“It’s my only responsibility, and doing it wrong, can you imagine?”: social and subjective gender imaginary in male workers of a transnational mining company in the state of Oaxaca
Main Article Content
Abstract
The objective of this work is to analyze, from a feminist perspective, the formation of the social and subjective gender imaginary of working men in the extractive corporation Compañía Minera Cuzcatlán, in the municipality of San José del Progreso, Valles Centrales region, in the state of Oaxaca. Through semi-structured interviews, the findings show that being a man is closely linked to economic provision and protection of the family. Both of these are combined as a mandate that sustains masculine subjectivity and the social imaginary of gender, as well as the assigned identity and social role. Likewise, mining work is associated with the strength and endurance that the male body supposedly harbors in this work environment, whose conditions are adverse. The strength and resistance of men’s bodies distinguishes the work they do compared to women, even when the technology used does not demand the work traditionally performed by miners; this assumption prevails even in men who perform administrative tasks and in areas other than where the mineral is extracted. What this idea produces is a reinforcement and hierarchy between genders in current mining.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Amuchástegui, A., & Szasz, I. (2007). El pensamiento sobre masculinidades y la diversidad de experiencias de ser hombre en México. En A. Amuchástegui & I. Szasz (Eds.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 15–35). El Colegio de México.
Azamar, A. (2018). Minería en América Latina y México. Problemas y consecuencias. Universidad Autónoma Metropolitana.
Azamar, A., & Téllez, I. (2021). Efectos multidimensionales de la minería en San José del Progreso, Oaxaca. Región y Sociedad, 33, 1–25. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1471
Barragán, R., & Papastefanaki, L. (2020). Women and gender in the mines: Challenging masculinity through history: An introduction. International Review of Social History, 65(2), 191–230. https://doi.org/10.1017/S0020859019000774
Belasko, L. del A. (2012). Mujeres en la minería. Energía, 14(282), 16–28.
Castañeda, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. Fundación Guatemala y Universidad Nacional Autónoma de México.
Castro, A. G. (2015). Género, medio ambiente, explotación minera y salud. Peñasquito, Mazapil, Zacatecas [Tesis de Maestría]. Colegio de Postgraduados.
Compañía Minera Cuzcatlán. (2022a). Nuestro crecimiento juntos. https://www.mineracuzcatlan.com/nuestro-crecimiento
Compañía Minera Cuzcatlán. (2022b). Recorrido Interior Mina - Compañía Minera Cuzcatlán - YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1BAC_6uvl10
Connell, R., & Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic Masculinity. Gender & Society, 19(6), 829–859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639
de Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo (2015th ed.). Ediciones Cátedra.
Delgado, G. C. (2010). Ecología política de la minería en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.
Diario Oficial de la Federación. (2024). DOF - Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014#gsc.tab=0
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus & P. Rabinow (Eds.), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241–259). Nueva Visión.
Fuller, N. (2001). Masculinidades. Cambios y permanencias. Varones de Cuzco, Iquitos y Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fuller, N. (2018). El cuerpo masculino como alegoría y como arena de disputa del orden social y de los géneros. En N. Fuller (Ed.), Difícil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas (pp. 23–44). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gallardo, S. (2023). Masculinidades de enclave: el caso de Santa Rosalía, Baja California Sur [Tesis de Doctorado]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1618
Hernández, Ú., Martínez, A., García, L. A., Fini, D., & Alcántara, R. (2018). Minería y privilegios. Captura política y desigualdad en el acceso a los bienes comunes naturales en México. Estudio de caso sobre San José del Progreso Oaxaca. OXFAM México.
Herrera, I. (1998). Historiografía minera mexicana del siglo XX: los primeros pasos. Historias, 39, 95–102.
Jiménez, C., Rojas, P., & Troncoso, R. (2014). Género, trabajo y subjetividad: el lugar de la mujer en la minería. Persona y Sociedad, 28(3), 65–95.
Jiménez, M. L. (2015). Algunas ideas acerca de la construcción social de las masculindiades y feminidades, el mundo público y el mundo privado. En M. L. Jiménez & O. Tena (Eds.), Cómo seguir siendo hombre en medio de las crisis económicas (pp. 103–122). Universidad Nacional autónoma de México.
Jiménez, M. L., & Tena, O. (2007). Algunos malestares de varones mexicanos ante el desempleo y el deterioro laboral. Estudios de caso. En M. Burin, M. L. Jiménez, & I. Meler (Eds.), Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género (pp. 148–173). Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor y vergüenza silencio en la identidad masculina. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49–62). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Chile.
Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. horas y HORAS.
Machado, H. (2011). El auge de la minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En H. Alimonda (Ed.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 135–180). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Molina, C. (2000). Debates sobre el género. In C. Amorós (Ed.), Feminismo y filosofía (pp. 255–286). Editorial Síntesis.
Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4(1), 9–31.
Olavarría, J. (2001). ¿Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Chile.
Olavarría, J. (2017). Sobre hombres y masculinidades: “ponerse los pantalones.” Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Biblos.
Palermo, H., & León, C. (2016). Trabajo, disciplina y masculinidades: un análisis comparado entre dos industrias extractivas de Argentina y México. Nueva Antropología, 29(85), 53–74.
Ranea, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Catarata.
Reygadas, P. (2010). Las vetas del lenguaje minero: viaje al centro del inframundo. EL Colegio de San Luis.
Rivera, P., & Campa, A. (2022). La actividad minera a cielo abierto en Álamos, Sonora. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 31(62), 86–107. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.2.6
Robles, R., Foladori, G., & Záyago, É. (2020). Industria 4.0 en la minería mexicana. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 1–32. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201167
Roldán, A. (2021). Procesos de subjetivación (Foucault): el caso de Don Quijote de la Mancha. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 26(92), 128–139.
Salazar, H., & Rodríguez, M. (2015). Miradas en el territorio. Cómo mujeres y hombres enfrentan la minería. Heinrich Böll Stiftung.
Salguero, M. A. (2015). El significado del trabajo en las identidades masculinas. En M. L. Jiménez & O. Tena (Eds.), Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica (pp. 399–418). Universidad Nacional Autónoma de México.
Sariego, J. L. (1978). Los mineros de la Real del Monte: Características de un proceso de proletarización. Cuadernos de la Casa Chata.
Sariego, J. L. (1988). Enclaves y minerales en el norte de México: historia social de los mineros de Cananea y Nueva Rosita 1900-1970. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.
Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265–302). Universidad Nacional Autónoma de México/Porrúa.
Serret, E. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. GénEros. Revista de Investigación y Divulgación Sobre Los Estudios de Género, Época 2(9), 71–98.
Sinay, S. (2006). La masculinidad tóxica. Un paradigma que enferma a la sociedad y amenaza a las personas. Ediciones B.
Svampa, M. (2013). Consenso de los Commodities y leguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30–46.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tena, O. (2007). Problemas afectivos relacionados con la pérdida, disminución y riesgo de pérdida de empleo en varones. En M. L. Jiménez & O. Tena (Eds.), Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica (2015th ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
Tena, O. (2012). Estudiar la masculinidad, ¿para qué? En N. Blazquez, F. Flores, & M. Ríos (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 271–292). Universidad Nacional Autónoma de México.
Torres, P. (2021). Juan Luis Sariego: un precursor (Oviedo, capital de Asturias, España 1949 - Chihuahua, México 2015). Revista Latinoamericana de Antropología Del Trabajo, 5(12), 7–25.
Valdés, T., & Olavarría, J. (1998). Ser hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo modelo. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina (pp. 12–35). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Chile.
Vázquez, V., Martínez, R., & Sosa, D. M. (2020). Género y extractivismo minero. Experiencias femeninas de movilización en Zacatecas y Puebla (México). Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 1–33. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201253
Velázquez, V. (2019). Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismos y género en la Meseta P’urhépecha [Tesis de Doctorado]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1010
Vommaro, P. (2012). Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 63–76).