Childcare tasks in dual-earner couples with children under 14 years old in Mexico, 2019

Main Article Content

Anabel López-Chávez
Elsa Ortiz-Ávila

Abstract

Mexico is one of the countries where gender inequalities have been recognized, primarily due to the poor distribution of time and domestic caregiving responsibilities between women and men within households. Additionally, there is evident growth in dual-earner couples, replacing the traditional model where the man was the sole provider. Therefore, the aim of this study is to determine if there is greater equality in the allocation of time and caregiving activities for children under 14 in dual-earner couples in Mexico in 2019, through the analysis of time usage and the division of caregiving tasks for children under 14, as well as time spent on paid work. The source of information used to achieve this purpose is the 2019 National Time Use Survey (ENUT, 2019). The results indicate that although women are integrated into the labor market, they actually dedicate nearly the same amount of time to childcare as women who exclusively focus on homemaking, resulting in a double burden of work and persisting inequalities between men and women within households.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
López-Chávez, A. ., & Ortiz-Ávila, E. (2024). Childcare tasks in dual-earner couples with children under 14 years old in Mexico, 2019. Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities, 33(66), 39–56. https://doi.org/10.20983/noesis.2024.2.3
Section
Social Sciences
Author Biographies

Anabel López-Chávez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Maestra en Estudios de Población y estudiante del Doctorado en Estudios de Población de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Elsa Ortiz-Ávila, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctora en Demografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora - investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

References

Aguirre, R. (2005). Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empíricos. La encuesta Montevideo 2003. Comisión para el Desarrollo de América Latina. https://bitly.ws/3bbf5

Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. CLACSO/Casa Abierta al Tiempo.

Banco Mundial. (2021). La participación laboral de la mujer en México. https://bitly.ws/3bbgg

Blair, S. L. (1992). The sex-typing of children's household labor: Parental influence on daughters' and sons' housework. Youth & Society, 24(2), 178–203. https://doi.org/10.1177/0044118X92024002004

Becker, G. (1981). A treatise on the family. Harvard University Press.

Beltrán, T. y Villa, S. (2023). Fortalecimiento de la participación laboral femenina: Recuperación post pandemia. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. https://bitly.ws/3bbgv

Bermúdez, R. y Morales, M. (2019). Los hogares conyugales con doble proveeduría en Colombia construcción de una tipología de arreglos laborales con enfoque de género. Sociedad y Economía, 37(1), 33-49. https://doi.org/10.25100/sye.v0i37.7820.

Brines, J. (1993). The Exchange Value of Housework. Rationality and Society, 5(3), 302-340. https://doi.org/10.1177/1043463193005003003.

Carrasquer, P. (2009). La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). Repositorio Institucional UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2009/tdx-0406110-152629/pco1de1.pdf

Ceminari, Y. y Stolkiner, A. (2020) Políticas de cuidado de personas mayores: de la privatización de los riesgos a la socialización del cuidado (Conferencia). XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-007/12.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). Trabajo femenino es fundamental para la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. https://bitly.ws/3bbhc

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. https://bit.ly/49weFd3

Comunidad Mujer. (2017). Mujer y trabajo: Uso del tiempo y la urgencia por compartir las tareas domésticas y de cuidad. https://bitly.ws/3bbhQ

Covarrubias, A. (2022). Poder, normas sociales y desigualdad de las mujeres en el hogar. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 27(53), 140–158. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.7

Daly, M. y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare state. British Journal of Sociology, 51(2), 281-298. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x

Dellmann-Jenkins, M., Blankemeyer, M. y Olesh, M. (2002). Adults in expanded grandparent roles: considerations for practice, policy, and research. Educational Gerontology, 28(3), 219-235.

Dema, S. (2005). Entre la tradición y la modernidad: las parejas españolas de doble ingreso. Papers, 77(1), 135-155.

Dema, S. (2006). Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas. Centro de investigaciones sociológicas/Siglo XXI.

Domínguez, M., Muñiz, L. y Rubilar, G. (2018). El trabajo doméstico y de cuidados en las parejas de doble ingreso. Análisis comparativo entre España, Argentina y Chile. Papers, 104(2), 337-374. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2576

Esquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda (Colección Atando Cabos; deshaciendo nudos). Centro Regional de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

García, C. (2005). Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España. Serie Mujer y Desarrollo, 65(1), 35-50.

García, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), 237-267. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811

García-Román, J. (2012). El uso del tiempo en las parejas de doble ingreso (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). Repositorio Institucional UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2013/hdl_10803_117659/jgr1de1.pdf

García-Román, J. (2020). La división de los roles de género en las parejas en las que solo trabaja la mujer en Estados Unidos y España. Reis, 170(1), 73-94. https://doi.org/10.5477/cis/reis.145.73

Greenstein, T. N. (1996). Husbands' participation in domestic labor: Interactive effects of wives' and husbands' gender ideologies. Journal of Marriage and the Family, 58(3), 585–595. https://doi.org/10.2307/353719

Godwin, D. (1991). Spouses' time allocation to household work: A review and critique. Journal of Family and Economic Issues, 12(1), 253–294. https://doi.org/10.1007/BF00988673

González, M. y Jurado, T. (2016). Padres y madres corresponsables. Una utopía real. Los libros de Catarata.

Hernández-Limonchi, M. y Ibarra-Uribe, L. (2020). Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 13-26. https://10.17151/rlef.2020.12.2.2

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2014. Presentación de resultados. (28 de octubre de 2023). https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/276

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019a). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019. Cuaderno Metodológico. (28 de octubre de 2023). https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/default.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019b). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019. Presentación de resultados. (28 de octubre de 2023). https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/default.html

Instituto Nacional de Estadística (2003). Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Presentación de resultados. (1 de abril de 2024). https://ine.es/proyectos/eet0203/proy_eet0203.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (2003). Las mujeres y el trabajo II. Instituto Nacional de las Mujeres en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100500.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (2020). El uso del tiempo en México: Una mirada con perspectiva de género e interseccional. Instituto Nacional de las Mujeres en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Cuadernillo_II_El_uso_del_tiempo_en_Mexico.pdf

Kropf, N. y Burnette, D. (2003). Grandparents as family caregivers: lessons for intergenerational education. Educational Gerontology, 29(4), 361-372.

Marini, M. y Shelton, B. (1993). Measuring household work: recent experience in the United States. Social Science Research, 22 (4), 361-82. https://doi.org/10.1006/ssre.1993.1018

Martínez, I. (2009). Nupcialidad y cambio social en España. Centro de investigaciones sociológicas.

Meil, G. (2003a). Necesidades y recursos para conciliar la vida familiar y profesional en la Comunidad de Madrid. Dirección General de la Mujer/Consejería de Trabajo.

Meil, G. (2003b). Los desafíos al sistema de protección social derivados de la postmodernización de la familia. Arbor, 174(685), 163–193. https://doi.org/10.3989/arbor.2003.i685.632

Pacheco, E. y Flórez N. (2019). Cuidados y desigualdades en México: un acercamiento interseccional a partir de las fuentes de información estadística. Oxfam-México.

Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de Población, 5(20), 89 – 127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202005

Organización de las Naciones Unidas-Mujeres (2021). Medición del uso del tiempo: Una evaluación de los problemas y desafíos en la elaboración de encuestas sobre uso del tiempo, con especial énfasis en los países en desarrollo. Inconsistencias metodológicas, estrategias de armonización y diseños revisados. Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género. https://mexico.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/07/informe-anual-de-resultados-2021

Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in the development context. Conceptual issue, research questions and policy options (Serie Gender and Development Programme), United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) of Denmark, Finland, Mexico, Norway, Sweden, Switzerland and the United Kingdom.

Robinson J. P. (1988). Who's doing the housework? American Demographics, 10(1), 24–63.

Roca, M. (2018). Desigualdades de género en el servicio de ayuda a domicilio: políticas, discursos y prácticas. Revista Internacional de Organizaciones, 20(1), 59–80. https://doi.org/10.17345/rio20.59-80

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256(2015), 31-44.

Ross, C. (1987). The division of labor at home. Social Forces, 65(3), 816–833. https://doi.org/10.2307/2578530

Rubiano, E. y Kashiwase, H. (2018, 18 de enero). Por qué los datos sobre el uso del tiempo son importantes para la igualdad de género, pero son difíciles de recopilar. Banco mundial Blog.

Sagastizabal, M. y Legarreta, M. (2016). La “triple presencia-ausencia”: una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo Remunerado y la participación sociopolítica. Papeles del CEIC, 1(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15447

Sánchez-Peña, L. y Pérez-Amador, J. (2016). Distintas o iguales: las diferencias en el trabajo doméstico de las parejas de doble ingreso entre las uniones libres y los matrimonios. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 593-634. https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v31n3/2448-6515-educm-31-03-00593.pdf

Shelton, B. (1992). Women, men, and time: Gender difference in paid work, housework and leisure (Contributions in Women's Studies). Praeger.

Shelton, B. (2000). Gender and unpaid work. En Handbook of the Sociology of Gender (pp. 375-390). Plenum Publishers.

Shelton, B. y John, D. (1996). The division of household labor. Annual Review of Sociology, 22(1), 299-322.

Vaca-Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. (Serie Asuntos de Género, 54). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bitly.ws/3bbig

Wainerman, C. (2000). División del trabajo en familias de dos proveedores. Relato desde ambos géneros y dos generaciones. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1), 149-184. http://www.jstor.org/stable/40315025