The community muralism in the spatial reconfiguration the eastern zone of Ciudad Juárez. El Risa and the Vivamos la Calle Project, Juntos por la convivencia

Authors

  • Sergio Raúl Recío Saucedo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Rutilio Garcia Pereyra Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2024.1.3

Keywords:

Muralism, community, production, space, reconfiguration

Abstract

The article consists of the explanation of the use of muralism for the reconfiguration of the spaces of the eastern neighborhoods of Ciudad Juárez that were affected by the extreme violence that began in 2008 during the administration of Former President Felipe Calderón Hinojosa. Analyzed with the theory of space production by Henri Lefebvre (2013), who proposed a joint approach to physical, mental and social space in order to understand the actors and processes that participate in the constructions of places. Therefore, the representations of space, the spaces of representation and the spatial practices of the muralist El Risa, the civil association Colectiva, Arte, Comunidad y Equidad and the neighbors were studied in order to define the way in which they reconfigured their streets.

Downloads

Author Biographies

Sergio Raúl Recío Saucedo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Posdoctorado en Estudios de género. Doctorado en Ciencias Sociales, Maestro en Estudios y Procesos creativos en Arte y Diseño, Licenciado en Diseño Gráfico. Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.

Rutilio Garcia Pereyra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Humanidades especialidad en estudio de las Tradiciones, Maestro en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Humanidades por el Colegio de Michoacán. Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con trayectoria de 36 años, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.

References

Aziz, N. A. (2012). Violencia y destrucción en una periferia urbana El caso de Ciudad Juárez, México. Gestión y política pública, 21, 227-268. de https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21nspe/v21nspea7.pdf

Baringo, E. D. (2014). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16(3), 119-135. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1133/1021

Cervera, G. L. (2015). Análisis espacial de la violencia en Ciudad Juárez. Colegio de Chihuahua. http://www.colech.edu.mx/cont/tesis/lcervera.pdf

Cunjama, L. E., y García, H. A. (2014). Narcotráfico y territorios en conflicto en México. El cotidiano, (184), 99-111. https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724014.pdf

Higueras, G. E. (2013). La ciudad como ecosistema urbano. Monografía (Artículo de Discusión). E.T.S. Arquitectura (UPM), 1-10. https://oa.upm.es/16625/1/Ecosistema.pdf

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, (3), 219-229. https://uabierta.uchile.cl/asset-v1:Universidad_de_Chile+UCH_43+2020+type@asset+block@Lefebvre1974.pdf

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing.

Lía, B. C. (2013). El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para la transformación social Experiencias actuales que potencian la creatividad comunitaria en la ciudad de Buenos Aires. Creatividad y Sociedad (20), 1-25.

Lucero, F. (2023, 1 de septiembre). Inseguridad se dispara en colonias deshabitadas de Juárez. Yo Ciudadano. Recuperado el 18 de enero de 2024, de Inseguridad se dispara en colonias deshabitadas de Juárez.

Martínez, P. H. (2015, 23 de agosto). La promesa que se olvido. Norte Digital.

Méndez, O. E. (2020). Arte comunitario: un marco de referencia para la construcción de un modelo de gestión cultural comunitario. El Artista, (17), 1-18. https://www.redalyc.org/journal/874/87463242010/87463242010.pdf

Monárrez, F. J. (2012). Violencia extrema y existencia precaria en Ciudad Juárez. Frontera Norte, 24(48), 191-199. https://www.redalyc.org/pdf/136/13623082006.pdf

Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Psychosocial Intervention, 13(1), 5-19. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdf

Muñan, V. D. (2016). Cohesión social y apropiación de espacios públicos intevenidos por la estrategia todos somos Juárez [Tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2022/10/TESIS-Mu%C3%B1an-Valencia-Daniel-Iv%C3%A1n-MAPDS.pdf

Olmos, J. (2023, 7 de abril). Abarca la violencia a toda la ciudad. El Diario de Juárez. https://diario.mx/juarez/abarca-la-violencia-a-toda-la-ciudad-20230417-2046344.html

Palacios, G. A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia , 4, 197-211.

Omar El Risa López. (2018, 25 de julio). Facebook [página de Facebook]. Facebook. Consultado el 10 de julio del 2023 https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204943895872751&set=pb.1701563614.-2207520000&type=3

Entrevistas

Entrevista a El Risa el 10 agosto de 2015

Published

2024-05-31

How to Cite

Recío Saucedo, S. R. ., & Garcia Pereyra, R. (2024). The community muralism in the spatial reconfiguration the eastern zone of Ciudad Juárez. El Risa and the Vivamos la Calle Project, Juntos por la convivencia. Decumanus, 12(12). https://doi.org/10.20983/decumanus.2024.1.3

Issue

Section

Investigación