Optimización del proceso de distribución de negocios en el emporio comercial de Gamarra
DOI:
https://doi.org/10.20983/culcyt.2025.1.2.4Palabras clave:
Gamarra, distribución, software, reestructuración, optimizaciónResumen
El objetivo de la presente investigación es optimizar el proceso de distribución en los negocios de una galería del emporio comercial de Gamarra, en Perú, mediante el análisis de su situación actual. Para ello, se utilizó una metodología que incluyó una entrevista semiestructurada con la propietaria de una de las tiendas, así como el desarrollo de un modelo matemático que permita evaluar los costos actuales y, con ello, proyectar los beneficios de implementar un software de gestión logística con tecnología telemática. Como resultado, se obtuvo que la implementación del software, junto con la tercerización del proceso de distribución, podría reducir los costos en un 30 % en comparación con la situación actual, lo que implicaría una mejora sustancial en la situación AS IS de muchos de estos negocios. Sin embargo, se identificaron limitaciones, tales como la reticencia de las tiendas a proporcionar datos, así como la necesidad de un plan complementario para garantizar que los resultados estimados sean alcanzables. Este plan incluye estrategias de capacitación en el uso del software, el monitoreo continuo de su impacto y la adaptación de los procesos según las necesidades específicas de cada tienda.
Descargas
Citas
L. Gutierrez et al., “Los clústeres como alternativa estratégica para la competitividad de las pymes: caso industria cuero y calzado en Perú,” Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, vol. 35, pp. 136-156, jun. 2023, doi: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5304.
C. Ketels, “Michael Porter’s Competitiveness Framework—Recent Learnings and New Research Priorities”, JICT, vol. 6, n.º 2, pp. 115-136, jun. 2006, doi: 10.1007/s10842-006-9474-7.
E. Vélez, “Diseño de un modelo logístico de distribución para pymes dedicadas a la entrega de productos de consumo masivo en el centro de la ciudad de Guayaquil”, proyecto de grado, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Guayaquil, 2018.
V. Puchades, J. Mula y A. Rodríguez, “Aplicación de la Teoría de Grafos para mejorar la planificación de rutas de trabajo de una empresa del sector de la distribución automática,” Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, vol. 6, n.º 6, pp. 7–22, 2008, doi: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2112.
C. M. Roldan, “Optimización de la Distribución de Rutas para la Mejora de los Indicadores Logísticos en la Empresa Pets Places”, tesis de grado, Universidad Privada del Norte, 2020.
J. C. Laureano, “Implementación de un sistema informático basado en geolocalización para el proceso de distribución de gas en la Empresa Anygas S.A.C – 2022”, tesis de grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú, 2022.
J. Peiro, F. Prieto y A. Zornoza, “Nuevas Tecnologías Telemáticas y Trabajo Grupal. Una Perspectiva Psicosocial”, Psicothema, vol. 5, n.º sup., pp. 287-305, 1993.
M. E. Fejes, A. M. P. dos Santos, M. R. Calil, F. Franzolin, E. M. Morita y L. C. B. de Tolentino, “Implementación de Proyectos de Ciencias vía Telemática,” Revista Novedades Educativas, vol. 163, pp. 4-9, 2004.
Geotab. “Acerca de Geotab”. GEOTAB.com. [En línea].Accedido: sept. 21, 2023. Disponible en: https://www.geotab.com/es-latam/acerca/
Geotab. “Geotab Product Guide”. GEOTRAB.com. [En línea]. Accedido: sept. 21, 2023. Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1wFU4aWqaynb0ykLT8AoHNixWPQ-NLvSyIghvCjEZE58/edit#heading=h.gjdgxs%0A
Á. Hernández, “El SaaS y el Cloud-Computing: una opción innovadora para tiempos de crisis”, REICIS, vol. 5, n.º 1, pp. 38-41, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Adrián Ubillús Lazóriga, Angie Shusey Pantigoso Nicho, Liz Stephanie Rodríguez Bojórquez, Aldino Ronaldo Santiago Maldonado, Samir William Mantari Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos de CULCYT se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional” (CC-BY-NC). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Los autores/as que soliciten publicar en esta revista, aceptan los términos siguientes: a) los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; y b) se permite y recomienda a los/las autores/as agregar enlaces de sus artículos en CULCYT en la página web de su institución o en la personal, debido a que ello puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas de su obra publicada.