Pensamiento estratégico emergente en la construcción de la realidad sustentable, Sector Cacao; Estado Sucre, Venezuela

Contenido principal del artículo

María Lourdes Bruzco Hurtado

Resumen

Se reflexiona sobre el pensamiento estratégico emergente en la construcción de la realidad sustentable en el sector cacao del estado Sucre, a partir de la racionalidad existente en el área y la que emerge al acercarse el sujeto indagador influenciado por el campo de las ciencias administrativas y gerenciales. La investigación se aborda desde la perspectiva interpretativa, haciendo uso del método hermenéutico. Se encontró: 1. Los informantes poseen conocimiento sobre los elementos constitutivos del pensamiento estratégico en mayor grado que aquellos que dan vida al desarrollo sustentable. 2. Las ideas expuestas convergen en una estructura de partes interrelacionadas en atención a las teorías revisadas. Se concluye que los gerentes encuestados de las pyme consideradas relacionan ambos conceptos, siendo ventajoso para el sector.




 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bruzco Hurtado, M. L. (2021). Pensamiento estratégico emergente en la construcción de la realidad sustentable, Sector Cacao; Estado Sucre, Venezuela . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 24(48), 73–100. https://doi.org/10.20983/noesis.2015.2.3
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

María Lourdes Bruzco Hurtado, Universidad de Oriente

Profesora -investifgadora agregada. Adscrita Departamento de Ciencias Administrativas y Gereniales

Citas

Arroyo, Daniel (2006). “Argentina: fomentan que los empresarios adopten criterios de responsabilidad social”. Declaraciones del viceministro de Desarrollo Social. Disponible en: http://www. losrecursoshumanos.com/contenidos. (Consulta: 12 de diciembre de 2011).

Bruzco, María (2010). “Diseño de redes socioproductivas de cacao sobre la base de las nuevas prácticas gerenciales para el desarrollo en el estado Sucre”. Proyecto de tesis doctoral aprobado. Programa de Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad de Carabobo campus Bárbula.

Castells, Manuel (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, 3: “Fin de milenio”. México: Siglo xxi Editores.

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (ciiu). Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/documentos/ciiu_inpsasel.xls (Consulta: 17 de enero de 2012).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2008). Objetivos del desarrollo del milenio. Disponible en: http://www. eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/38496/ P38496.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&base=/dmaah/tpl/topbottom.xsl (Consulta: 17 de enero de 2012).

Corredor, Julio (2004). La planificación. Nuevos enfoques y proposiciones para su aplicación en el siglo xxi. Valencia-Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores.

David, Fred (2003). Conceptos de administración estratégica. 9.a edición. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Prentice Hall.

Esser, Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg MeyerStamer (1994). Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlín: Instituto Alemán de Desarrollo.

Etkin, Jorge (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Ediciones Granica, S. A.

Foucault, Michel (1990). La arqueología del saber. México: Siglo xxi Editores.

Francés, Antonio (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Editorial Pearson.

Giraldo, Marisela y Karelys Osta (2004). “Modelo de responsabilidad social empresarial para el desarrollo”. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, 2. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, 103-121.

Ibáñez, Neyda y Rubén Castillo (2010). “Hacia una epistemología de la gerencia”. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas orbis, 5, 54-78. Disponible en: http://www.revistaorbis.org.ve/16/Art3.pdf (Consulta: 21 de febrero de 2012).

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel). Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/ (Consulta: 2 de diciembre de 2012).

Ivancevich, John, Peter Lorenzi, Steven Skinner y Phillips Crosby (1997). Gestión. Calidad y competitividad. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Koontz, Harold y Heinz Weihrich (1996). Administración. Una perspectiva global. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Koontz, Harold y Heinz Weihrich (2004). Administración. Una perspectiva global. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Kuhn, Thomas (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica Ltda.

López, Frank (1995). “Los problemas del pensamiento gerencial en las sociedades posmodernas”. Revista Faces, 11. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

Martínez, Miguel (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Editorial Trillas.

Maturana, Humberto (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? México: Anthropos Editorial.

Mintzberg, Henry, James Brian y Sumantra Ghoshal (1999). El proceso estratégico. Madrid, España: Prentice Hall Iberia, S. R. L.

Morin, Édgar (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S. A.

Morrisey, Gareth (1993). Pensamiento estratégico. Madrid, España: Editorial Prentice Hall Hispanoamérica.

Mujica, Miguel (2006). “El discurso epistemológico implicado en las teorías Administrativas, a partir de la década de los años setenta, en el contexto de la sociedad informacional”. Tesis doctoral publicada. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Mujica, Miguel (2003). “Una aproximación a la construcción de una epistemología crítica de las ciencias”. Ponencia. Convenio operativo Universidad de Carabobo-Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

Nonaka, Ikujiro e Hirotaka Takeuchi (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press, Inc.

Organización Internacional del Cacao. “Noticias 27/05/2009”. Disponible en: http://www.icco.org/ (Consulta: 11 y 22 de agosto de 2009).

Organización Internacional del Cacao. “Noticias 12/03/2011”. Disponible en: http://www.icco.org/ (Consulta: 23 de agosto de 2011).

Organización de las Naciones Unidas (onu) (1987). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/ des_sost.htm (Consulta: 25 de enero de 2012).

Ovalles, José. Plan Socialista del Cacao Venezolano 2010-2013. Disponible en: http://www.aporrea.org/tecno/a103435.html (Consulta: 23 de agosto de 2011).

Pirela, Arnoldo (1996). Cultura empresarial en Venezuela. Cendes/ Fundación Polar.

Porter, Michael (2000). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: cecsa.

Sallenave, Jean (1995). Gerencia y planeación estratégica. Grupo Editorial Norma.

Sérieyx, Hervé (1994). El big bang de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica, S. A.

Zapata, Álvaro, Guillermo Murillo, Jenny Martínez y otros (2009). Teorías contemporáneas de la organización y del management. Bogotá, Colombia: Ediciones ecoe.