INTERSTITIAL SPATIALITY: HETERONORMATIVE ZONES OF GENDER VIOLENCE IN UNIVERSITY STUDENTS

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2023.1.9

Keywords:

space, interstitial, gender violence, university student, heteronorm

Abstract

This document is the product of a postdoctoral stay on the study of interstitial space from its alternate construction to that defined by functionalist urbanism. Interstitial spatiality describes the facilities, knowledge and interaction from the device that generate logics of occupation and differentiated transfer. The objective is to analyze the category of interstitial spatiality in relation to the exercise of gender violence, particularly sexual harassment and how it configures the zones of violence and conditions the stay and transfer of university students in Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico. The methodology is qualitative with the participatory cartography tool, in which a map of sites of daily recurrence of the participants was worked on, where they indicated streets, spaces and territories of experience in gender violence. In a second moment, a interview group was generated, where, through narratives, they described their logic of transfer, occupation, and resistance, in the face of violence. The results are aimed at identifying that there are logics of appropriation of space by the perpetrators of violence and this conditions the transfer and occupation of young university students. However, another finding is the resistance dynamics that the referred women develop, such as going accompanied, carrying personal defense instruments, and even implementing alternate activities in space. The document makes it possible to identify that the space is not neutral, on the contrary, it has logics of occupation, segregation, exclusion, among others; in addition, that the participants have made the use of the space from alternate conditions to the established ones and resistance activities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Hugo Martínez Ochoa, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctor en Estudios Urbanos en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Posdoctorante en Estancias Posdoctorales por México 2022 (3) en Modalidad Académica en Universidad Autónoma de Chihuahua. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato. hugo_mar24@hotmail.com 

References

Águila Flores, J. L. (2014). Espacio intersticial. Surgimiento y transformación. Caso: Tonalá, Jalisco en México. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Revista Sociedad y Economía, 139-159.

Bass, S., y Pérez, M. E. (2008). Entre el espacio urbano y la violencia doméstica: diagnóstico social del suroriente de Ciudad Juárez. Avances, Cuaderno de trabajo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1-23.

Braceras, I. (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio. Universidad del País Vasco, 1-55.

Col.lectiu Punt 6 (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. España: Virus Editorial.

Data México (2023, 01 de enero). Data México. Obtenido de Data México: www.datamexico.org/es/profile/geo/juarez

Elias, N., y Scotson, J. L. (2016). Establecidos y marginados. México: Fondo de la Cultura Económica.

Fausto, A., y Rábago, J. (2011). ¿Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano? Ciudades, revista trimestral de la Red Nacional de Investigación Urbana(49), 33-39.

Foucault, M. (1999). Espacios diferentes (Obras esenciales ed.). Barcelona, España: Paidós.

Foucault, M. (2005). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Argentina: Siglo XXI.

Fregoso, R. L., y Bejarano, C. (2011). Introducción: una cartografía del feminicidio en las Américas. En R. L. Fregoso, Feminicidio en América Latina (págs. 1-51). México: Editorial UNAM.

García de la Rosa, J., Buch Sánchez, E., y García Peña, A. K. (2019). Homicidios dolosos en Ciudad Juárez, un análisis a partir de la teoría de las actividades rutinarias. International E-Journal of criminal sciences (13), 1-25.

Gómez López, D. (2005). Territorio y ciudad: contexto y pretexto para un enfoque integrativo de análisis. Desafíos, 185-205.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2022. Mapa de Municipio de Juárez. Obtenido de: http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjIzLjMyMDA4LGxvbjotMTAxLjUwMDAwLHo6MSxsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3N8dGMxMTFzZXJ2aWNpb3M=

Instituto Municipal de las Mujeres. (2020). Acoso sexual callejero en el centro histórico de Ciudad Juárez: percepciones, manifestaciones, distribución geográfica y aproximaciones. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: IMM.

Koolhaas, R. (2007). Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gili.

Llano, J., y Valencia Palacios, M. A. (2004). Breve genealogía de los discursos urbanísticos. Tradición y crisis del pensamiento sobre la ciudad moderna. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje. Volumen I N°3.

Martínez Ochoa, H., y Salazar Gutiérrez, S. (2022). Experiencia de acoso sexual en estudiantes universitarios y la espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-negación. Última década, proyecto juventudes, 30(58), 257-288.

Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, 7-12.

Monárrez Fragoso, J. E. (2019). Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, Víctimas y perpetradores. Estado y Comunes, 85-110.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe.

Salazar Gutiérrez, S. (2011). Violencia-muerte y socialidad de resguado en el escenario de la ciudad fronteriza del norte de México. CULCyT, 17-28.

Sola-Morales, I. (1996). Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. Barcelona: Col.legi Oficial de Arquitectes de Catalunya, Centre de Cultura Contemporánea, 10-23.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. España: Paidós.

Townsend, J. G. (2002). Feminismo, geógrafos y geógrafas feministas y el resurgimiento de la geografía. Revista Anàl Georg, 175-187.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2022). Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: UACJ.

Zaragocin, S. (2020). Geografía feminista decolonial. Geopauta Vitória, 18-30.

Published

2023-05-31