Gender differences in torture actions of the Mexican Navy (2006-2018)
Main Article Content
Abstract
This article presents an analysis of gender differences in cases of torture attributed to the Mexican Navy. Our objective is to demonstrate that gender is related to the intensity and type of mistreatment in the victims. We analyze the information of the recommendations issued by the National Commission of Human Rights issued in the Secretariat of the Navy in the period of 2006-2018. The results indicate that gender is independent in torture methods such as beatings, responses, suffocation and electrification. But the variable gender is dependent when using methods of forced nudity, sexual violence and rape. Additionally, the intensity of torture among woman victims is greater than that of men.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Amnistía Internacinal. 2011. Violación y violencia sexual. Leyes y normas de derechos humanos en la Corte Penal Internacional. Madrid: Editorial Amnistía Internacional.
Brokmann, Carlos. 2018. Seguridad de Derechos Humanos. La Secretaría de Marina y la CNDH, 2007-2017. Derechos Humanos México, 13(34): 39-62.
Bustamante, Diana. 2014. La violencia sexual como tortura. Estudio jurisprudencial en la Corte Interamericana de Derechos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(121): 461-502.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. 2018. Mujeres con la frente en alto. Informe sobre la tortura sexual en México y la respuesta del Estado. Ciudad de México: PRODH.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Ofcina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2015. La tortura en México: una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas. Ciudad de México: ONU-DH y CNDH.
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha y Colectivo contra la Tortura y la Impunidad. 2014. Investigación de la Tortura en México, Informe Conjunto. Ciudad de México: Embajada Alemana en México, Pan para el Mundo y Medico Internacional Suiza.
Consejo de Derechos Humanos. 2014. Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez, Misión a México. México. D.F.: ONU.
Comisión Nacional de los Derechos Humano. 2006. Recomendación 14/2006, El caso de los 41 migrantes centroamericanos asegurados en el ejido “El Campito”, Ciudad Hidalgo, Suchiate, Chiapas. (9 de enero, 2019).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2007. Recomendación 15/2007, El caso de la Sección XXII del SNTE y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. (9 de enero, 2019). (2011 de noviembre de 2011).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2011. Recomendación 63/2011, El caso de detención arbitraria de V1, V2, V3 y V4; la retención ilegal de V1 y V4; tortura en agravio de V1 y tratos inhumanos en agravio de V2 y V3, en Colima. (9 de enero, 2019).
Cucchiari, Salvatore. 2013. La revolución de género y la transición de la horda bisexual a la banda patrilocal: Los orígenes de la jerarquía de género. En El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas. México: PUEG-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, 181-264.
De Barbieri, Teresita. 1993. Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, (18): 145-169.
Guevara, Erika. 2018. Enrique Peña Nieto, el recuento de los daños. Noticias Amnistía Internacional, 30 de noviembre. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/11/enrique-pena-nieto-el-recuento-de-los-danos/Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2017a. Marco Geoestadístico, Estados Unidos Mexicanos. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463142683 (16 de enero, 2019).
Guevara, Erika. 017. Marco Geoestadístico, Red Nacional de Caminos . (16 de enero, 2019).
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas.
Lagarde, M. 2015. Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: UNAM-Siglo XXI.
Magaloni, Beatriz, Ana Laura Magaloni y Zaira Razu. 2018. La tortura como método de investigación criminal. El impacto de la guerra contra las drogas en México. Política y gobierno, 25(2): 223-261.
Manero, Roberto y Raúl Villamil. 2007. Notas sobre violencia, tortura, terrorismo de Estado y erotismo. El Cotidiano, (153): 18-25
Mendoza, Jorge. 2011. La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 7(2): 139-179.
Millet, Kate. 1975. Política sexual. México: Aguilar Editor.
Monroy, María. 2015. La perspectiva de género, clave en la documentación e investigación de violaciones a derechos humanos. métodhos, (8): 105-116.
Morales, Gladys. 2015. El juzgador mexicano ante la obligación de ordenar oficiosamente la investigación de denuncias de tortura: criterios judiciales y debates pendientes. métodhos, (9): 26-54.
Núñez, Raúl y Lady Zuluaga. 2011. La violencia sexual como una forma de tortura en el derecho internacional de los derechos humanos. Criterio Jurídico, 11(1): 135-164.
Oakley, Ann. 1977. La mujer discriminada. Biología y sociedad. Madrid: Editorial Debate.
Ortner, Sherry. 1979. ¿Es la mujer con respecto al hombre, lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En Antropología y feminismo, compilado por Olivia, Harris y Kate Young. Barcelona: Anagrama, 109-131.
Reyes, Gerardo. 2015. Gastos en seguridad y homicidios: los costos de la guerra contra el crimen organizado (2006-2012). Revista Mexicana de Opinión Pública, 14(26): 93-111.
Reyes, Gerardo, Carlos Moslares y Paola Hernández. 2015. Estrategia Nacional de Seguridad. Anuario Latinoamericano. Ciencias políticas y Relaciones internacionales, 2: 105-126. DOI: 10.17951/al.2015.2.105
Rodríguez, Natalia. 2015. Cuerpo, sexualidad y violencia simbólica en la tortura sexual. Revista de Estudios Sociales, (54): 81-92. doi: http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.06
Rubin, Gayle. 2013. El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas. México: PUEG-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, 35-96.
Scott, Joan. 2013. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas. México: PUEG-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, 265-302.
Segato, Rita. 2003. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes editorial y Prometeo.
Serret, Estela. 2004. Mujeres y hombres en el imaginario social. La impronta de género en las identidades En Mujeres y sociedad en el México contemporáneo: nombrar lo innombrable, compilado por María Ileana García. Ciudad de México: H. Cámara de Diputados LIX Legislatura, ITESM-Campus Estado de México, Miguel Ángel Porrúa, 43-71.
Serret, Estela. 2006. El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Torres, Marta. 2015. Entre el silencio y la impunidad: violencia sexual en escenarios de conflicto. La ventana. Revista de estudios de género, 5(41): 73-112.
Trujano, Patricia. 1991. Algunas consideraciones sobre la mujer víctima del delito de violación. Sociológica: 6(17), 195-206.
Velasco, David. 2016. La práctica de la tortura y su normalización en México. Xipe Totek, 25(99): 278-301.
Velázquez, Ana y Elizabeth Espinoza. 2016. Violencia sexual en casos de tortura, un castigo adicional por ser mujer. Caleidoscopio, Número especial de género: 123-151.
Wieviorka, Michel. 2017. Acerca de la violencia. Cuadernos de Marte, 8(13): 367-384.
Žižek, Slavoj. 2009. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidos