Cultura y naturaleza en los pueblos rarámuri.

una mirada crítica desde las epistemologías del sur.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2025.23.1

Palabras clave:

cultura, naturaleza, rarámuri, epistemologías del sur, pluriversal

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad mostrar algunas evidencias sobre cómo los saberes de los pueblos originarios, en el caso de los rarámuri, han sido marginados por las formas de conocimiento hegemónicas. De esta manera, se profundizará en algunos ejemplos sobre cómo su particular entendimiento y visión de la naturaleza puede aportar a la construcción de un conocimiento pluriversal, para establecer vínculos hacia un diálogo que subsuma las formas de dominio en el marco de las epistemologías del sur. El análisis de los conceptos cultura y naturaleza, vistos desde la perspectiva de los pueblos rarámuri, fungirán como base para mostrar la potencialidad de incluir al subalterno en beneficio de la humanidad hacia una traducción intercultural.

Biografía del autor/a

Eduardo Ismael Reyes Vasquez, Instituto de Arquitectura Diseño y Arte UACJ

Eduardo Ismael Reyes Vasquez, doctorando en Filosofía con Acentuación en hermenéutica y Estudios Socioculturales, egresado de la Licenciatura en Diseño Gráfico y Maestro en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sus intereses particulares se centran en arte, filosofía de la imagen, diseño, semiótica y antropología. En la actualidad se dedica a la investigación y teorización sobre la imagen, en particular aquella que tiene intersecciones con la cultura rarámuri.

Además, ha sido docente por honorarios en el Instituto de Arquitectura Diseño y Arte desde el 2017 a la fecha, desempeñándose en las asignaturas; Metodología para el Diseño, Taller de Semiótica y Diseño, Tecnologías para el Diseño, Computación Gráfica, Diseño Tipográfico y Gestión de Redes Sociales; asimismo, ha impartido la asignatura Arte y Cultura del 2017 al 2019 en el Instituto Arturo Rosenblueth. Ha sido ponente en el IV Coloquio Internacional del Día de Muertos y III Encuentro de Género y Estudios Culturales de la UAN; así como, en el ciclo de conferencias Diálogos Filosóficos del Colegio de Bachilleres. Ha colaborado con 3 publicaciones en los libros: La imagen de lo Imposible, Lecturas al Límite y Objetos Creados desde el Arte, Diseño y Educación. También, ha participado con un proyecto de libro de artista en la exposición Dobles Lecturas de las universidades UACJ, UNAM y UTT de México, así como, en la exposición Siete de la MEPCAD-UACJ.

Citas

Aguilera, S. (2011). La faja ralámuli: un entramado cosmológico. Universidad Nacional Autónoma de México.

Aristóteles. (2023). Protréptico Metafísica (Trads. C. Megino y T. Calvo). RBA Coleccionables.

Barfield, T. (2001). Diccionario de antropología. Bellaterra.

Brambila, D. (1976). Diccionario rarámuri-castellano (tarahumar). Buena Prensa.

Cassin, B. (2014). Dictionary of Untranslatables: A Philosophical Lexicon (Trads. S. Rendall, C. Hubert, J. Mehlman, N. Stein y M. Syrotinski). Princeton University Press.

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. Siglo XXI.

De Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-38.

Dilthey, W. (1974). Teoría de las concepciones del mundo (Trad. J. Marías). Revista de Occidente.

Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económica.

Escobar, A. (2020). Pluriversal Politics: The Real and the Possible (Trad. D. Frye). Duke University Press.

Frost, E. (2009). Las categorías de la cultura mexicana. Fondo de Cultura Económica.

García, J. (2006). Ontología de la cultura. En Antropología filosófica (pp. 268-308). Eunsa.

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas (Trad. A. Bixio). Gedisa.

Heidegger, M. (2001). Introducción a la metafísica (Trad. A. Akermann). Gedisa.

Herrera, A. y Mancera, F. (2015). Concepción de mundo rarámuri y biodiversidad de la sierra Tarahumara. En Patrimonio biocultural de Chihuahua (pp. 125-143). Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Martínez, I. (2008). Los caminos rarámuri: persona y cosmos en el noroeste de México [tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mignolo, W. y Walsh, C. (2018). On Decoloniality: Concepts, Analytics, Praxis. Duke University.

Real Academia Española. (s. f.). Naturaleza. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 12 de enero de 2025 de https://dle.rae.es/naturaleza

Rodríguez, A. (2013). Praxis religiosa, simbolismo e historia de los rarámuri del Alto Río Conchos. Abya-Yala.

Rodríguez, I. (2001). Convergencia de tiempos: estudios subalternos/contextos latinoamericanos, estado, cultura subalternidad. Atlanta GA.

Sarmiento, A. (2007). Cultura y cultura material: aproximaciones a los conceptos e inventario epistemológico. Anales del Museo de América, 15, 217-236.

Servín, E. (2015). Lo otro y lo mismo: el patrimonio biocultural en la mitología tarahumara. En Patrimonio biocultural de Chihuahua (pp. 163-180). Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Tylor, E. (1977). Cultura primitiva (Trad. M. Súarez). Ayuso.

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

Reyes Vasquez, E. I. (2025). Cultura y naturaleza en los pueblos rarámuri.: una mirada crítica desde las epistemologías del sur. Chihuahua Hoy, e6686. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2025.23.1

Número

Sección

Artículos de investigación