Historia oral e historia inmediata. La recuperación del sujeto educativo mediante la historiografía crítica

Contenido principal del artículo

Isabel Arcudia García
Francisco A. Pérez Piñon

Resumen

Este artículo argumenta la importancia de la voz y la memoria del sujeto educativo vivo en el discurso histórico del presente. En el espacio sociocontextual de la escuela y la intersubjetividad de los actores en ella, la narrativa y la oralidad son dispositivos de la historia oral y la entrevista profunda, importantes para captar detalles no registrados sobre las relaciones humanas en la cotidianidad escolar. La historiografía crítica y el pensamiento reflexivo, en este trabajo, son sustento epistemológico para descubrir el sentido de las relaciones cotidianas entre los sujetos escolares,  que se convierten en contenido y continente de los significados simbólicos de la vida escolar, bajo la mirada de la multidisciplinariedad.



 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arcudia García, I., & Pérez Piñon, F. A. (2021). Historia oral e historia inmediata. La recuperación del sujeto educativo mediante la historiografía crítica . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 23(46), 306–331. https://doi.org/10.20983/noesis.2014.2.11
Sección
Humanidades
Biografía del autor/a

Isabel Arcudia García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Profesora – investigadora  adscrita al Depto. de Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

 

 

Francisco A. Pérez Piñon, Universidad Autónoma de Chihuahua

 

 

Profesor – investigador  adscrito al Fcultad de Filosofía y LetrasUniversidad Autónoma de Chihuahua.

 

 

Citas

Barros, Carlos. (2001) Defensa e ilustración del manifiesto historiográfico. Versión escrita, ampliada y revisada por el autor. De una conferencia inicialmente dictada en la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, el 15 de octubre.

Barros, Carlos. (1999) El retorno de la historia. Transcripción revisada y ampliada por el autor, de la cuarta conferencia plenaria del II Congreso Internacional Historia a Debate dictada el sábado 17 de julio, a las 9 horas en la Sala Compostela del Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, España.

Berger, Peter y Thomas Luckmann. (1968) La construcción social de la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 223 p.

Bauman, Zigmunt. (2002) La cultura como praxis. México: Paidós,375 p.

Bolívar Botía, Antonio. (2002) “¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. vol. 4, núm. 1, pp. 1-26. Disponible en http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar. html. Consultado el (18/12/2011).

Cabanchik, Samuel. (2005) “La crisis del sujeto moderno”. En Carrió, E. y Maffía, D. (compiladoras) Búsquedas de sentido para una nueva política. México: Paidós-Instituto de formación cultural y política Hannah Arendt, pp. 103-128.

Colom, Antoni y Joan-Carles Mèlich (1994) Después de la Modernidad. Nuevas Filosofías de la Educación. Barcelona: Paidós, 192 p.

Correa, M. (2002) “Función y enseñanza de la historia: acerca de la identidad colectiva (reflexiones sobre individuo y sociedad)”. En Usos públicos de la historia. Carlos Forcadell y otros (coords.). Zaragoza, VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, vol. 1.

Coulon, Alain. (1987) La etnometodología. Madrid: Cátedra, 141 p.

Foucault, Michel. (1973) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 64 p.

Garay, Graciela de. (1997) “La entrevista de historias de vida: construcción y lectura”. En Cuéntame tu vida. Historia oral: historia de vida. México: Instituto Mora, 78 p.

Geertz, Clifford. (1994) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós, 297 p.

Gonzáles y González, Luis. (1997) Invitación a la microhistoria. Mé- xico: Clío, 145 p.

Heller, Agnes. (1993) Teoría de los sentimientos. México: Fontamara, 3.ª ed., 313 p.

Maceiras Fafián, Manuel. (2007) La experiencia como argumento. Clacisismo y posmodernidad. Madrid: Síntesis, 452 p.

Mardones, José y Nicolás, Ursúa. (1997) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. México: Fontamara, 8.ª ed., 415 p

Marinas, José Miguel. (2007) La escucha en la historia oral. Palabra dada. Madrid: Síntesis, 224 p.

Maffesoli, Michel. (1997) Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. México, Paidós, 270 p.

Morin, Edgar. (2002) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires, Nueva Visión, 143p.

Morin, Edgar.(1990) Introducción al pensamiento complejo. París, Gedisa, 167 p.

Moscovichi, Serge. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul, 366 p.

Niethammer, Lutz. (1993) “¿Para qué sirve la historia oral?”. En Jorge Aceves (compilador) Historia Oral. México: Instituto Mora-UAM, pp. 29-59.

Pacheco Méndez, Teresa. (1991) “El caso de la investigación en el campo educativo en México”. Cuadernos del CESU. Aspectos metodológicos de la investigación social, núm. 6, pp. 9-14.

Popkewitz, Thomas y otros. (2003) “Historia, el problema del conocimiento y la nueva historia cultural de la escolarización”. En

Popkewitz y otros (Coordinador) Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. México: Pomares, pp. 5-58.

Tenti Fanfani, Emilio. (2001) “Hacia una ciencia social histórica”. En Rostros históricos de la educación. Miradas, estilos, recuerdos. Aguirre, M. (coordinador). México: FCE-UNAM-CESU, pp. 177-196.

Touraine, Alain. (2006) Un Nuevo Paradigma para comprender el mundo de hoy. Buenos Aires, Paidós, 271 p.

Vilar, Pierre. (1992) Pensar la historia. México: Instituto Mora, 123 p.

Wallerstein, Immanuel. (2007) Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI, 10.ª ed., 144 p.

Zemelman, Hugo. (1998) Sujeto: existencia y potencia. México: Anthropos-UNAM, 172 p