Un estudio prepandemia sobre usos recreativos en el Parque México ubicado en la Ciudad de México (año 2017)

Autores/as

  • Ramiro Flores-Xolocotzi Unión de Investigadores para la Sustentabilidad S.A.S. https://orcid.org/0000-0001-9979-1057
  • Sergio Gabriel Ceballos Pérez Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Departamento de Economía, Dirección: Km. 36.5 Carretera México-Texcoco C.P. 56230, Montecillo, Texcoco Estado de México, México https://orcid.org/0000-0003-4991-3540

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2022.2.2

Palabras clave:

correlación canónica no lineal, parque urbano, probit, recreación

Resumen

Se realizó un estudio de usos recreativos a través de encuestas en el Parque México de la Ciudad de México. Para ello se identificaron patrones de visita, información socioeconómica, usos recreativos y percepciones de los visitantes del parque de 18 años en adelante. Posteriormente se realizó un análisis de correlación canónica no lineal para analizar relaciones entre variables para describir la recreación y una regresión probit ordinal para analizar la relación entre la frecuencia de visitas al parque en función del resto de las variables. Los resultados permiten concluir que variables socioeconómicas como edad, ingreso, educación, lugar de residencia, además de percepciones, están relacionadas con patrones de uso y actividades recreativas realizadas en el espacio. Sobre frecuencia de visitas, se encontró que ingresos familiares, lugar de residencia, acompañamiento, periodo semanal de visita y usos recreativos, como deporte y convivencia familiar, afectan positivamente la frecuencia de visitas. Futuras investigaciones sobre recreación deberán profundizar en la relación frecuencia de visitas, ingresos y percepciones de seguridad/mantenimiento del parque y su efecto en la calidad de vida de los visitantes del parque. También será necesario determinar el impacto de la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) en las actividades recreativas del parque.

Biografía del autor/a

Ramiro Flores-Xolocotzi, Unión de Investigadores para la Sustentabilidad S.A.S.

El Dr. Ramiro Flores-Xolocotzi es Biólogo egresado de la UNAM. Cuenta con una Maestría en Ciencias Forestales por el Colegio de Posgraduados así como un Doctorado en Ciencias Forestales en el mismo Colegio, ambos en el área de economía y manejo de recursos naturales. Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral sobre Estudios Urbanos en el Programa de Estudios Urbanos y Medio Ambiente del Colegio Mexiquense. El trabajo del Dr. Flores-Xolocotzi comprende diversas publicaciones, las cuales incluyen el desarrollo de un modelo nacional de política económica sobre cambios de uso de suelo. Así como diversos trabajos en temas urbanos. Lo anterior le ha permitido desarrollar y proponer nuevos paradigmas que son de importancia en política urbana, social y ambiental. Para ello ha recurrido al estudio y análisis de teorías de diferentes áreas del conocimiento como: economía ambiental, sociología, planificación urbana, ciencias forestales y ciencias ambientales. Ha sido Profesor de postgrado y licenciatura en temas de desarrollo regional, desarrollo urbano, economía y estadística en El Instituto Mora y la Universidad La Salle. También ha sido Profesor-Investigador de tiempo completo en el Colegio del Estado de Hidalgo y Colegio de Tlaxcala. Ha trabajado como Funcionario Público en SEMARNAP, SEMARNAT y CONAFOR realizando labores técnicas y de análisis en las áreas de manejo forestal comunitario y sistemas de información forestal. Además es Consultor/Asesor en proyectos de urbanismo, manejo forestal, impacto ambiental, ordenamientos ecológicos y evaluación de programas de servicios ambientales.

Sergio Gabriel Ceballos Pérez, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Departamento de Economía, Dirección: Km. 36.5 Carretera México-Texcoco C.P. 56230, Montecillo, Texcoco Estado de México, México

Sergio Gabriel Ceballos Pérez es Licenciado en Planificación para el desarrollo agropecuario, maestro y doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue investigador en el Colegio del Estado de Hidalgo, actualmente es Investigador por México comisionado al Colegio de Postgraduados. Ha colaborado en la formación y fundación de redes académicas. Fundador y director de la Revista Hatsö-Hnini. Su línea de investigación actual versa sobre economía circular y bioeconomía, ha trabajado en proyectos nacionales e internacionales de medioambiente, políticas ambientales y sustentabilidad.

Citas

Aly, D. y Dimitrijevic, B. (2022). Systems approach to the sustainable management of urban public parks. Urban Forestry & Urban Greening, 68, 1-10. https://doi:10.1016/j.ufug.2022.127482

Abdelhamid, M. y Elfakharany, M. (2020). Improving urban park usability in developing countries: case study of Al-Shalalat Park in Alexandria. Alexandria Engineering Journal, 59, 311-321. https://doi:10.1016/j.aej.2019.12.042

Agresti, A. (2013). Categorical data analysis. New Jersey: Wiley.

Alwah, A., Li, W. y Al-Attar, A. (2020). Characteristics of visiting urban open spaces in Sana’a city in Yemen. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science, 608, 1-10. https://doi:10.1088/1755-1315/608/1/012002

Ayala-Azcárraga, C., Diaz, D. y Zambrano, L. (2019). Characteristics of urban parks and their relation to user well-being. Landscape and Urban Planning, 189, 27–35. https://doi:10.1016/j.landurbplan.2019.04

Cohen, D., Marsh, T., Williamson, S., Derose, K., Martinez, H., Setodji, C. y McKenzie, T. (2010). Parks and physical activity: Why are some parks used more than others? Preventive Medicine, 50, 9–12. https://doi:10.1016/j.ypmed.2009.08.020

Cohen, D., Han, B., Nagel, C., Harnik, P., McKenzie, T., Evenson, K., Marsh, T., Williamson, S., Vaughan, C. y Katta, S. (2016). The first national study of neighborhood parks. American Journal of Preventive Medicine, 51(4), 419–426. https://doi:10.1016/j.amepre.2016.03.021

CPRA. (2015). A Framework for Recreation in Canada, 2015. Pathways to Wellbeing. Ottawa: CPRA.

Cranz, G. y Boland, M. (2004). Defining the sustainable park: a fifth model for urban parks. Landscape Journal, 23(2), 102-120. https://doi:10.3368/lj.23.2.102

Crespín, E. (2016). Análisis multivariante: Aplicaciones con SPSS. El Salvador: Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación y UFG Editores.

Delegación Cuauhtémoc. (2016). Programa delegacional de desarrollo en Cuauhtémoc 2016-2018. Ciudad de México: Delegación Cuauhtémoc.

Delegación Cuauhtémoc. (2017). Atención a solicitud de INFOMEX 0405000248917. Oficio DC/DG5U/1002/2017, 5 de septiembre de 2017. Ciudad de México: INFOMEX.

Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A., Escudero-Salamanca, M., Alcocer-Gamba, M. y Del Río, C. (2020). La pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): Situación actual e implicaciones para México. Archivos de cardiología de México, 90(1), 7-14. https://doi:10.24875/acm.m20000064

Esther H., Winky, K. y Edwin H. (2017). Elderly satisfaction with planning and design of public parks in high density old districts: An ordered logit model. Landscape and Urban Planning, 165, 39–53. https://doi:10.1016/j.landurbplan.2017.05.006

Evenson, K., Wen, F., Golinelli, D., Rodríguez, D. y Cohen, D. (2012). Measurement Properties of a Park Use Questionnaire. Environment and Behavior, 45(4), 526–547. https://doi:10.1177/0013916512436421

Falcón, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.

Ferrans, C. (1990). Quality of life: Conceptual issues. Seminars in Oncology Nursing, 6(4), 248–254. https://doi:10.1016/0749-2081(90)90026-2

Gehl, J. (2010). Ciudades para la gente. Argentina: Ediciones Infinito.

Gehl, J. y Svarre, B. (2013). How to study public life. USA: Island Press.

Gómez, J. y Mesa, A. (2015). Análisis de los modos de acceso y los patrones de uso de la población respecto a los espacios verdes urbanos, como base para su planificación. Urbano, 18(32), 38-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19844017005

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hilbe, J. (2014). Modeling count data. USA: Cambridge University Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Mapas. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/mapas/

Jim, C. y Shan, X. (2013). Socioeconomic effect on perception of urban green spaces in Guangzhou, China. Cities, 31, 123–131. https://doi:10.1016/j.cities.2012.06.017

Loukaitou, A. (1995). Urban form and social context: cultural differentiation in the uses of urban parks. Journal of Planning Education and Research, 14(2), 89–102. https://doi:10.1177/0739456x9501400202

Mak, B. y Jim, C. (2019). Linking park users’ socio-demographic characteristics and visit-related preferences to improve urban parks. Cities, 92, 97–111. https://doi:10.1016/j.cities.2019.03.008

Marquet, O., Hipp, J., Alberico, C., Huang, J., Fry, D., Mazak, E., Lovasi, G. y Floyd, M. (2019). Use of SOPARC to assess physical activity in parks: do race/ethnicity, contextual conditions, and settings of the target area, affect reliability? BMC Public Health, 19(1), 1-11. https://doi:10.1186/s12889-019-8107-0

Mayen, C. y Utomo, A. (2021). Evaluating the association between urban green spaces and subjective well-being in Mexico city during the COVID-19 pandemic. Health & Place, 70, 1-11. https://doi:10.1016/j.healthplace.2021.102606

Meulman, J. y Heiser, W. (2010). IBM SPSS Categories 19. USA: SPSS Inc. e IBM Company.

Munguía, G. (2016). Percepción sobre las áreas verdes de los residentes de la Colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Tesis de Maestría. Ciudad de México: IPN. Recuperado de https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/20591

Özgüner, H. (2011). Cultural differences in attitudes towards urban parks and green spaces. Landscape Research, 36(5), 599–620. https://doi:10.1080/01426397.2011.560474

Pérez, C. (2013). SPSS. Componentes principales, análisis factorial, correspondencias y escalamiento. USA: ICG.

Peschardt, K. y Stigsdotter, U. (2013). Associations between park characteristics and perceived restorativeness of small public urban green spaces. Landscape and Urban Planning, 112, 26–39. https://doi:10.1016/j.landurbplan.2012.12

Ramírez, V. (2005). El Parque México. Génesis y trascendencia. Valoración patrimonial de un espacio público abierto. Tesis de Licenciatura. Ciudad de México: UNAM. http://132.248.9.195/pd2006/0604070/0604070.pdf

Ramírez, G. y Ramírez B. (2006). Colinealidad y mínimos cuadrados ponderados. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 12(1), 283-296. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/10630

Ramlee, M., Omar, D., Mohd, R. y Samadi, Z. (2016). Successful attractions of public space through users perception. Environment-Behaviour Proceedings Journal, 1(2), 188-196. https://doi:10.21834/e-bpj.v1i2.268

Sánchez-Villena, A. y De la Fuente-Figuerola, V. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? [Carta al Editor]. Anales de Pediatría, 93(1), 73-74. https://doi:10.1016/j.anpedi.2020.05.001

Scopelliti, M., Carrus, G., Adinolfi, C., Suarez, G., Colangelo, G., Lafortezza, R., Pano, A. y Sanesi, G. (2016). Staying in touch with nature and well-being in different income groups: The experience of urban parks in Bogotá. Landscape and Urban Planning, 148, 139–148. https://doi:10.1016/j.landurbplan.2015.11.002

Scott, J. y Freese, J. (2014). Regression models for categorical dependent variables using Stata. College Station: Stata Press.

Sepúlveda, R. (2008). Valoración económica del Parque Ronda del Sinú, en Montería, Colombia. Semestre Económico, 11(22), 67-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013112003

Shijie, G., Jiaming F., Xiao, R. y Linlin, D. (2022) Importance–performance analysis and improvement of an urban park’s cultural ecosystem services based on users’ perspectives: A Beijing case study, Journal of Asian Architecture and Building Engineering, 1-15. https://doi:0.1080/13467581.2022.2049800

Skevington, S. y Böhnke, J. (2018). How is subjective well-being related to quality of life? Do we need two concepts and both measures? Social Science & Medicine, 206, 22–30. https://doi:10.1016/j.socscimed.2018.04.005

Talal, M. y Santelmann, M. (2021). Visitor access, use, and desired improvements in urban parks. Urban Forestry & Urban Greening, 63, 1-14. https://doi:10.1016/j.ufug.2021.127216

Valderrey, P. (2015). Modelos predictivos avanzados con STATA. Modelos logit, probit y tobit, paneles y modelos multidimensionales. España: CIP.

Yazici, A., Ögüs, E., Ankarali, H. y Gürbüz, F. (2010). An application of nonlinear canonical correlation analysis on medical data. Turkish Journal of Medical Sciences, 40(1), 1-8. https://doi:10.3906/sag-0803-47

Zhai, Y., Li, D., Wang, D. y Shi, C. (2020). Seniors’ Physical Activity in Neighborhood Parks and Park Design Characteristics. Frontiers in Public Health, 8: 1-13. https://doi:10.3389/fpubh.2020.00322

Zhang, S. y Zhou, W. (2018). Recreational visits to urban parks and factors affecting park visits: Evidence from geotagged social media data. Landscape and Urban Planning, 180, 27–35. https://doi:10.1016/j.landurbplan.2018.08.004

Publicado

23-11-2022

Número

Sección

Investigación