Apropiación, accesibilidad y paisaje urbano en el espacio público del Centro Histórico de San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.20983/decumanus.2017.1.6Palabras clave:
Apropiación del espacio público, accesibilidad al Centro Histórico, estética urbana.Resumen
En este texto se aborda la apropiación del espacio público por parte del comercio ambulante en el Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí, México. Se exploran algunas de las consecuencias de este fenómeno y, en particular, su impacto sobre el paisaje urbano y el patrimonio histórico-cultural.
La perspectiva que se adopta considera tres categorías analíticas que, a su vez, se traducen de manera operativa en el enfoque metodológico: i) Accesibilidad; ii) Percepción del usuario; y iii) Cualidades espaciales.
Las fuentes de información utilizadas se derivaron de la revisión bibliográfica efectuada, información proveniente de censos económicos, medios, y cartografía empleada para ubicar espacialmente el problema de investigación.
También se aprovecharon resultados preliminares de una encuesta aplicada a actores clave locales. En el primer apartado, se describen algunos conceptos básicos para abordar el problema; luego se presentan algunos antecedentes históricos del comercio ambulante en la ciudad y se describe su dinámica actual, su distribución espacial en el Centro Histórico y la principal área de influencia que ocupa. Más adelante, se analiza la postura de las autoridades frente al problema, así como las opiniones de los actores principales que intervienen en el fenómeno. El apartado final presenta la interpretación de los autores respecto a las complejas relaciones entre el fenómeno de apropiación del espacio urbano, la accesibilidad al espacio público y la estética de la ciudad. Se discute, de manera breve, sobre las implicaciones actuales y futuras que tendría este problema en el caso de estudio, y algunas reflexiones relacionadas con las medidas que en materia de política urbana, se podrían implementar para enfrentarlo o mitigarlo.
Descargas
Citas
Arditi, B. (Ed.) (2005). ¿Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones. Revista Mexicana de Sociología, 68(4).
Arendt, H. (1958). La condición humana. Chicago: University of Chicago Press. Augusto, F. R., & Flórez Millán, L. Á. (2005).
Estado del arte del concepto. Diseño urbano. Revista de Arquitectura, 7, 39-41.
Baudrillard, J. (1980). El espejo de la producción (Le miroir de la production, Casterman, 1973, trad. Irene Agoff). Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Cambridge, Massachusetts: Polity Press.
Beltrán Moncada, C. (2017). Apropiación del espacio público por medio de la informalidad urbana en la zona metropolitana de San Luis Potosí. Tesis de Maestría en Ciencias del Hábitat. México:
Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad del Hábitat, uaslp.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Editorial Alianza.
Carrión, F. (2007). Financiamiento de los centros históricos de América Latina y el Caribe. Quito: Flacso – Sede Ecuador – Lincoln Institute of Land Policy.
Castillo, J. (1996). Psicología ambiental, naturaleza y cultura. Santiago: Ediciones Por la Vida.
Castillo, M. (2003). Vía pública y comercio informal en la Ciudad de México. México: Limusa.
Coulomb, R. (2010). México: centralidades históricas y proyectos de ciudad. Quito: Olacchi.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Fuentes Gómez, J. H., & Formoso Sierra, Z. (2008). Representaciones y discursos sobre multiculturalidad, identidad y
patrimonio urbanos del Programa Mérida, Capital Americana de la Cultura, 2000. Cuicuilco, 15(42).
Galeano Rojas, S. M., & Beltrán Camacho, R. B. (2008). Ciudad, informalidad y políticas públicas: una reflexión desde la sociología de lo cotidiano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2): 280-297.
Gane, M. (Ed.) (1993). Baudrillard Live: Selected Interviews. London/New York: Routledge.
González, J. (2002). El comercio informal, situación y problemática: respuestas y propuestas. México: Castillo.
Habermas, J. (1989). La transformación estructural de la esfera pública: una investigación sobre una categoría de la sociedad burguesa. Cambridge, Massachusetts: The mit Press.
Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity: an Enquiry into the Origins of Cultural Change. London: Blackwell Publishing.
hslp (2007). Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico, municipio de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) (2002). El patrimonio de México y su valor universal. Lista indicativa. México: inah.
----- (1990): Decreto de Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México: inah.
Konopásek, Z. (2008). Making Thinking Visible with Atlas.ti: Computer Assisted Qualitative Analysis as Textual Practices. Forum: Qualitative Social Research, 9(2).
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política: el derecho a la ciudad ii. Barcelona: Península.
----- (1973). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Linares Zarco, J. (2012). La importancia económica de los municipios en el México del siglo xxi. Región y Sociedad, 24(54).
López Gutiérrez, P. (2015). Del comercio informal y los espacios públicos. Nexos.
López Pérez, A. (2017). La movilidad en la zona metropolitana de San Luis Potosí. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales. Programa Multidisciplinario en Ciencias Ambientales. San Luis Potosí, México: uaslp.
Mongín, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización (Colección Espacios del Saber, 58). Buenos Aires: Paidós.
Morán de la Rosa, C. (2015). En el contexto fabril del barrio de San Cristóbal del Montecillo de la ciudad de slp: la Potosina Electric Co. En: J. Villar Rubio, & E. de X. de Anda A. (Eds.), La ciudad industrial del siglo xx en Latinoamérica: urbanismo y conjunto de vivienda para obreros asociados a los proyectos industriales durante el periodo 1920-1960. México: uaslp/Icomos: 232-242.
Moreno Mata, A. (2017). Urban Sprawl, Environmental Justice, and Equity in Access to Green Spaces in the Metropolitan Area of San Luis Potosí, Mexico. Ponencia presentada en el Symposium SDR México, San Luis Potosí, México. Agenda Ambiental de la uaslp-Manchester University.
----- (2015). Transformación industrial, vivienda para obreros y obsolescencia urbana en el Centro Histórico de San Luis Potosí. Una estrategia para promover la recuperación de espacios antiguos e integrarlos al modelo de Ciudad Compacta. En: J. Villar Rubio, & E. de X. de Anda A. (Eds.), La ciudad industrial del siglo xx en Latinoamérica: urbanismo y conjunto de vivienda para obreros
asociados a los proyectos industriales durante el periodo 1920-1960.
México: uaslp/Icomos: 134-163.
----- (2010). Utopía y reconceptualización del modelo urbano mexicano. Enfoques alternativos en el estudio de la centralidad y las “nuevas centralidades”: el caso de la zona metropolitana de San Luis Potosí. dadu, Revista de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 7: 180-195.
Organización Internacional del Trabajo (oit) (1991). The Dilemma of the Informal Sector. Ginebra: oit.
Portes, A., Roberts, B. R., & Grimson, A. (Eds.). (2005). Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. México: Porrúa.
Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1): 7-36.
----- (2015). Las disputas por la ciudad, espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. México: Porrúa.
Schjetnan, M. (2008). Principios de diseño urbano ambiental. México: Autor- Editor.
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2010). Documento diagnóstico de rescate de espacios públicos. México: Sedesol.
Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.
Valdivieso, N. (2003). Modernización del comercio informal en el Centro Histórico de Quito. Quito: Flacso – Sede Ecuador.
Veleda da Silva, S. (2001). Trabajo informal en América Latina: el comercio callejero. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 317.
Zukin, S. (1995). Las culturas de las ciudades. Oxford: Blackwell.