El nuevo proletariado del norte en Ciudad Juárez

Tendencias actuales.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2022.20.10

Palabras clave:

nuevo proletariado del norte, maquiladora, frontera norte, clases sociales, Ciudad Juárez

Resumen

El surgimiento de la ahora renombrada Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación trajo consigo la formación de un nuevo sujeto obrero en la región: el nuevo proletariado del norte. La propuesta del presente artículo consiste en identificar y describir los rasgos específicos de esta subfracción de clase proletaria a partir de una reevaluación de su significado, los indicadores socioeconómicos más relevantes que sirven para entenderla, los episodios de organización política que ha emprendido en los últimos años y sus atributos culturales más característicos.

Biografía del autor/a

Nolberto Tlacaelel Acosta Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Es egresado de la licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y cuenta con una maestría en Investigación Jurídica por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Actualmente cursa el doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y se desempeña como docente por honorarios en el Programa de Licenciatura en Sociología de la UACJ. Autor del libro “La situación de la clase trabajadora en Ciudad Juárez” publicado en el 2021. 

Citas

Acosta Pérez, N. T. (2021). La situación de la clase trabajadora en Ciudad Juárez. USA. Borderland Studies Publishing House.

Almonte, L. de J. y Murillo Villanueva, L. (2018). Salario y productividad laboral en la industria manufacturera en México, 2014-2018. Paradigma Económico, 11(4), 19-24.

Bensusán, G. y Middlebrook, K. J. (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones. México: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México.

Calderón Villareal, C. y Ponce Rodríguez, R. A. (2001). Demanda de trabajo de la industria maquiladora en Ciudad Juárez. Comercio exterior, 271-278.

Carbajal Suárez, Y., Almonte, L. de J. y Mejía Reyes, P. (2016). La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México.

Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014. Economía: Teoría y Práctica (45), 39-66.

Carrillo Viveros, J. (1994). Dos décadas de sindicalismo en la industria maquiladora de exportación: examen de las ciudades de Tijuana, Juárez y Matamoros. México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana.

Carrillo Viveros, J. (2001). “Maquiladoras en México: evolución industrial y retraso sindical”. Revista Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, año 28, no. 47, Caracas, mayo-agosto, 207-231.

Carrillo Viveros, J. y Gomis, R. (2005). “Generaciones de maquiladoras. Un primer acercamiento a su medición”. Frontera Norte, vol. 17, Núm. 33, enero-junio, 25-51.

Crossa Niell, M. (2016). “Reestructuración productiva mundial: una nueva fase en la dialéctica de la dependencia”. Universidad Autónoma de Zacatecas, Estudios Críticos del Desarrollo, volumen vi, número 10, primer semestre 2016, pp. 75-110.

De la Garza Toledo, E. (1992). Crisis y sujetos sociales en México. México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-Porrúa.

De la Garza Toledo, E. (1994). “Sindicato y restructuración productiva en México”. Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México, 56 (1), 3–28.

De la Garza Toledo, E. (2014). "Corporativismo y Neoliberalismo: el caso de México", 207-240, en Reconfiguración de las relaciones entre estado, sindicatos y partidos en América Latina, Juan Carlos Celis (Coordinador). Medellín, Colombia: CLACSO.

De la Garza Toledo, E. (2005). Modelos de producción en la maquila de exportación: la crisis del toyotismo precario. México. UAM-I, Plaza y Valdés Editores.

De la Garza Toledo, E. (2010). La polémica acerca de la tasa de sindicalización en México. Revista Trabajo, Vol. II, UAM-OIT, Tercera Época.

De la Garza Toledo, E. y Melgoza V. J. (1996). Los ciclos del movimiento obrero mexicano en el siglo XX. Revista latinoamericana de Estudios del Trabajo, 2(2), 127-162.

Duch, L. (2019). Vida cotidiana y velocidad. Barcelona: Herder.

Echeverria, Bolivar. (2010). Definición de cultura. México. Ítaca.

Esquivel Hernández, Gerardo. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México. Oxfam.

Ghiara, Ranjeeta y Zepeda, Eduardo. (2004 a). “México: las crecientes diferencias salariales por tipo de industria”. Comercio Exterior, vol. 54, núm. 1, enero, 48-60.

Ghiara, Ranjeeta y Zepeda, Eduardo. (2004 b). “Desigualdad salarial, demanda de trabajo calificado y modernización: lecciones del caso de Tijuana, 1987-1994”. Región y sociedad, vol. 16, n. 29, 4-43.

Han, Byung-Chul (2016). Topología de la violencia. Barcelona. Herder.

Kymlicka, Will. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona. Paidós.

Instituto Municipal de Investigación y Planeación. (2021). Radiografía socioeconómica del municipio de Juárez 2020, así comenzó 2021. México. IMIP.

Lau, Rubén y Quintana Silveyra, Víctor M. (1991). “Historia política del CDP”, en Movimientos populares en Chihuahua. Estudios Regionales 3. México. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Lenin, Vladimir Ilich. (2010). ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Marini, Ruy Mauro. (1982). Dialectica de la dependencia. México. Ediciones Era.

Marx, Karl. (1971). El Capital. Libro I, Capítulo VI Inédito. Buenos Aires. Ediciones Signos S. R. L.

Marx, Karl. (1986). Miseria de la filosofía. Respuesta a la filosofía de la miseria de P. J. Proudhon. México: Siglo XXI.

Marx, Karl. (1988). Economic and philosophic manuscripts of 1844. New York. Prometheus Books.

Marx, Karl y Engels, Federico. (2010). Manifiesto del Partido Comunista. México: El Caballito.

Melgoza Ramos, Ricardo y García Uribe, Emmanuel. (2017). “Encadenamientos productivos en Ciudad Juárez ¿Clúster automotriz?”, 113-144, en Bracamonte Sierra, Álvaro (coordinador). Cambio tecnológico en la industria automotriz de México. Exploración de la agenda desde una perspectiva regional. México: El Colegio de Sonora.

Méndez, Luis. (2007). “Territorio, rito y símbolo. La Industria Maquiladora Fronteriza”. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México. El Cotidiano, marzo-abril 2017, pp. 5-15.

Osorio, Jaime. (1994). “Formas de existencia y superexplotación de la clase obrera en México”, 319-328, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (compiladores). La teoría social latinoamericana, textos escogidos. Tomo II. La teoría de la dependencia. México. UNAM-CELA.

Pequeño Rodríguez, Consuelo. (2015). Mujeres en movimientos. Organización y resistencia en la industria maquiladora de Ciudad Juárez. México. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Poulantzas, Nicos. (1983). Las clases sociales en el capitalismo actual. México: Siglo XXI.

Quintero Ramírez, Cirila. (2006). El sindicalismo en las maquiladoras: la persistencia de lo local en la globalización. Desacatos (21), 11-28.

Quintero Ramírez, Cirila. (1996). Sindicatos en Ciudad Juárez: historia y debilidad sindical. Estudios Fronterizos (37-38), 137-155.

Quintero Ramírez, Cirila. (1999). Conflictos sindicales en la maquila de la frontera norte. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 5(14), 173-197.

Quintero, C. y Manzanares, J. L. (2016). Un análisis de los salarios y prestaciones en la maquila del norte de México desde la perspectiva

de Thomas Piketty: alcances y límites. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(1), 33-67.

Ravelo Blancas, P. y Sánchez Díaz, S. (2007). De la cultura obrera en las maquiladoras de Ciudad Juárez. En V. Orozco (coord.), Chihuahua hoy 2007. Visiones de historia, economía, política y cultura (Tomo V, pp. 217-241). Ciudad Juárez, México: Instituto Chihuahuense de

la Cultura/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma de Chihuahua.

Rendón Corona, A. (2005). Sindicalismo corporativo. La crisis terminal. México. UAM-I/Miguel Ángel Porrúa.

Rubio Campos, J. (2017). Sindicalización y precariedad laboral en México. Región y Sociedad, (68), 37-55.

Sánchez Díaz, S. G. (1994). Tendencias sindicales en México al final de una era. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad. 1(1), 211-226.

Sánchez Díaz, S. G. (2014). Los sindicatos ante las ciencias sociales y la antropología social en México: antecedentes, logros y perspectivas en el siglo XXI. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, (80), 59-82.

Sánchez Díaz, S. G. (2011). Diálogos desde la subalternidad, la resistencia y la resiliencia. Cultura obrera en las maquiladoras de Ciudad Juárez. México: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa/Ediciones y Gráficos Eón.

Sánchez Díaz, S. G. y Melgoza Valdivia, J. (2016). Reestructuración en las maquiladoras de Ciudad Juárez y respuesta obrera (2008-2015).

El Cotidiano (200), 99-110.

Sánchez, S. y Ravelo, P. (2010). Cultura obrera en las maquiladoras de Ciudad Juárez en tiempos catastróficos. El Cotidiano (164), 19-25.

Sotelo Valencia, A. (2014). México (re)cargado: dependencia, neoliberalismo y crisis. México: UNAM-FCPyS/Ítaca.

Soto Aguirre, E. y Carrillo Viveros, J. (2017). Escalamiento industrial con escalamiento social: un estudio de la industria automotriz en la ciudad de Chihuahua. En Á. Bracamonte Sierra (coord.), Cambio tecnológico en la industria automotriz de México: exploración de la agenda desde una perspectiva regional (pp. 145-180). México: El Colegio de Sonora.

Standing, G. (2014). Precariado: una carta de derechos. Madrid: Capitán Swing.

Ullán de la Rosa, F. J. (2014). Sociología urbana: de Marx y Engels a las escuelas posmodernas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Wright, E. O. (1983). Clase, crisis y Estado. Madrid. Siglo XXI.

Zepeda Martínez, R. (2009). Disminución de la tasa de trabajadores sindicalizados en México durante el periodo neoliberal. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(207), 57-81.

INFORMES

Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Secretaría del Trabajo y Previsión social del estado de Chihuahua (STPS)

PERIÓDICOS

Diario Oficial de la Federación

El País

La Izquierda Diario

La Jornada

Norte Digital

Publicado

2022-11-17

Cómo citar

Acosta Pérez, N. T. (2022). El nuevo proletariado del norte en Ciudad Juárez: Tendencias actuales. Chihuahua Hoy, 20(20). https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2022.20.10

Número

Sección

Artículos de investigación