame, M. E., y Saavedra-García, M. L. (2016). Un estudio de las PYME lideradas por mujeres en Latinoamérica. Revista Universitaria Ruta, 18(1), 1-27. https://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/view/789

Camarena-Adame, M. E. y Saavedra-García, M.L. (2018). El techo de cristal en México. Revista de estudios de género, la ventana, 5(47), 312-347. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6680

Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. En Vara, M. J. Estudios sobre género y economía (Vol. 15. Pp. 29-62). Ediciones Akal.

Chaves, M., Valenciano, A., Vega, G. y Ortiz, G. (2013). Mejorando la competitividad de las microempresas en la región brunca de Costa Rica. Revista Ciencias Sociales, 1(139), 137-149.

De Vita, L.; Mari, M. y Poggesi, S. (2014). Women entrepreneurs in and from developing countries: Evidences from the literature. European Management Journal, 32(3) 451–460. https://doi.org/10.1016/j.emj.2013.07.009

Díaz García, M. y Jiménez Moreno, J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género. Cuadernos de economía y Dirección de la empresa, 13(42), 154-76. https://doi.org/10.1016/S1138-5758(10)70006-2

Equal (2010). Guía para la incorporación de políticas de igualdad de género en las PYMES. Unión Europea. http://www.surt.org/ accions/guia_delta_igualdad_ pimes.pdf

Escandón, D. M. y Arias, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de administración, 24(42),165-181.

Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Naciones Unidas-CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5798

Farias, S. ; Salazar, M. ; Monjardin, F. y Calleja, N. (2014). Jefas de familia en México : Caracterización y rasgos instrumentales-expresivos. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(1), 87-96.

García, B. y de Oliveira, O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de población, 11(43), 29-51.

García, M., García, D. y Madrid, A. (2012). Caracterización del comportamiento de las Pymes según el género del gerente: un estudio empírico. Cuadernos de Administración, 28(47), 37-52.

Guzmán, J. y Rodríguez, M. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Revista de Economía Mundial, (18), 381-392.

Heckman, J. J., Tobias, J. L., y Vytlacil, E. (2000). Simple estimators for treatment parameters in a latent variable framework with an application to estimating the returns to schooling. Working paper 7950. National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/papers/w7950.pdf

Heckman, J., y Vytlacil, E. (2001). Identifying the role of cognitive ability in explaining the level of and change in the return to schooling. Review of Economics and Statistics, 83(1), 1-12. https://www.jstor.org/stable/2646685?seq=1

Heckman, J., Tobias, J. L., y Vytlacil, E. (2001). Four parameters of interest in the evaluation of social programs. Southern Economic Journal, 68(2), 211-223. https://www.jstor.org/stable/1061591?seq=1

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Naciones Unidas-CEPAL, División de asuntos de género. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5818/1/S0900676_es.pdf

INEGI (2017). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2016/

Inmyxai, S. y Takahashi, Y. (2010). Performance contrast and its determinants between male and female headed firms in Lao MSMEs. International Journal of business and management, 5(4) 37-52. https://doi.10.5539/ijbm.v5n4p37

Instituto de la Mujer (2011). Los recursos y resultados empresariales: Una perspectiva de Género. Universidad de Castilla la Mancha.

Lázaro, R., Zapata M. y Martínez, B. (2007). Jefas de hogar: cambios en el trabajo y en las relaciones de poder. Política y Cultura, (28), 194-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702809

López-Diez, A. (2013). Emprender: Una perspectiva de género. Universida de da Coruña, Servizo de Publicacións.

López, E. (2013, 28-31 de mayo). Las mujeres en empresas, profesiones y ocupaciones no tradicionales: La experiencia de Puerto Rico. Global Conference on Business and Finance, Proceedings, Costa Rica, 8(2), 1564 -1574. https://www.theibfr.com/wp-content/uploads/2016/06/ISSN-1941-9589-V8-N2-2013-1.pdf

Machado, H. P. V., Gazola, S., Dos Santos F. J. y Anez, M. E. M. (2016). Women Entrepreneurs: Reasons and Difficulties for Starting in Business. Revista de Administração Mackenzie, 17(3), 15–38. https://doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v17n3p15-38

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. The National Bureau of Economic Research (NBER). https://www.nber.org/books/minc74-1

OIT (2015). La Mujer en la gestión empresarial. Cobrando impulso. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/downloads/ events/2017/ lima_conf/wibm_fullreport_2017_sp.pdf

Pérez, J. y Ceballos, G. (2018). Dimensionando la precariedad laboral en México de 2005 a 2015, a través del modelo logístico ordinal generalizado. Noésis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(55), 110-138. http://dx.doi.org/10.20983/ noesis.2019.1.6

Pineda Duque, J. A. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Sociedad y economía, (26), 239-272.

Pons B., M. (2004). Determinación Salarial: Educación y Habilidad. Análisis teórico y Empírico del caso español. [Tesis doctoral, Universitat de Valencia. Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials. Departament d’Anàlisi Econòmica Repositorio Institucional UV. http://roderic.uv.es/handle/10550/15154

Powers, J. y Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: Identificación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Fondo Multilateral de Inversiones, BID. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13690/duena-de-tu-propia-empresa-identificacion-analisis-y-superacion-de-las

Ribeiro, M. (2004). Relaciones de género: equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales. Papeles de Población, 10(39), 219-234.

Rodríguez Fernández, A., Sánchez Santa-Bárbara, E. y Estévez López, E. (2011, 16-18 de febrero). Las mujeres emprendedoras en las comunidades indígenas. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 59-66), Granada, Instituto de Migraciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4030586

Saavedra García, M.L. (2020). La competitividad en MIPYMES dirigidas por mujeres en la Ciudad de México. Ciencias Administrativas, 8(15,) 51-64. https://doi.org/ 10.24215/23143738e055

Saavedra García, M. L. y Camarena Adame, M. E. (2020). SMEs led by women and training: an exploratory study. Small Business International Review, 4(2), 1-17. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.270

Sánchez, F. C., Cortiñas, V. P., Tejera, M. I. y Del Rey, S. (2011, 7-9 de julio). James Heckman, el sesgo de selección muestral. VI Congreso Internacional de Historia de la Estadística y de la Probabilidad. Valencia España. http://www.ahepe.es/VICongreso/descargas/Cristina_Sanchez_Figueroa.pdf

Secretaría Permanente de la Secretaría Económica Latinoamericana y del Caribe, SELA (2010). Desarrollando Mujeres Empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de PYMES. SELA. http://iberpyme.sela.org/aDocs/Desarrollando_Mujeres_ Empresarias_PYMES.pdf

Sharma, Y. (2013). Women entrepreneur in India. IOSR Journal of Business and Management, 15(3), 9-14. https://pdfs.semanticscholar.org/a839/ 9756d4faf59373852a9b905b1159947a93e3.pdf

Sheehy, G. (1986). Las crisis de la edad adulta. Editorial Grijalbo.

Torres, O. y Pau, B. (2011). “Techo de cristal” y suelo pegajoso. La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 6(18), 35-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3716827

Willms, J. D. (2006). Learning divides. Ten policy questions about the performance and equity of schools and schooling systems. UNESCO Institute for Statistics.

Most read articles by the same author(s)