Tendencias de la violencia de pareja, escolar y laboral contra las mujeres en Chihuahua, 2003-2021
DOI:
https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2023.21.6Palabras clave:
Violencia, Mujeres, Tendencias, Chihuahua, ENDIREHResumen
En el presente artículo se expone una descripción y análisis de las tendencias de la violencia hacia las mujeres en Chihuahua entre los años 2003 y 2021, tomando los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) de los años 2003, 2006, 2011, 2016 y 2021. Los ámbitos elegidos para este análisis fueron la pareja, la escuela y el trabajo. Se observaron algunos aumentos, permanencias y reducciones del problema. A partir de los resultados se hacen recomendaciones para los futuros estudios sobre el tema y las políticas públicas de atención.
Citas
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2011). Workplace violence and harassment: A European picture. Recuperado de https://osha.europa.eu/en/publications/workplace-violence-and-harassment-european-picture
Aguilar-Idañez, M. J. y Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico Social: Conceptos y Metodología. Buenos Aires: Lumen.
Baque Sánchez, E. R., Moran Chilán, J. H., y Álvarez Vásquez, C. A. (2020). Gestión de la información para la toma de decisiones de pequeños y medianos negocios en Jipijapa, Manabí, Ecuador, Avances, 22(2), 1-8. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869116002
Basile, K. C., D'Inverno, A. S., y Wang, J. (2020). National prevalence of sexual violence by a workplace-related perpetrator. American Journal of Preventive Medicine, 58(2), 216–223. DOI: https://doi.org/10.1016/j.amepre.2019.09.011
Bureau of Justice Statistics (2022). Indicators of Workplace Violence, 2019. Recuperado de https://doi.org/10.26616/NIOSHPUB2022124
Casique, I. (2017). Fuentes y datos sobre la violencia contra las mujeres en México. Aprendizajes, dificultades y retos acumulados. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 8(1), 6-16.
Casique, I. y Castro, R. (2012). Análisis comparativo de prevalencia de las violencias de pareja, y principales variables asociadas. En Casique, I. & Castro, R. (coords.): Retratos de la violencia contra las mujeres en México. Análisis de Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.
Castro, R. (2016). Violencia de género. En E. Alcántara y H. Moreno (Coords.): Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 1 (pp. 339-356). Ciudad de México: CIEG UNAM.
Castro, R., y Casique, I. (2009). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una comparación entre encuestas recientes. Notas de Población, 35(87), 35-61. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/37695
Cazares-Palacios, I. M., Tovar Hernández, D. M., Herrera-Mijangos, S. N. (2022). Violencia de género en una universidad de Coahuila, México. Sinéctica, 58(1405), 1-18. DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-010
Chaverri, P., y Arguedas, A. (2020). Políticas públicas basadas en evidencia: una revisión del concepto y sus características. Revista ABRA, 40(60), 49–76. DOI: https://doi.org/10.15359/abra.40-60.2
Chrisler, J. C., y Ferguson, S. (2006). Violence against women as a public health issue. Annals of the New York Academy of Sciences, 1087, 235–249. DOI: https://doi.org/10.1196/annals.1385.009
Frías, S. M. (2008). Diferencias regionales en la violencia doméstica en México: el rol de la estructura patriarcal. En R. Castro e I. Casique (eds.): Estudios sobre Cultura, Género y Violencia Contra las Mujeres (pp. 81-136). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.
García-Moreno, C., Pallitto, C., Devries, K., Stöckl, H., Watts, C., y Abrahams, N. (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789241564625
García-Moreno, C., Zimmerman, C., Morris-Gehring, A., Heise, L., Amin, A., Abrahams, N., Montoya, O., Bhate-Deosthali, P., Kilonzo, N., y Watts, C. (2015). Addressing violence against women: a call to action. Lancet, 385(9978), 1685–1695. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61830-4
Heise, L. L. (1998). Violence Against Women: An Integrated, Ecological Framework. Violence Against Women, 4(3), 262–290. DOI: https://doi.org/10.1177/1077801298004003002
Høgh, A., Clausen, T., Bickmann, L., Hansen, Å.M., Conway, P.M., Baernholdt, M. (2021). Consequences of Workplace Bullying for Individuals, Organizations and Society. En D'Cruz, P., Noronha, E., Baillien, E., Catley, B., Harlos, K., Høgh, A., y Mikkelsen, E. G. (eds.) Pathways of Job-related Negative Behaviour. Handbooks of Workplace Bullying, Emotional Abuse and Harassment, vol 2 (pp. 177-200). Springer, Singapore. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-13-0935-9_8
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2004). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. Endireh. Chihuahua. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825451158
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008). Panorama de Violencia Contra las Mujeres. Endireh 2006. Chihauhua. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001640
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en Chihuahua. Endireh 2011. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825052065
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016. Principales Resultados. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/#Documentacion
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022a). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021. Principales Resultados. Chihuahua. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/08_chihuahua.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022b). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021. Principales Resultados. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf
Jaime, F., y Avila, P. V. (2017). Las políticas basadas en evidencia como plataformas para la innovación de políticas públicas. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas, 2(1), 51-76.
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, 216-229.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (1 de febrero de 2007). Diario Oficial de la Federación, México.
McClanahan, M., McCoy, S. M. y Jacobsen, K. H. (2015). Forms of bullying reported by middle-school students in Latin America and the Caribbean. Advances in School Mental Health Promotion, 8(1), 42-54. DOI: https://doi.org/10.1080/1754730X.2014.978118
Moore, S. E., Norman, R. E., Suetani, S., Thomas, H. J., Sly, P. D., & Scott, J. G. (2017). Consequences of bullying victimization in childhood and adolescence: A systematic review and meta-analysis. World Journal of Psychiatry, 7(1), 60–76. DOI: https://doi.org/10.5498/wjp.v7.i1.60
Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/atrocity-crimes/Doc.21_declaration%20elimination%20vaw.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). School-Related Gender-Based Violence (SRGBV): A Human Rights Violation and a Threat to Inclusive and Equitable Quality Education for All. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374509
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violence against women prevalence estimates, 2018: Global, regional and national prevalence estimates for intimate partner violence against women and global and regional prevalence estimates for non-partner sexual violence against women. Recuperado de https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1347689/retrieve
Pando, J.; Aranda, C.; Salazar, J. y Torres, T. M. (2016). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 39-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29248180004.pdf
Saucedo, G. I. (2011). La violencia contra las mujeres. Conceptualización y datos. En Saucedo (coord.). Violencia contra las Mujeres en México (pp. 25-62). México: UNAM, ONU Mujeres.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2023). Información sobre violencia contra las mujeres. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/12dXPilFVXe65xsZ1rmhm4H-Tdf_bGTIK/view?pli=1
Sutcliffe, S. y Court, J. (2006). Herramientas para Diseñadores de Políticas Públicas en Países en Desarrollo. Recuperado de https://odi.org/en/publications/herramientas-para-dise%C3%B1adores-de-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-en-pa%C3%ADses-en-desarrollo/
Walby, S., Towers, J., Balderston, S., Corradi, C., Francis, B., Heiskanen, M., Helweg-Larsen, K., Mergaert, L., Olive, P., Palmer, E., Stöckl, H., Strid, S. (2017). The Concept and Measurement of Violence against Women and Men. Bristol: Policy Press. Recuperado de http://library.oapen.org/handle/20.500.12657/31892
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rogelio Rodríguez Hernández, Nemesio Castillo Viveros
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
El o los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.