México hacia una sociedad del conocimiento

Contenido principal del artículo

Héctor Carreón Mendoza
Ricardo Melgoza Ramos

Resumen

Es importante para México convertirse en una sociedad del conocimiento, con una clara estrategia en su plan de desarrollo con respecto a la  inversión en: Transferencia tecnológica, en incremento del capital intelectual, en mayor vinculación de los sectores que generan ciencia en este país y la generación de políticas públicas que incentiven la ciencia y tecnología y la protección de la propiedad intelectual.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carreón Mendoza, H., & Melgoza Ramos, R. (2021). México hacia una sociedad del conocimiento . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 21(41), 122–136. https://doi.org/10.20983/noesis.2012.1.5
Sección
Sección Varia
Biografía del autor/a

Héctor Carreón Mendoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Profesor – investigador adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración de la UNAM/UACJ.

Ricardo Melgoza Ramos, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesor – investigador adscrito Programa de Maestría en Administración del Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Citas

Andrade, R. (2005). “Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente. Principios para desaprender en el contexto de la complejidad”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa 7, 2. En Web: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenidoandrade.html. Última consulta: octubre 29, 2011.

Añez, Celina. (2002). From Tecnological Capability to the Competence the Use of Distributed Control Systems in the Venezuelan Olefins and Resins Industry. Tesis doctoral. CETRIM-Business School, Brighton University.

Dini, M. y G. Stumpo (comps.). (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas (Cepal). En Web: http://www.eclac.cl/ ddpe/publicaciones/xml/3/43993/W403.pdf.

Engardio, P. (2008). Chindia. Como China e India están revolucionando los negocios globales. México: Mc Graw Hill.

Enríquez, J. (2000). El reto de México. Tecnología y fronteras en el siglo XXI. México: Planeta.

Etzkowitz, Henry. (2001). “The Social Basis of Science: Making the Linear Model Work”, en Science Policy (spring).

Kuhn, T. (1996) The Structure of Scientific Revolution. Chicago: Chicago University Press.

Maturana, H. (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? Barcelona: Anthropos. Vol. II. Fundamentos Biológicos del Conocimiento.

Nonaka, I. y H. Takeuchi. (1995). The Knowledge Creating Company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford: Oxford University Press. En Web: http://books.google.com.mx/ books?hl=es&lr=&id=B-qxrPaU1-MC&oi=fnd&pg=PA3&dq=T akeuchi&ots=XgRSrypda0&sig=YQHYrtnD5lvmnPn5xCpS7M we3fA#v=onepage&q&f=false.

Pavitt, K. y P. Patel. (1994) Uneven (and Divergent) Technological Accumulation Among Advanced Countries: Evidence and a Framework of Explanation, Industrial, and Corporate Change 3. 759–87.

Shapiro, C. (2005). Antitrust, Innovation and Intellectual Property. In Testimony Before the Antitrust Modernization Commission. En Web: http://faculty.haas.berkeley.edu/shapiro/ amcinnovation.pdf. Última consulta: noviembre 8, 2005.

Schwandt, D. R. y M. J. Marquardt. (2000). Organizational Learning. From World-Class Theories to Global Best Practices. St. Lucie Press.

VV. AA. (1993). Frascati Manual. Propossed Standard Practice of Surveys on Research and Experimental Development. Paris: Organization for Economic Co-operation and Development.

Voss, C. y L. Zomerdijk. (2007). Innovation in Experiential Services – An Empirical View ln: DTI (ed) Innovation in Services. London: DTI. pp. 97-134. En Web: http://www.aimresearch.org/uploads/ File/pdf/Themed%20Publications/experiservices.pdf