La enseñanza y el aprendizaje
Abstract
El aprendizaje humano adopta varias formas, y además las personas aprenden por razones muy diversas. Hay personas que aprenden para conseguir recompensas externas, por ejemplo, obtener buenas calificaciones para que le compren su celular, tableta electrónica, automóvil, etc. Pero, otras aprenden por razones menos obvias y más internas tal vez, el deseo de triunfar o la necesidad de ser reconocido por la sociedad (Ormrod, 2004, p.4).Downloads
References
Aguerrondo, F. (2001). Calidad de la Educación. Editores Escolares, Caracas.
Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero
Alonso, Gallego y Honey (1992, 1994). Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA).
Álvarez, J.M. (2000). Didáctica, curriculum y evaluación. Ensayo sobre cuestiones didácticas. Madrid, España. Mino y Dávila Editores
Amaya, J. (2002). Estrategias de aprendizaje para universitarios: un enfoque constructivista. México. Trillas, 2002 (reimp. 2014).
Anderson, J., Reder, L. y Simon, H. (2001). Educación: el constructivismo radical y la psicología cognitiva. Estudios Públicos, 81 (verano): 89- 128.
Andrés, G. y Echeverry, P. (2002). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá, Colombia. Magisterio
Ardila, R. (2001) Psicología del aprendizaje. Siglo XXI editores s.a. de c.v. Vigésimo quinta edición.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bandura, Albert (1977), "Self-Efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change", Psychological Review, núm. 84, pp. 191-215.
Baptiste, I. (2003). Teaching with the grain: A situationally grounded approach to Teacher training. PAACE Journal of Lifelong Learning, 12: 1-39.
Bethencourt, J. y Baez, B. (1999). Comparación del ambiente de aprendizaje en las clases de lengua y matemáticas. Revista de Psicología Integral y Aplicada , 52 (4), 551-567
Bruce, J.; Weil, M. ; Calhoum, E. (2002). Modelos de Enseñanza. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1966). The process of education. New York: VIntage.
Fálcon, M. (1999). El cognitivismo y sus vicisitudes. Ideação, 4, 111-124.
Felder, R. (1996) Matters of Style. Department of Chemical Engineering. North Carolina State University. Raleigh, NC 27695—7905. ASEE Prism, 6(4), 18-23 (December 1996).
Felder, R y Silverman, L. K. (1988). Cuestionario Índice de Estilo de Aprendizaje (Index of Learning Styles).
Fernández, T., Sánchez, J., Aivar, P. y Loredo, J. (2003). Representación y significado en psicología cognitiva: una reflexión constructivista. Estudios de Psicología, 24 (1): 5-32.
Frabboni, F. (2001). El libro de la pedagogía y la didáctica I: la educación. Madrid: Editorial Popular.
Fuentes, S. y Romero G. (2002). Rendimiento Académico a Nivel Universitario. Mimeo. UCV, Caracas.
Gimeno, J. (2006). La reforma necesaria. Entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid, España: Edición Morata
Gutiérrez, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje. (2003, p.3)
Hativa, Nira (2000), Teaching for Effective Learning in Higher Education, Dordrecht/Boston/ London, Kluwer Academic Publishers.
Hativa, N. y Goodyear, P. (2002), Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education, Dordrecht/Boston/Londres, Kluwer Academic Publishers.
Hernández, G. (1997). Caracterización del paradigma constructivista. En F. Díaz (coord.). Fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa (bases psicopedagógicas). México: ilce oea.
Hernández, F. y Sancho, J.M. (1993). Un nuevo profesorado para un nuevo contexto educativo.¨Para ensenar no basta saber la asignatura. Paidós, Barcelona, 1993, p.p.19-34
Honey, P. & Munford, A. (1992). The manual of learning styles (versión revisada). Maidenhead: Peter Honey
Hyman, I. (1985). Corporal punishment is it a simple answer to your discipline problem? (Part 1). Education Oasis. 1 (2), 6-7.
IESAL-UNESCO (2002). Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL-UNESCO, Santiago de Chile.
Knight, S.L. (1991). The Effects of student’s perceptions of the learning environment of their motivation in language arts. Journal of Clasroom Interaction, 26(2), 199-230.
Kolb, D. (1981). Experiential learning theory and the learning style inventory: A reply to Friedman and Stumpf. Academy of Management Review, 6(2), 289-296.
Kolb, D. (1984). Experiential Learning. Experience as the source of learning and Development. Prentice Hall P T R, Englewood Cliffs, New Jersey. 1984
Marshall, J (2000). Motivación y Emoción. McGraw Hill, México.
Maslow, A.. H. (1954). Motivación y personalidad, Sagitario 1954.
Montero R. y otros (2007). Factores Institucionales, Pedagógicos, Psicosociales y Sociodemográficos asociados al Rendimiento Académico en la Universidad de Costa Rica. Publicaciones Educativas del Caribe, San José de Costa Rica.
Novak, J.D & Gowig, D.B. (1996). Aprender a Aprender. Lisboa. Plátano Edicoes. Técnicas. Traducción al portugués, de Carla Valadares, del original Learning how to learn.
Ormrod Jeanne E. (2004) Aprendizaje humano. PEARSON Prentice Hall. 4ª edición.
Pask, G. (1976). Conversational techniques in study and practice of education. British Journal of Education Psychology, 46(1), 12-25.
Perkins, D. (2000). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. México, Distrito Federal: SEP / Gedisa
Pinel, J. (2001). Biopsicología. Pearson. Educación, Madrid
Pizarro, R. y Clark, S. (1998): Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7,25-33
Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Rama, C. (2007). Informe de rendimiento estudiantil. Estudio comparativo en Universidades Públicas y Privadas. Publicaciones UDC, Santiago de Chile.
Rendón. M. A. (2010). Los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia. (primera fase Faculta de Educación). Revista Unipluriversidad, 1 (10), 13-29
Revé, J. y Bolt, E.(1999). Autonomy supportive teachers: how they teach and motivate students. Journal of Educational Psycology, 91(3), 537-548
Rozada, J.M. (1997). Formarse como profesor. Ciencias Sociales.(Guía de texto para un enfoque crítico).Madrid: Akal
Rosales, M. (2002). Alcances de un programa de estrategias instruccionales para incrementar el rendimiento escolar en el preuniversitario. Editorial Textos Universitarios. Valencia, Venezuela.
Rozo, J. y Pérez-Acosta, A. (2006). Condicionamiento clásico y cognición implícita. Acta Colombiana de Psicología, 9 (1), 63-75.
Salas, R. (2008). Estilos de Aprendizaje a la Luz de la Neurociencia. Primera edición. 2008. Editorial MAGISTERIO, Bogotá, Colombia.
Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I. Virgili. ISBN:978-84-690-8294-2/D.L.:T.1625-2007.
Skinner, B. (1991). El análisis de la conducta: una visión retrospectiva. México: Limusa.
Travers, R.M.W. (1978). Directrices para el desarrollo de una tecnología educativa. En Witt, P.W.F. Programación y Tecnología Educativa. Salamanca. Anaya. (96-113)
UNESCO, (2007). Tendencias de la Educación Superior en América Latina. UNESCO-AIECS, Paris. (Traducción M. Rota).
Vygotsky, L.S. (1978). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. Ed. Grijalbo. México. 1988.
Weber, M. (1976). Estilos de educación. Manual para estudiantes de pedagogía. Madrid: Santillana. Recuperado de www.austral.edu.ar/oei/archivos/07.pdf
Zuriff, G. (1998). Against metaphysical social constructionism in Psychology. Behavior and Philosophy, 28, 5-28
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos de CULCYT se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional” (CC-BY-NC). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Los autores/as que soliciten publicar en esta revista, aceptan los términos siguientes: a) los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; y b) se permite y recomienda a los/las autores/as agregar enlaces de sus artículos en CULCYT en la página web de su institución o en la personal, debido a que ello puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas de su obra publicada.