Caracterización de la ciudad sostenible. Un análisis de la accesibilidad y sus variables

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2023.1.5

Palabras clave:

morfología urbana, vivienda, distancias geográficas, distancias sociales, accesibilidad.

Resumen

Este trabajo aborda la accesibilidad como un referente de la ciudad sostenible. Ciudad en la que la población tiene acceso tanto a los servicios básicos como a los medios de transporte y vías de comunicación. El objetivo del artículo es analizar el concepto de accesibilidad y las variables que lo determinan, con la finalidad de identificar la relación que existe entre dos de ellas: la distancia geográfica y la distancia social. La primera es entendida como la distancia real que se genera para llegar de un lugar a otro; mientras que en la segunda intervienen tres capitales: el económico, el cultural y el simbólico. Cabe mencionar que, para esta investigación, únicamente se considera el capital económico. Así, a partir de un estudio de caso en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, se identificaron siete centralidades (zonas en cuyo radio de 500 metros convergen al menos dos de las siguientes actividades: bancos, escuelas de nivel superior y medio superior, hospitales y dependencias gubernamentales). Con ayuda de la técnica estadística correlación lineal simple, se pudo corroborar la existencia de una relación estrecha, de tipo inversa, entre las variables: costo de vivienda y distancia geográfica. Es así que la accesibilidad se convierte en un referente de la sostenibilidad urbana, dado que mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Biografía del autor/a

Alma Delia Juárez Sedano, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Ingeniera Civil, Maestra en Ingeniería Civil, en el Área de Planeación Territorial y Doctora en Diseño y Estudios Urbanos. Actualmente es Profesora Investigadora, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Miguel Ángel González Loza, Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo

Ingeniero Arquitecto, Maestro en Ingeniería Civil, en el Área de Planeación Territorial. Actualmente es Profesor en la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo. 

María Elena Sánchez Roldán, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Arquitecta, Maestra en Tecnología Educativa, Doctora en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines. Actualmente es Profesora Investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 

Citas

Águila, M. J., & Prada Trigo, J. (2021). Crecimiento urbano y segregación socioespacial en Valdivia. Urbano, 23(42), 32-43. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.03

Alarcón Zambrano, J. A. (2020). La ciudad compacta y la ciudad dispersa: un enfoque desde las perspectivas de convivencia y sostenibilidad. Revista San Gregorio, (39), 1-14. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000200001

Ávila Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, 15(41), 93-123. Recuperado de https://www.pa.gob.mx/publica/rev_41/ANALISIS/7%20HECTOR%20AVILA.pdf

Beuf, A. (2019). Centralidad y policentralidad urbanas: interpretaciones, teorías, experiencias. Espiral, Revista de Geografías y Ciencias Sociales, 1(2), 131-155. https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17135

Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las "clases". Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(7), 27-55.

Caniggia, G. F. (1994). Tipología de la edificación. Estructura del espacio antrópico. Madrid: Celeste.

Castorena, G. (2019). Sustentabilidad vs especulación inmobiliaria. En S. Padilla-Galicia y V. Fuentes-Freixanet, Hábitat sustentable III (pp. 27-35). México : UAM.

Cortés Salinas, A. y Rojas-Symmes, L. (2021). Transporte, movilidad y accesibilidad: campos y modos emergentes para el análisis geográfico contemporáneo. Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(79), 10-22. https://doi.org/10.33324/uv.vi79.433

Elorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. EURE, 45(135), 91-110. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091

Fernández, S. (2018). Pensemos en accesibilidad. En G. Peón y V. Ortiz, Una ciudad de distancias cortas (pp. 14-31). México: Grupo Fogra.

Fernández-Bermejo, M. (2018). Introducción de la accesibilidad como uno de los indicadores principales en la valoración de la calidad urbana de los espacios públicos. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, 4(2), 143-186.

Garnica Monroy, R. (2012). La accesibilidad como instrumento analítico para comprender la organización espacial de la Ciudad de México. Un estudio a dos escalas usando Space Syntax (Tesis de doctorado, El Colegio de México). Recuperado de https://colmex.userservices.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/52COLMEX_INST:AlmaGeneralView/1265027050002716?lang=es&viewerServiceCode=AlmaViewer

Garrocho Rangel, C. F. y Campos Alanís, J. (2006). Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación. Economía, Sociedad y Territorio, IV(22), 349-397. https://doi.org/10.22136/est002006262

González Arellano, S. (2020). Diccionario sobre temas socioterritoriales. México: UAM.

Gutiérrez, A. B. (2003). La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu. Anduli. Revista Adaluza de Ciencias Sociales, (2), 29-44.

Harvey, D. (2013). Ciudades reveldes: del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Inmuebles24. (s. f.). Propiedades e inmuebles en venta en Pachuca. Recuperado de https://www.inmuebles24.com/inmuebles-en-venta-en-pachuca.html (Consulta: 12 de octubre de 2022)

Kenyon, A. (2017). DOT Estandar. New York: Institute for Transportation and Development Policy.

Lamudi. (s. f.). Casas en Venta en Pachuca de Soto. Recuperado de https://www.lamudi.com.mx/hidalgo/pachuca-de-soto/casa/for-sale//?script=23&gclid=CjwKCAjwzY2bBhB6EiwAPpUpZqSZ5YVLll5ifzPIi4_SI7nxVqpale52SkY7cWILpo5GhIYkYqLHthoCmh4QAvD_BwE (Consulta: 10 de octubre de 2022).

Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

Merino, A. (2022). El reparto de la contribución al cambio climático. Emisiones de gases de efecto invernadero globales por sectores (2016). El orden mundial . Recuperado de https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/sectores-que-mas-contaminan/

Mitula. (s. f.). Casas fraccionamiento Pachuca. Recuperado de https://casas.mitula.mx/adsHome/index.jsp?q=casas+fraccionamiento+pachuca&t_or=11&v=%7B%22acc%22%3A6039%2C%22c%22%3A16626360861%2C%22a%22%3A135559606555%2C%22k%22%3A%22kwd-353647797070%22%2C%22d%22%3A%22c%22%7D&utm_source=google&utm_medium=adwords&gclid=C (Consulta: 14 de octubre de 2022)

Padilla-Galicia, S. (2019). Agenda hacia la ciudad sustentable. En S. Padilla-Galicia y V. Fuentes-Freixanet, Hábitat sustentable III (pp. 37-51). México : UAM.

Real Academia Española (RAE) (s. f.). Accesible. Recuperado de https://dle.rae.es/accesible?m=form

Rodríguez, N., Vieyra, A., Méndez Lemus, Y., Hidalgo, R., Alvarado, V., & Rodríguez, J. (2020). Trayectorias de la periurbanización en Morelia, México: segregación espacial desde un enfoque relacional. Revista de urbanismo, 88-104. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-50512020000100107&script=sci_abstract

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (1986). Sistema normativo de equipamiento urbano. Tomo 1 Educación y Cultura. Recuperado de http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/Sistema%20Normativo%20de%20Equipamiento%20Urbano%20-%20SEDESOL.pdf

Secretaría de Energía (SENER). (2021). Balance nacional de energía 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/707654/BALANCE_NACIONAL_ENERGIA_0403.pdf

Segura, R. (2012). Elementos para un acrítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periférica de La Plata. QUID,16(2), 106-132.

Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Suarez Lastra, M. y Delgado Campos, J. (2007). Estructura y eficiencia urbanas. Accesibilidad a empleos, localización resiliencia e ingreso en la ZMCM. Economía Sociedad y Territorio, VI(23), 693-724.

Tella, G. (2007). Un crack en la ciudad. Buenos Aires: Nobuko.

Villanueba, A. (2010). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. Análisis espacial de las localidades de Necochea y Quequén. Revista Transporte y Territorio, (2), 136-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027080005

VivaAnuncios. (s. f.). Todas las Categorías en Pachuca de Soto, Hidalgo. Recuperado de https://www.vivanuncios.com.mx/s-pachuca-de-soto/v1l10488p1?gclid=CjwKCAjwzY2bBhB6EiwAPpUpZhTgstoMKh7VxkY96BPUhTAJ_HIMwpy9q-Lfo8IcidEs6kb3n4BNOxoCR6wQAvD_BwE (Consulta: 12 de octubre de 2022).

Zumelzu, A., Barría, T. y Barrientos-Trinares, M. (2019). Efectos de la forma urbana sobre la accesibilidad peatonal en barrios del sur de Chile. Arquitetura Revista,16(1), 1-22. https://doi.org/10.4013/arq.2020.161.01

Zumenlzu-Scheel, A. (2016). Forma urbana y sostenibilidad: pasado, presente y desafíos. Una revisión. AUS, (20), 77-85. https://doi.org/10.4206/aus.2016.n20-12

Publicado

31-05-2023

Número

Sección

Investigación