Espacialidad intersticial: zonas de violencia de género heteronormadas en estudiantes universitarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2023.1.9

Palabras clave:

espacio, intersticial, violencia de género, estudiantes universitarias, heteronorma.

Resumen

El presente documento es producto de una estancia posdoctoral en materia de estudio del espacio intersticial desde su construcción alterna a la definida por el urbanismo funcionalista. Por espacialidad intersticial se describe a las instalaciones, saberes e interacción desde el dispositivo que generan lógicas de ocupación y traslado diferenciado. El objetivo es analizar la categoría de espacialidad intersticial con relación al ejercicio de violencia de género, en particular el acoso sexual y el cómo configura las zonas de violencia y condiciona la estancia y traslado en estudiantes universitarias de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. La metodología es de corte cualitativa con la herramienta de cartografía participativa, en la cual se trabajó un mapa de sitios de recurrencia cotidiana de las participantes donde señalaron calles, espacios y territorios de experiencia en violencia de género. En un segundo momento, se aplicó entrevista grupal, donde, mediante narrativas describieron sus lógicas de traslado, ocupación y resistencia, frente a la violencia. Los resultados están encaminados a identificar que existen lógicas de apropiación del espacio por parte de los perpetradores de la violencia y ello condiciona el traslado y ocupación de las jóvenes universitarias. No obstante, otro hallazgo es la dinámica de resistencia que desarrollan las referidas, tal como acudir acompañadas, llevar instrumentos de defensa personal e incluso implementar actividades alternas en el espacio. El documento permite identificar que el espacio no es neutro, por el contrario, cuenta con lógicas de ocupación, segregación, exclusión, entre otras; además, que las participantes han realizado el uso del espacio desde condiciones alternas a las establecidas y actividades de resistencia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Martínez Ochoa, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctor en Estudios Urbanos en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Posdoctorante en Estancias Posdoctorales por México 2022 (3) en Modalidad Académica en Universidad Autónoma de Chihuahua. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato. hugo_mar24@hotmail.com 

Citas

Águila Flores, J. L. (2014). Espacio intersticial. Surgimiento y transformación. Caso: Tonalá, Jalisco en México. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Revista Sociedad y Economía, 139-159.

Bass, S., y Pérez, M. E. (2008). Entre el espacio urbano y la violencia doméstica: diagnóstico social del suroriente de Ciudad Juárez. Avances, Cuaderno de trabajo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1-23.

Braceras, I. (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio. Universidad del País Vasco, 1-55.

Col.lectiu Punt 6 (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. España: Virus Editorial.

Data México (2023, 01 de enero). Data México. Obtenido de Data México: www.datamexico.org/es/profile/geo/juarez

Elias, N., y Scotson, J. L. (2016). Establecidos y marginados. México: Fondo de la Cultura Económica.

Fausto, A., y Rábago, J. (2011). ¿Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano? Ciudades, revista trimestral de la Red Nacional de Investigación Urbana(49), 33-39.

Foucault, M. (1999). Espacios diferentes (Obras esenciales ed.). Barcelona, España: Paidós.

Foucault, M. (2005). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Argentina: Siglo XXI.

Fregoso, R. L., y Bejarano, C. (2011). Introducción: una cartografía del feminicidio en las Américas. En R. L. Fregoso, Feminicidio en América Latina (págs. 1-51). México: Editorial UNAM.

García de la Rosa, J., Buch Sánchez, E., y García Peña, A. K. (2019). Homicidios dolosos en Ciudad Juárez, un análisis a partir de la teoría de las actividades rutinarias. International E-Journal of criminal sciences (13), 1-25.

Gómez López, D. (2005). Territorio y ciudad: contexto y pretexto para un enfoque integrativo de análisis. Desafíos, 185-205.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2022. Mapa de Municipio de Juárez. Obtenido de: http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjIzLjMyMDA4LGxvbjotMTAxLjUwMDAwLHo6MSxsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3N8dGMxMTFzZXJ2aWNpb3M=

Instituto Municipal de las Mujeres. (2020). Acoso sexual callejero en el centro histórico de Ciudad Juárez: percepciones, manifestaciones, distribución geográfica y aproximaciones. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: IMM.

Koolhaas, R. (2007). Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gili.

Llano, J., y Valencia Palacios, M. A. (2004). Breve genealogía de los discursos urbanísticos. Tradición y crisis del pensamiento sobre la ciudad moderna. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje. Volumen I N°3.

Martínez Ochoa, H., y Salazar Gutiérrez, S. (2022). Experiencia de acoso sexual en estudiantes universitarios y la espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-negación. Última década, proyecto juventudes, 30(58), 257-288.

Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, 7-12.

Monárrez Fragoso, J. E. (2019). Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, Víctimas y perpetradores. Estado y Comunes, 85-110.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe.

Salazar Gutiérrez, S. (2011). Violencia-muerte y socialidad de resguado en el escenario de la ciudad fronteriza del norte de México. CULCyT, 17-28.

Sola-Morales, I. (1996). Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. Barcelona: Col.legi Oficial de Arquitectes de Catalunya, Centre de Cultura Contemporánea, 10-23.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. España: Paidós.

Townsend, J. G. (2002). Feminismo, geógrafos y geógrafas feministas y el resurgimiento de la geografía. Revista Anàl Georg, 175-187.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2022). Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: UACJ.

Zaragocin, S. (2020). Geografía feminista decolonial. Geopauta Vitória, 18-30.

Publicado

31-05-2023

Número

Sección

Investigación