Decumanus
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus
<p>Es una publicación en línea evaluada por medio del sistema de pares ciegos y de acceso abierto. Adscrita al Departamento de Arquitectura del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. La periodicidad de la revista es semestral (mayo y octubre) y publica artículos de investigación y reflexiones contemporáneas. Reserva del uso exclusivo No. 04-2019-072210424100-23, ISSN: 2448-900X.</p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24024">Latindex</a> • <a href="https://www.revistascytconacyt.mx/index.php/revistas/resultado/444">CONACYT</a> • <a href="http://ri.uacj.mx/vufind/Search/Results?lookfor=decumanus&type=AllFields&filter%5B%5D=collection%3A%22Decumanus%22">Repositorio UACJ</a> • <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=651">AmeliCA</a> • <a href="http://aura.amelica.org/detalle-revista.html?cveRevista=1713">Aura</a> • <a href="https://miar.ub.edu/issn/2448-900X">MIAR</a></p> <p>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.20983/decumanus">http://dx.doi.org/10.20983/decumanus</a></p>Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Artees-ESDecumanus2448-900X<br /><br />Luz de arco y luz incandescente: estética del alumbrado eléctrico en Bogotá, Colombia (1889-1919)
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/6273
<p>Este artículo se propone rescatar la dimensión estética del alumbrado eléctrico bogotano a partir de un análisis comparativo entre las propiedades de la luz de arco y la luz incandescente desde la perspectiva de los usuarios y la opinión pública de la época. El método de análisis consiste en la selección de un conjunto de descripciones y categorías relacionadas con el alumbrado eléctrico, que permiten identificar los cambios de actitud de la ciudadanía hacia las lámparas de arco tras la llegada de las bombillas incandescentes, teniendo en cuenta los factores de intensidad y temperatura del color de ambas fuentes. Este trabajo concluye que la evolución tecnológica de los sistemas de iluminación eléctrica (durante este periodo) influyó en la formación de un sentido estético del alumbrado en los habitantes de Bogotá, cuyas condiciones de surgimiento, si bien difieren de otras ciudades latinoamericanas, pueden servir para futuras interpretaciones y comparaciones.</p>Juan Felipe Montealegre
Derechos de autor 2024 Decumanus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-312024-10-31131310.20983/decumanus.2024.2.1Reconfiguración de las prácticas culturales y las funciones comunitarias en el neoliberalismo. El Centro Comercial Santa Fe, Ciudad de México
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/6295
<p>Este estudio explora el Centro Comercial Santa Fe de la Ciudad de México como un microcosmos de las transformaciones socioculturales en contextos urbanos neoliberales. A través de una metodología mixta y cualitativa, que incluyó el método de observación y entrevistas semiestructuradas, se examinaron las prácticas de consumo, ocio y construcción de identidad de sus visitantes y usuarios. Los resultados revelaron que el Centro Comercial Santa Fe trasciende su función de compra y venta, convirtiéndose en un espacio de apropiación simbólica y construcción de estatus a través del consumo y otras dinámicas. Este fenómeno funcionó como un reflejo de la reconfiguración de la vida urbana, que privilegia los espacios privados y de consumo y afecta la percepción de pertenencia y las interacciones sociales. Las prácticas de consumir, mirar y pasear se identificaron como centrales en la experiencia del centro comercial. Además, cada una de ellas tuvo implicaciones distintas en la formación de identidades y relaciones sociales, especialmente en lo referente a los procesos de narcisismo, voyerismo y fetichismo. En conclusión, el Centro Comercial Santa Fe se presentó como un ejemplo emblemático de cómo los espacios comerciales en la ciudad neoliberal redefinen la experiencia urbana, el ocio y la interacción social, evidenciando una compleja interrelación entre consumo, identidad y espacio urbano. Al mismo tiempo, el conjunto arquitectónico y espacial adquirió un rol muy claro como reflejo de la crisis del espacio público en Latinoamérica.</p> <p> </p>Deva Menéndez García
Derechos de autor 2024 Decumanus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-312024-10-31131310.20983/decumanus.2024.2.2Diversidad y captura de CO2 del arbolado del Parque Ecológico Zazil, Chetumal, Quintana Roo
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/6379
<p>Diferentes factores, como la rápida urbanización y el uso desmedido de combustibles fósiles para las actividades económicas que se llevan a cabo dentro de las ciudades, han contribuido al aumento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), siendo el CO2 uno de los principales causantes del incremento de la temperatura en la Tierra y, como consecuencia, cambios en el clima. Hoy en día, estrategias como la captura de CO2 en el arbolado de los parques públicos urbanos se han puesto en marcha dentro de las ciudades para la disminución y mitigación de los efectos de este gas atmosférico. El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad arbórea y cantidad de CO2 que se encuentra capturada actualmente en el Parque Ecológico Zazil de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, México. Para esto, se realizó un levantamiento dasonómico en una superficie de 4.5 ha, correspondientes al arbolado dentro del parque, con información de los especímenes con diámetros mayores a 7.5 cm, registrando el diámetro normal (1.30 m de la base del suelo) y la altura total. Se identificaron 71 especies y 32 familias distribuidas en 2366 individuos. También se evaluó la diversidad y riqueza mediante los índices de Margalef (D Mg) registrando un valor de 9.01, el índice de Menhinick (D Mn) presentó un valor de 1.45 y el índice de Simpson (1-D) con un valor de 0.50, lo que evidencia una alta diversidad en el parque. Además, se determinó la biomasa y, a través de la misma, se estimó el contenido de carbono aplicando un factor de conversión de 4.7 %. Estos datos se convirtieron a CO2 utilizando la constante 3.67. Los resultados arrojaron un total de 215.339 t-CO2-e/ha capturado en el arbolado del Parque Ecológico Zazil, lo cual es equiparable a cantidades capturadas reportadas en otros estudios. La información generada contribuye al diseño de parques urbanos y a la conservación de su arbolado como estrategias de mitigación, mediante la captura de carbono a nivel ciudad.</p>Luis Enrique Reyes ChanHerlinda del Socorro Silva PootRicardo Enrique Vega Azamar
Derechos de autor 2024 Decumanus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-312024-10-31131310.20983/decumanus.2024.2.3Iconoclasia y feminismos: la resignificación del espacio desde el Palacio de Gobierno de Chihuahua
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/6384
<p>El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis sobre el papel de la iconoclasia con respecto al edificio de Palacio de Gobierno de Chihuahua, a raíz de las marchas feministas realizadas en los últimos años en esta ciudad. Desde el punto de vista metodológico, este estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo y se sustentó a partir del análisis bibliográfico y entrevistas semiestructuradas a actores involucrados en las manifestaciones y el ámbito de la preservación del patrimonio. Aquí se visibilizan tanto la diversidad de perspectivas en torno a la iconoclasia como la reinterpretación de los espacios públicos y su potencial para impulsar un cambio social y político. De este modo, se está en presencia de un instrumento de memoria, el cual se ha resignificado y por ende variado su función ante las problemáticas de la realidad social chihuahuense. No exento de crítica en lo que a la preservación del patrimonio se trata, lo transgresor de la iconoclasia se presenta para estos actores como espacio de participación y promoción de nuevos valores para reconfigurar el presente y futuro de la sociedad, desde un pasado resignificado. Ante esta situación, urge una concepción de preservación del patrimonio que tome en cuenta los cambios sociales y políticos del contexto, fomente una amplitud de perspectiva por parte de académicos y representantes públicos, que se preocupe por la comprensión de los nuevos modos de reapropiación de la historia y genere capacidad de diálogo para atender las demandas que la sociedad requiere.</p>Dafne Ahmid Gómez GómezJesús Adolfo Trujillo Holguín
Derechos de autor 2024 Decumanus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-312024-10-31131310.20983/decumanus.2024.2.4Del modelo estatista al financiero en la producción de vivienda en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/6398
<p>Este trabajo analiza las diversas modalidades de producción de vivienda en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), enfocándose en los arreglos resultantes de la interacción entre actores públicos y privados, políticas habitacionales y formas de producción del sector. Se analizan los cambios en los roles del Estado, así como del sector inmobiliario y financiero, junto con las diferentes lógicas de producción habitacional. Esto se realiza a través de una revisión sistemática de la literatura especializada y de la cuantificación de la producción de vivienda entre 2000 y 2022, lo cual ha permitido enriquecer la discusión sobre la financiarización del sector habitacional en la ZMCM. La importancia de considerar el sector habitacional dentro de su contexto histórico-geográfico reside en la identificación de los elementos que lo estructuran, así como en los efectos socioterritoriales y las experiencias que de ellos se derivan. Como conclusión, se señalan tres modelos de producción: el primero, caracterizado por una fuerte participación del Estado; el segundo, relacionado con la emergencia de los mercados inmobiliarios de vivienda; y el tercero, que destaca por la complejidad de las (inter)relaciones entre el Estado, los mercados inmobiliarios y las instituciones financieras. Este último se manifiesta en nuevos arreglos institucionales y proyectos de gran escala, tanto en las periferias como en las zonas centrales urbanas. Los resultados contribuyen a entender los procesos y mecanismos que han transformado la vivienda de una necesidad básica a una mercancía y un objeto de inversión.</p>Francisco Javier Luna Moreno
Derechos de autor 2024 Decumanus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-312024-10-31131310.20983/decumanus.2024.2.5