Mujeres indígenas rurales trabajadoras domésticas: Exclusión social en el espacio urbano de Mérida Yucatán

Contenido principal del artículo

Rebelín Echeverría Echeverría

Resumen

El presente artículo analiza la situación de exclusión social que viven actualmente mujeres indígenas rurales trabajadoras domésticas en el espacio urbano de Mérida Yucatán. Dicho análisis discute la situación de dicho grupo social considerando la exclusión en tres de sus vertientes básicas: la exclusión cultural, la exclusión económica y la exclusión en materia de derechos. La metodología de este estudio es de corte cualitativo fenomenológico-interpretativo con la técnica de entrevista semiestructurada como herramienta principal. Al momento, han participado 12 mujeres indígenas rurales empleadas domésticas por día (entrada por salida). Se discute cómo el ser mujer, ser indígena y ser trabajadora doméstica trae consigo desventajas acumulativas en la sociedad contemporánea.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Echeverría Echeverría, R. (2022). Mujeres indígenas rurales trabajadoras domésticas: Exclusión social en el espacio urbano de Mérida Yucatán . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 25(49-1), 93–110. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.12.7
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Rebelín Echeverría Echeverría, Universidad Autónoma de Yucatán

Profesor-investigador

Citas

Arrieta, Ainara. 2008. El trato social hacia las mujeres indígenas que ejercen trabajo doméstico en zonas urbanas. Ciudad de México: Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Bautista Marcelina. 2012. El trabajo doméstico en México. Revista de Derechos Humanos, dfensor. 1 (1): 14-18.

Buviníc, Mayra. 2004. Introducción: La inclusión social en América Latina. En Inclusión Social y desarrollo económico en América Latina, editado por Mayra Buviníc, Jacqueline Mazza y Juliana Pungiluppi, pp. 3-35. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Cedaw. 1992. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm. (15 de julio de 2014).

Chávez-Castillo, Sandra. 2006. Mujeres indígenas del servicio doméstico en la Ciudad de México. Su lucha por el respeto a sus derechos humanos, laborales y culturales. http://www.ciesas.edu.mx/proyectos/relaju/documentos/Chavez_Sandra.pdf. (17 de enero de 2013).

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2006. Percepción de la imagen del indígena en México: diagnóstico cualitativo y cuantitativo. México, D.F.: CDI.

Consejo Nacional Para Prevenir La Discriminación (CONAPRED). 2011. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, resultados sobre trabajadoras domésticas. México: CONAPRED/OIT/ONU Mujeres. http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=424&id_opcion=436&op=436. (06 de febrero de 2012).

Consejo Nacional Para Prevenir La Discriminación (CONAPRED). 2012. Reporte sobre la discriminación en México 2012Trabajo. http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Reporte_2012_Trabajo.pdf.(18 de septiembre de 2012).

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra la Mujer (Belém do Para). 1994. http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/index.php/ambito-internacional/convencion-de-belem-do-para. (15 de junio de 2012).

De Dios Herrero, Mariana. 2006. El trabajo de las empleadas domésticas: entre lo doméstico (privado) y lo asalariado (público). En La aljaba [online] volumen10:157-174. <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042006000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-5704. (20 de marzo de 2008).

Deakin Nicholas, Ann Davis y Neil Thomas. 1995. Public welfare services and social exclusion: the development of consumer oriented initiatives in the European Union. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.

D’Souza, Asha. 2010. Camino del trabajo decente para el personal del servicio doméstico: panorama de la labor de la OIT. Documento de trabajo de la Oficina Ginebra de la OIT para la igualdad de Género, núm. 2, pp. 1-118.

Escalante-Betancourt, Yuri. 2009. Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Estivil, Jordi. 2003. Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Fauve-Chamoux, Antoinette. 2005. Domestic Service and the Formation of European Identity: Understanding the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Centuries. Peter Lang International Academic Publishers.

Filippin, Sonia. 2004. La política social en el ámbito local. Estrategias contra la pobreza y la exclusión. En Cuadernos de documentación e información. La política social en el ámbito local. pp. 11-18. Granada: Diputación de Granada-Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional.

González, Angélica y Edwing Solano. 2012. Repercusiones de la discriminación hacia las trabajadoras del hogar. Análisis cualitativo de la Enadis 2010. Revista de Derechos Humanos dfensor (1): 24-33.

Guadarrama, Rocío. 2007. Introducción. El territorio de las identidades. En Los significados del trabajo femenino en el mundo global, coordinado por Guadarrama Rocío y José Luis Torres, pp. 9-22. Barcelona-México: Anthopos-UAM.

Hernández-García, María. 2011. Los retos de la democracia mexicana: una ciudadanía sin discriminación. Espiral. Estudios sobre estdo y sociedad 18 (50): 219-254.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2004. La población hablante de lengua indígena de Yucatán. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2010). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (12 de mayo de 2012).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Perfil Sociodemográfico de los trabajadores domésticos en México. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2011. Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO). (10 de abril de 2010).

INDEMAYA. s/f. Situación histórica y actual del pueblo maya. Diagnóstico del instituto para el desarrollo de la cultura maya del Estado de Yucatán. INDEMAYA. www.indemaya.gob.mx/descargas/.../diagnostico-del-pueblo-maya.pdf. (15 de julio de 2014).

Ley Federal del Trabajo. 2012. Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión. Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios. Última Reforma DOF 30-11-2012. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf. (14 de junio de 2013).

Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe. 2013. Mujeres indígenas en América Latina. Dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población y División de Asuntos de Género de la CEPAL.

Pinto-Soria, Julio. 2006. Del mestizo al ladino: etnia y dominación en Guatemala (1524 – 1871), Boletín AFEHC, num. 25. http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1237. (30 de diciembre de 2010).

Plan Nacional de Desarrollo. 2013-2018. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobierno. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013. (15 de junio de 2014).

Rivera-González, José . 2011. Tres miradas a la experiencia de la exclusión en las juventudes en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 1 (9): 331 - 346.

Rodgers, Janine. 2009. Cambios en el servicio doméstico en América Latina. En Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente, editado por María Elena Valenzuela y Claudia Mora , pp. 71-146. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo OIT.

Roitman, Marcos. 1996. Formas de Estado y democracia multiétnica en América Latina. En Democracia y Estado Multiétnico en América Latina, coordinado por Pablo González Casanova y Marcos Roitman, pp. 37-62. México, D.F.: UNAM.

Rosado-Rosado, Georgina. 2001. Mujer maya. Siglos tejiendo una identidad. Ciudad de México: Conaculta-Fonca-Universidad Autónoma de Yucatán.

Smith-Castro, Vanessa. 2010. Experiencias de discriminación social de inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica: reacciones afectivas y atribuciones causales. Revista Interamenricana de Psicología 44(2): 368-381.

Tezanos, José. 2001. La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Valenzuela, María. 2010. Trabajo doméstico remunerado en América Latina. (25 de mayo de 2012).

Velazco, Pablo. 2009. La cultura de la legalidad. En Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región sur: el caso de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán, coordinado por María Cruz, pp. 205-215. México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/conavim/merida.pdf (15 de junio de 2013).