El incipiente reconocimiento de la ciudad histórica ante la llegada de la ciudad industrial: del siglo xix e inicios del XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2019.1.3

Palabras clave:

ciudad antigua, conservación urbana, historia urbana

Resumen

El objetivo de este artículo reside en explicar de qué manera se dio el reconocimiento de la ciudad histórica a finales del siglo XIX y principios del XX, a través de un estudio historiográfico, a fin de comprender que dicho reconocimiento obedece a circunstancias muy específicas, más allá de una valoración estética, pues detrás de ella está un discurso referente a la  controvertida llegada de la modernidad y el ideal del progreso que permeó el siglo xix, lo que se verá reflejado en la forma en cómo se concibe la ciudad, y en la generación de diversos proyectos de intervención urbana, que serán los detonantes para que cierto grupo de intelectuales advierta las amenazas generadas por la transformación urbana que acompaña al discurso de la modernidad. Asimismo, se hace referencia al caso específico de la intervención de Hausmmann, a la ciudad de París, como un detonante que, si bien fue severamente criticado por los conservadores, se convierte en un parteaguas en el proceso de reconocimiento de la ciudad histórica. En esencia, este trabajo busca presentar un escenario más horizontal respecto al génesis de la valoración de las ciudades históricas, para vislumbrar de una forma más integral cómo se gestó dicho proceso y, sobre todo, entender que las acciones y los juicios emitidos por diversos personajes de la época fueran fruto de un periodo histórico específico, razón por la cual deben ser juzgados a partir de una comprensión más amplia del pasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Cecilia Rodríguez Sánchez, Universidad Autónoma Metropolitana

Arquitecta y maestra en Conservación del Patrimonio Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana, doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); Profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca: Líneas de investigación: espacio público, regeneración urbana, centros historicos e historia urbana.

Citas

Bandarin, F., y van Oers, R. (2012). The Historic Urban Landscape. Managing heritage in an urban century. Oxford: Wiley y Blackwell.

Baudelaire, C. (1868). Las flores del mal (2006.a ed.). Argentina: Editorial del Cardo.

Bobbio, R. (2004). La questione della città antica. Recuperado de https://architettura.unige.it/per/doc/bobbior/020301.pdf

Calatrava, J. (2016). El París de Haussmann como territorio de la utopía: Victor Fournel (1865) y Victor Hugo (1867). Quintana. Revista de Estudios del Departamento de Historia da Arte, 15, 53-71.

Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal. Capitel, A. (1988). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2004). La cuestión urbana (14.a ed.). México: Siglo XXI.

Chateloin, F. (2008). El centro histórico. ¿Concepto o criterio en desarrollo? Arquitectura y urbanismo, XXXIX(2-3), 10-23.

Choay, F. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad (S. Urrieta, Trad.). Andamios, 6(12).

Chueca Goitia, F. (1985). Breve historia del urbanismo (10.a ed.). Alianza.

De la Corte Carmona, J. (2015). Schumpeter y la destrucción de instituciones por los innovadores. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

Descartes, R. (2010). Discurso del Método. Madrid: Austral -Espasa.

Di Montauto, B. (Ed.). (2003). Arte collezionismo conservazione. Scritti in onore di Marco Chiarini. Giunti Editore.

Díaz Berrio, S. (2007). Protección y rehabilitación del patrimonio cultural urbano. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Fernández Christlieb, F. (1998). La influencia francesa en el urbanismo de la ciudad de México: 1775-1910. En México Francia: Memoria de una sensibilidad común siglos XIX-XX (Vol. 1). México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Freestone, R. (2007). The Internationalization of the City Beautiful. International Planning Studies, 12(1), 21-34, https://doi.org/10.1080/13563470701346527

Gaja, F. (1996). Las teorías sobre la intervención urbanística en la ciudad preindustrial. Universitat Politècnica de València.

Gellner, E. (1997). Antropología y política. Revoluciones en el bosque sagrado. Barcelona: Gedisa.

Glendinning, M. (2013). The conservation movement: A history of architectural preservation: Antiquity to modernity. Nueva York: Routledge.

González, L., Casanova, M., y Pérez, J. (2011). Colera. Historia y actualidad. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 15(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?cript=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400025

González, M. (1994). Medievo y Renacimiento, ¿Ruptura o continuidad? (El marco historiográfico de una polémica). The Spanish Journal for Medieval Philosophy, 1, 9-26.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Layuno, Á. (2013). Las primeras “ciudades de la industria”: Trazados urbanos, efectos territoriales y dimensión patrimonial. La experiencia de Nuevo Baztán. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII(451). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-451.htm#_edn27

Layuno, Á. (2014). Procesos y proyectos de configuración estética del espacio urbano. La Viena de Otto Wagner. Arte y Ciudad-Revista de Investigación, 5. Recuperado de file:///Users/luzcrodriguezsanchez/Downloads/Dialnet-ProcesosYProyectosDeConfiguracionEsteticaDelEspaci-4838475.pdf

Le-Duc, V. (1995). Restauración (Diccionario Razonado de Arquitectura) (M. De la Piedra, Trad.). Cuaderno de Notas, 4, 15-36.

Lefebvre, H. (1988). De la ciudad a la sociedad urbana. En M. Bassols, R. Donoso, y A. Méndez (Eds.), Antología de la sociología urbana (pp. 463-478). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lovecchio, A. (2005). Parisian Visions: Haussmann, Marville and Meryon. Recuperado de Tufts University: http://emerald.tufts.edu/programs/mma/fah189a/alovecchio/Parisian_Visions.pdf

Marx, C. (2003). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.

Pérez Blázquez, A. (2010). El cambio de mentalidad colectiva: Renacimiento, humanismo, reforma y contrareforma. Proyecto Clío, (36).

Prats, L. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de antropología social, 11, 115-136.

Pugin, W. (1898). Contrast: Or a Parallel Between the Noble Edifices of the Middle Age, and Corresponding Buildings of the Present Day; Shewing the Present Decay of Taste. Recuperado de https://ia800401.us.archive.org/33/items/contrastsorparal00pugi/contrastsorparal-00pugi.pdf

Rielg, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor distribuciones.

Ruskin, J. (1996). Las siete lámparas de la arquitectura. Ediciones Coyoacán.

Ryberg-Webste, S., y Kinahan, K. (2014). Historic Preservation and Urban Revitalization in the Twenty-first Century. Journal of Planning Literature, 29(2), 119-139. https://doi.org/10.1177/0885412213510524

Sánchez, A. (2017). Las problemáticas actuales en los centros históricos. Gentrificación y viralización. Esempi di Architecttura, 2.

Sánchez de Juan, J.-A. (2000). La “Destrucción creadora”: El lenguaje de la reforma urbana en tres ciudades de la Europa Mediterránea a finales del siglo xix (Marsella, Nápoles y Barcelona). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (63). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-63.htm

Sánchez, G. (2008). Planeación moderna de ciudades. México: Trillas.

Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones Folio.

Sitte, C. (1926). Construcción de ciudades según principios artísticos (E. Canosa, Trad.). Recuperado de https://archive.org/details/QArm121

Stabile, F. (2017). Gustavo Giovannoni e la cultura dell’ambientismo. Bolletino del Centro di Studi per la Storia dell’Architettura, 1, 135-146.

Stübben, J. (1907). City Building (2008.a ed.). Recuperado de https://urbanism. uchicago.edu/page/joseph-st%C3%BCbbens-city-building

Tomaselli, F. (Ed.). (2013). Restauro Anno Zero. Il varo della prima Carta italiana del restauro nel 1882 a seguito delle proteste internazionali contro la falsificazione della Basilica di San Marco a Venezia. ARACNE editrice.

Zeayter, H., y Mansour, A. (2018). Heritage conservation ideologies analysis – Historic urban Landscape approach for a Mediterranean historic city case study. Housing and Building National Research Center Journal, 14, 345-356. https://doi.org/10.1016/j.hbrcj.2017.06.001

Zucconi, G. (2014). Gustavo Giovannoni: A Theory and a Practice of Urban Conservation. Change Over Time, 76-91. https://doi.org/10.1353/cot.2014.0009

Descargas

Publicado

04-11-2019