La escucha en la ciudad contemporánea. Aproximaciones teóricas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2021.2.3

Palabras clave:

escucha, sonido, ciudad, espacio público

Resumen

En el presente artículo se plantean diferentes aproximaciones teóricas en torno al sonido y al acto de escuchar en la ciudad contemporánea, así como los procesos de producción y significación de la ciudad a través de dicho acto. El objetivo central de este escrito es sumar a las discusiones interdisciplinares del binomio sonido/escucha en el ámbito de los estudios urbanos, ya que dichas disertaciones aún son escasas en el contexto latinoamericano. Para ello, en primera instancia se argumenta la escucha como un medio epistémico por el cual se aprende sobre la ciudad. Posteriormente, se analizan algunas implicaciones  de diferentes procesos globales en las prácticas aurales de los urbanitas. Por último, se expone la necesidad de apelar a la escucha ciudadana como un elemento esencial para tomar en cuenta en la planeación, construcción, remodelación y planes de reordenamiento territorial, así como en toda transformación física y simbólica de la ciudad. En este contexto, se analizan algunas premisas teóricas sobre la experimentación del espacio público a través de escucharlo, reconociendo al sonido como un componente que permite una apropiación y significación del espacio, así como un elemento de cohesión social y generador de identidades.

Biografía del autor/a

Gustavo Alfonso Galván Cázares, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp). Estudiante de doctorado del Programa de Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura.

José Guadalupe Rivera González, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp). Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades–Profesor-
investigador de tiempo completo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel i. Coordinador
de la Licenciatura en Antropología-uaslp.

Citas

Argüello, P. (2018). Epicentros de revitalización en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Gentrificación, apropiaciones y conflictos en torno al trabajo de músicos callejeros. Rev. Latinoam. Antrop. Trab., 3, 1-28.

Atienza, R. (2008). Identidad sonora urbana: tiempo, sonido y proyecto urbano. Les 4èmes Journées Européennes de la Recherche Architecturale et Urbaine EURAU’08: Paysage Culturel, 16(19). https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00379907

Augoyard, J. (1997). La sonorización antropológica del lugar. En: M. Merlinck (Ed.), Hacia una antropología arquitectónica (pp. 205-219). Universidad de Guadalajara.

Barbanti, R. (2017). Elementos para una “acusia” de la ciudad. Panambí. Rev. Inv. Art., 4, 95-110.

Berenguer, J. (2017). Tránsito al límite de la ciudad. Por los campos acotados de ruido entre el sujeto y la colectividad. Panambí. Rev. Inv. Art., 4, 127-136.

Bieletto, N. (2019). Regímenes aurales a través de la escucha musical: Ideologías e instituciones en el siglo xxi. En: A. Domínguez (Ed.), Dossier “Modos de escucha”. El oído pensante, 7(2), 111-134.

Bull, M. (2004). Thinking about Sound, Proximity, and Distance in Western Experience: The Case of Odysseus’s Walkman. En: V. Erlmann (Ed.), Hearing Cultures: Essays on Sound, Listening and Modernity (pp. 173-190). Routledge.

Carles, J., & Palmese, C. (2004). Identidad sonora urbana. https://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/carles.html

Celedón, G. (2015). Problemas de frontera: sonidos –no– presentes. Reflexiones en torno al paisaje sonoro. Rev. Aural, 2, 10-14.

Cerdà, J. (2012). Observatorio de la transformación urbana del sonido: La ciudad como texto, derivas, mapas y cartografía sonora. Rev. Arte Polít. Ident., 7, 143-161.

De Gortari, J. (2013). Guía sonora para una ciudad. uam/Ed. Juan Pablos.

Deávila, O. (2015). Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización en Cartagena a mediados del siglo xx. En: A. Abello, & F. Flórez (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 123-146). Maremágnum.

Delgadillo, V. (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En: V. Delgadillo et al. (Eds.). Perspectivas de la gentrificación en México y América Latina (pp. 113-132). unam.

Domínguez, A. (2011). Digresión sobre el espacio sonoro. En torno a la naturaleza intrusiva del ruido. Cuad. Viv. Urb., 4(7), 26-36.

----- (2014). Vivir con ruido en la Ciudad de México. El proceso de adaptación a los entornos acústicamente hostiles. Est. Dem. Urb., 29(1), 89-112.

----- (2015). El poder vinculante del sonido. La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro. Alter. Línea, 25(50), 95-104. https://alteridades.izt.uam.mx/

----- (2017). A un grito de distancia. Comunidades acústicas y culturas aurales en torno al uso de la voz alta. En: A. Domínguez, & A. Zirión (Eds.), La dimensión sensorial de la cultura. Diez contribuciones al estudio de los sentidos en México (pp. 35-55). Ediciones del Lirio-uam-i.

----- (2019). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dossier Modos de escucha. En: A. Domínguez (Ed.), Dossier “Modos de escucha”. El oído pensante, 7(2), 92-110.

Erlmann, V. (2010). Reason and Resonance: A History of Modern Aurality. Zone Books.

Feld, S. (2015). Acoustemology. En: D. Novak, & M. Sakakeeny (Eds.), Keywords in Sound (pp. 12-21). Duke U. Press.

García, J. (2019). Conocimientos en resonancia: hacia una epistemología de la escucha. En A. Domínguez (Ed.), Dossier “Modos de escucha”. El oído pensante, 7(2), 135-154.

García, N. (2005). Alarmas y sirenas: sonotopías de la conmoción cotidiana. En: Espacios sonoros, tecnopolítica y vida cotidiana (pp. 12-25). Orquestra del Caos e Institut Català d’Antropologia.

Gasca, C. (2016). Habitar el patrimonio: experiencias espaciales de los habitantes del Centro Histórico Potosino. Rev. Cienc. Soc. Hum., 37(80), 11-38.

Hiernaux, D., & González, C. (2014). Gentrificación, simbólica y poder en los centros históricos: Querétaro, México. Rev. Elect. Geog. Cienc. Soc. Univ. Barc., 12(493). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-493/493-12.pdf

Krause, B. (1993). The Niche Hypothesis: A Virtual Symphony of Animal Sounds: The Origins of Musical Expression and the Health of Habitats. Soundsc. News., 6. World Forum for Acoustic Ecology.

LaBelle, B. (2010). Acoustic Territories: Sound Culture and Everyday Life. The Continuum International Publishing Group.

Lipovetsky, G. (2014). La sociedad del hiperconsumo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc7s9j3

López, I. (2001). El significado del medio ambiente sonoro en el entorno urbano. Est. Geog., 62(244), 447-466.

Paparrigopoulos, K. (2017). Músicas, sonidos, ruidos de la ciudad: hacia una polifonía sonora. Panambí. Rev. Inv. Art., 4, 65-78.

Pardo, C. (2017). Capitalismo, sonidos y procesos de subjetivación en la ciudad contemporánea. Panambí. Rev. Inv. Art., 4, 111-124.

Pelinski, R. (2007, junio). El oído alerta: modos de escuchar el entorno sonoro. Actas del I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros. Madrid, España. https://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/pelinski/pelinski_01.htm

Polti, V. (2011, noviembre-diciembre). Aproximaciones teórico-metodológicas al estudio del espacio sonoro. La antropología interpelada: nuevas configuraciones político-culturales en América lLatina. Actas X Congreso Nacional de Antropología. Buenos Aires, Argentina, pp. 2-13.

----- (2018, septiembre). Subjetividad, identidad y memoria a través del sonido. Mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias. Actas del I Simposio Internacional de Arte Sonoro, untref. Buenos Aires, Argentina, pp. 1-7. https://artesonoro.untref.edu.ar/edicion-2018

Rice, T. (2003). Soundselves: An Acoustemology of Sound and Self in the Edinburgh Royal Infirmary. Anthropol. Today, 19(4), 4-9.

Roldán, O. (2017). Gentrificación en centros históricos: una discusión conceptual. Devenir, Rev. Est. Patr. Edif., 4(7), 69-82.

Sack, R. (1983). Human Territoriality: A Theory. Annals Assoc. Amer. Geograp., 73(1), 55-74. http://www.jstor.org/stable/2569346

Schafer, M. (1977). The Tuning of the World. Destiny Books.

Secretaría de Cultura (2013). La identidad sonora de México, presente en el London MexFest: Pablo Delgado. Recuperado el 10 de octubre de 2020, de https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-identidad-sonora-de-mexico-presente-en-el-london-mexfest-pablo-delgado

Simmel, G. (2016). Las grandes ciudades y la vida intelectual. Hermida.

Thibaud, J. (2003). The Sonic Composition of the City. En: B. Michael, & L. Back (Eds.), The Auditory Culture Reader (pp. 329-341). Berg Publishers.

Descargas

Publicado

08-11-2021

Número

Sección

Artículos