Atracción y repulsión de trayectorias peatonales. El efecto de las barreras en parques en entornos de vivienda
DOI:
https://doi.org/10.20983/decumanus.2023.2.1Palabras clave:
movilidad peatonal, espacio público, parques, barreras, conectividadResumen
Los desplazamientos peatonales responden a diversos factores tanto internos —ligados a la motivación del peatón— como externos —vinculados a la oportunidad que ofrece el medio construido para ser recorrido—. En las ciudades el espacio público representa el principal articulador de los desplazamientos peatonales, lo que permite que se lleven a cabo viajes de tipo flexible o fijo. Por ello, los espacios desligados de una potencial red de infraestructura peatonal urbana limitan la accesibilidad y alteran las trayectorias de los desplazamientos. El presente estudio aborda los casos de tres parques ubicados en entornos de vivienda situados en San Nicolás de los Garza, México, cuya configuración fue modificada durante los últimos años a partir de la instalación de bardas o vallas que resultaron en el cierre parcial o total de sus perímetros. Con base en lo anterior, el objetivo del estudio es el de identificar los tipos de trayectorias peatonales que se derivan de estas barreras, tanto de quienes se desplazan desde el interior de los vecindarios como de quienes se movilizan desde el exterior. Estas trayectorias fueron analizadas bajo un enfoque cualitativo, mediante observaciones en sitio y registros. A partir del análisis del rastreo de trayectorias fue posible determinar que según su configuración los parques tienen el potencial de funcionar como atractores o repulsores de los desplazamientos. De esta manera, se concluye que las trayectorias de los peatones se alteran y proyectan según la disposición del parque, la ubicación y permeabilidad de las barreras y de si son utilizados como lugar de destino o de conexión.
Descargas
Citas
Alcalá, R. A. y Aparicio, C. E. (2015). Segregación socioespacial en el área metropolitana de Monterrey (AMM): forma urbana y rol de la seguridad. Realidades: Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Nuevo León, 5(1), 37-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8064069
Alfonzo, M. A. (2005) To Walk or Not to Walk? The Hierarchy of Walking Needs. Environment and behavior, 37(6), 808-836. DOI: https://doi.org/10.1177/0013916504274016
Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.
Bunds, K. S., Casper, J. M., Hipp, J. A. y Koenigstorfer, J. (2019). Recreational walking decisions in urban away-from-home environments: The relevance of air quality, noise, traffic, and the natural environment. Transportation research part F: traffic psychology and behaviour, 65, 363-375. DOI: https://doi.org/10.1016/j.trf.2019.08.006
Cardozo, O. D., Gutiérrez, J. y García J. C. (2010). Influencia de la morfología urbana en la demanda de transporte público: análisis mediante SIG y modelos de regresión múltiple. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (10), 82-102. https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/193
Casillas, A. M. y Casillas, A. V. (2020). Espacios de conexión efímeros en desplazamientos cotidianos. Políticas Sociales Sectoriales, (7), 916-938. http://coloquio.ftsydh.uanl.mx/wp-content/Revistas-Coloquio/A7%2006%20Vivienda%20y%20Desarrollo%20Urbano.pdf
Cullen, G. (1974). El paisaje urbano: tratado de estética urbanística. Blume.
Decreto núm. 216 (2014) [con fuerza de ley]. Ley para regular el acceso vial y mejorar la seguridad de los vecinos en el estado de Nuevo León. Expedido por la LXXIII Legislatura. 17 de diciembre de 2014. http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_para_regular_el_acceso_vial_y_mejorar_la_seguridad_de_los_vecinos_en_el_estado_de_nuevo_leon/
Díaz, M. C., Díaz, J. F., Ferreiro, J. I., Pérez, M. T., Serrano, M. G., Tómas, R., Sentana, I. y Sentana, E. (2002). Influencia de la Geometría en la Determinación de los Puntos de Conflicto en una Intersección de Viales. XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. 1-10. http://hdl.handle.net/10045/21686
Frutos, P. De (2004) Determinantes de las visitas a los parques y jardines urbanos: aplicación de un modelo de gravedad. Estudios de economía aplicada, 22 (2), 349-363. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30122210
García, M. E. (2014). Transporte público colectivo: su rol en los procesos de inclusión social. Bitácora Urbano Territorial, vol. 24 (1) 35-42. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v24n1/0124-7913-biut-24-01-35.pdf
Gehl, J. (2006). La Humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los edificios. Reverté.
Gehl, J. y Svarre, B., (2013). How to study Public Space. Island Press.
Gil, T. (2007) Influencia de la configuración del borde público-privado: parámetros de diseño. Cuadernos de investigación urbanística, (52), 3-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2364301
Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Reverté.
Herrera, V. M., y Romo, M. D. L. (2021). La distribución de las áreas verdes públicas en relación con las características socioeconómicas de la población en Ciudad Juárez, México. Acta universitaria, 31, 1-17. http://doi.org/10.15174/au.2021.3101
Ipiña, O. I. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 29,(1), 155-161. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.60567
Jáuregui, J. A., Ávila, M. de J. y Tovar, R. (2020). Movilidad cotidiana de la población trabajadora en la Zona Metropolitana de Monterrey, 2015. Revista Transporte y Territorio, (23), 201-221. DOI: https://doi.org/10.34096/rtt.i23.9663
Jiménez, G. (26 de marzo de 2017). SN tiene 40 solicitudes de "blindaje" de colonias. Milenio. https://www.milenio.com/estados/sn-tiene-40-solicitudes-de-blindaje-de-colonias
Lavadinho, S. (2014). Dinámicas de proximidad en la ciudad: ideas para la transformación urbana. Ciudades, 17, 21-39. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.17.2014.21-39
Lindelöw, D., Svensson, Å., Sternudd, C. y Johansson, M. (2014). What limits the pedestrian? Exploring perceptions of walking in the built environment and in the context of every-day life. Journal of Transport & Health, 1 (4), 223-231. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jth.2014.09.002
Lindón, A. (2009) La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, (1), 6-20. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/45/42
Lynch, K. (2012). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.
Martinuzzi, C., y Lahoud, C. (2020). Public Space Site-Specific Assessment Guidelines to Achieve Quality Public Spaces at Neighbourhood Level. United Nations Human Settlements Programme, UN-Habitat. https://unhabitat.org/public-space-site-specific-assessment-guidelines-to-achieve-quality-public-spaces-at-neighbourhood
Mesa, A. F. (2020) Inclusión del estatus social en la determinación del índice de caminabilidad como una plataforma para incentivar los viajes en modos sostenibles en Medellín. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Colombia.
Methorst, R. (2007). Assessing pedestrians’ needs. The European COST 358 PQN project. In Proc. Of the 8th Annual International Conference on Walking and Liveable Communities, Walk 21, Putting Pedestrians First. 1-21.
Muñoz, K. (2016). Sistema de espacios públicos peatonales para la conectividad entre las márgenes ribereñas, Alameda Chabuca Granda, Lima, 2015. Investiga Territorios, (4), 69-87. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/21453
Ochoa, R. (6 de enero 2015). Cómo blindar mi colonia con ayuda de mis vecinos. Multimedios Digital. https://www.multimedios.com/telediario/local/blindar-mi-colonia-ayuda-mis.html
ONU-Hábitat (2021). Visión de Ciudad San Nicolás de los Garza 2030. San Nicolás de los Garza: ONU-Hábitat.
Páramo, P., y Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70.
Páramo, P., Burbano, A., Aguilar, M. Á., García-Anco, E., Pari-Portillo, E. S., Jiménez-Domínguez, B., López-Aguilar, R. M., Moyano-Díaz, E., Viera, E., Elgier, A. M. y Rosas, G. (2021). La experiencia de caminar en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(1), 20-33. https://doi.org/10.14718/revarq.2021.28305
Salíngaros, N. y Pagliardini, P. (2010) Geometría y vida del espacio urbano. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo: El espacio público: estructura y vida. Cátedra de Arquitectura y Nuevo Urbanismo. Departamento de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. http://hdl.handle.net/11285/573461
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) (2022). Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEDATU-2021, Espacios públicos en los asentamientos humanos. Diario Oficial de la Federación emitido a partir del 22/02/2022.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) (2019). Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/509173/Manual_de_calles_2019.pdf
Shay, E., Spoon, C. y Khattak, A. J. (2003). Walkable Environments and Walking Activity. Knoxville: Report to the Southeastern Transportation Center. University of Tennessee. https://www.researchgate.net/publication/228954384_Walkable_Environments_and_Walking_Activity
Valera, S. (1993). Estudio de la identidad social y los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la Psicología Ambiental. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional-Universidad de Barcelona.
Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts. Educación Física y Deportes, (91), 29-34.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Decumanus
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.