Social capital and development: History, concept and dimension of analysis

Main Article Content

Fany T. Solís Rodríguez
Myrna Limas Hernández

Abstract

This paper refers to the origin, concept and dimensions study of social capital within the social sciences as well as its relationship with development. Include firstly, a historical literature review of the term social capital in order to locate its conception and thus identify the key elements in its evolution has led to discussion of sociological conceptualization. On the other hand, the literature reviews the main arguments that support the close relationship of social capital development from the perspective of the networks of formal and informal interaction between individuals or organizations will promote the development. Similarly, we review some methodological proposals in terms of dimensions comprising the social capital and indicators from which can be measured and evaluated as a public policy strategy that seeks to promote social capital as a source of regional development.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Solís Rodríguez, F. T., & Limas Hernández, M. (2021). Social capital and development: History, concept and dimension of analysis. Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities, 22(43-1), 186–213. https://doi.org/10.20983/noesis.2013.1.6
Section
Other Narratives
Author Biographies

Fany T. Solís Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales de la UACJ



Myrna Limas Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Profesora – investigadora  adscrita al Departamento de Economía del Departamento de Ciencias Sociales de la UACJ

 

References

Adelman, Irma. (2002). “Falacias en la teoría del desarrollo y sus implicaciones de política”. (Meier Gerald y Stiglitz Joseph Eds.). Fronteras de la Economía del Desarrollo. El futuro en perspectiva, Washington: Banco Mundial en coedición con Alfaomega Colombiana.

Agosto, Gabriela V. (2003). “Promoviendo la construcción de capital social comunitario de los jóvenes”. (Arriagada Irma y Miranda Francisca Eds.). Capital social de los y las jóvenes. Propuestas para programas y proyectos, I. Santiago de Chile: Naciones Unidas, pp. 78-80.

Alonso, Luis Enrique. (2003). Cultura, desigualdad y reflexividad: la sociología de Pierre Bourdieu. Madrid: Catarata, pp. 88-89.

Atria, Raúl y Siles Marcelo et al. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Michigan, EUA: CEPAL y Michigan State University, pp. 14-16

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2001). “Iniciativa interamericana de capital social, ética y desarrollo”. Consultada el 25 de septiembre 2011 en: http://ww.iadb.org/etica/iniciativa.cfm).

Buciega, Almudena. (2009). “El capital social como recurso de desarrollo”. (Noguera Joan, Pitarch Ma. Dolores y E. Javier Eds.). Gestión y promoción del desarrollo local. Valencia, España: Universidad de Valencia, pp. 37-56.

Calderón, Gregorio y Castaño Germán. (2005). Investigación en Administración en América Latina. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizález.

Caracciolo, Mercedes y Foti María del Pilar. (2003). Economía Solidaria y Capital Social. Argentina: Paidós, pp. 35-51.

Coleman, James S. (1990). Foundations of social theory. EUA: Harvard University Press, pp. 302-304.

Díaz-Albertini, Javier. (2003). “Capital social, organizaciones de base y el Estado: recuperando los eslabones perdidos de la sociabilidad”. (Atria Raúl y Siles Marcelo Eds.). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Michigan: CEPAL, Michigan State University, p. 248.

Franke, Sandra. (2005). “Measurement of Social Capital: Reference Document for Public Policy Research, Development, and Evaluation”. Canadá: Gobierno de Canadá. Nóesis. Desarrollo y política regional, 15 (27), pp. 161-188.

Furtado, Celso. (1983). Breve introducción al desarrollo: Un enfoque interdisciplinario, México: Fondo de Cultura Económica.

Galaso, Pablo. (2011). “El papel del capital social en el desarrollo: un estudio de las redes de innovación en España”. (Gutiérrez C. Luis Enrique y Limas H. Myrna Eds.). Nuevos Enfoques del Desarrollo. Una mirada desde las regiones. Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 14-22.

Galaso, Pablo. (2011). (2005). “Capital social y desarrollo económico. Los casos de Silicón Valley y Villa El salvador”. Nóesis. Desarrollo y política regional, 15 (27), pp. 161-188.

Gobierno del Estado de Chihuahua. (2010). Plan Estatal de Desarrollo, 2010-2016.

Gutiérrez, Luis Enrique. (2008). Potencial de desarrollo y desequilibrio regional en Chihuahua. Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Gutiérrez, Luis Enrique. (2011, 31 de marzo y 1 de Abril), La sostenibilidad ante el nuevo paradigma de los estudios y las políticas del desarrollo, ponencia presentada en la 12a. Feria Nacional de Posgrado, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

Hanifan, Lyda T. (1916). The Rural School Community Center. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 67, 130-138.

Hirschman, Albert. (1961). La estrategia del desarrollo económico, México: Fondo de Cultura Económica.

Kliksberg, Bernardo y Tomassini Luciano. (2006). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Temas.

Krugman, Paul y Wells Robin. (2006). Introducción a la economía: macroeconomía. Estados Unidos de América: Worth Publishers.

Kristiansen, Stein. (2004). “Social Networks and Business Success”. American Journal of Economics and Sociology, 63 (5), pp. 1149-1171.

Payne A. y Phillips N. (2012). Desarrollo. Madrid: Alianza, p. 15.

Portes, Alejandro. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna. Buenos Aires: SIEMPRO/FLACSO/Fondo de Cultura Económica de Argentina, pp. 243-245.

Puga, María Cristina, Peschard Jacqueline y Castro E. (2007). Hacia la sociología. (4a ed.). México: Pearson Educación, pp. 74-75.

Putnam, Robert. (1995). “Bowling Alone: America´s Declining Social Capital”. Journal of Democracy, 6 (1), pp. 65-78.

Lesser, Eric. (2000). Knowledge and Social Capital. Foundations and Applications. Woburn, MA: Butterworth-Heinemann.

Lozares, Carlos. (1996). La teoría de redes sociales. Papers .Consultado el 17 de noviembre de 2011 en: http://seneca.uab.es/antropologia/ jlm/ars/paperscarlos.rtf

Meier, Gerald. (2002), “Introducción: Ideas para el desarrollo”. (Meier Gerald y Stiglitz Joseph Eds.). Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva. Washington: Banco Mundial/Alfaomega, pp. xix-xx.

Molina, Jorge. (2004). La ciencia de las redes. Barcelona: Asociación para el avance de la Ciencia y la Tecnología.

Naciones Unidas-CEPAL. (2003). “Capital social: sus potencialidades y limitaciones para la puesta en marcha de políticas y programas sociales”. Panorama social de América Latina: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Schettino, Macario. (2005). “Enfoques de la realidad I: antes del siglo XX”. Introducción a las ciencias sociales y económicas. México: Pearson Educación, p. 61.

Stone, Wendy. (2001). “Measuring social capital. Towards a theoretically informed measurement framework for researching social capital in family and community life”. Austrialian Institute of Family Studies, 24.

Torcigliani, Inés. (2007). Microemprendimientos familiares: intervención del trabajador social. Buenos Aires: Espacio Editorial, pp. 31-33.

Unceta, Koldo. (2009), “Desarrollo, Subdesarrollo, Maldesarrollo y Postdesarrollo. Una mirada transdiciplinar sobre el debate y sus implicaciones”. Carta Latinoamericana. Contribuciones en Desarrollo y Sociedad en América Latina, 7, pp. 1-34.

Vázquez, Antonio. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. España: Antoni Bosch.

Weber, Max. (1944). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 19-26.