Endurecimiento de la frontera México-Estados Unidos y su impacto en la recepción de remesas. El caso de Ciudad Juárez en el contexto de Covid-19

Contenido principal del artículo

María Inés Barrios de la O
Kathia Cristina Cruz Terrazas

Resumen

Este artículo tiene como objetivo central determinar el impacto del endurecimiento de la frontera México-Estados Unidos, particularmente por el cierre parcial de la frontera por el Covid-19 –la conglomeración de migrantes en la ciudad y la limitación de movilidad transfronteriza– en la recepción de remesas en Ciudad Juárez. Para ello se empleó el método de mínimos cuadrados ordinarios y el análisis de correlación de Pearson y Spearman para determinar la relación que guardan las remesas con el número de cruces entre la frontera y el número de inmigrantes en la ciudad. Los resultados encontrados evidencian que la única variable estadísticamente significativa fue el cierre parcial de la frontera, a través de la disminución de los cruces, la cual tiene relación negativa con la recepción de remesas en la localidad, es decir, a menor número de cruces mayor es la recepción de remesas.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrios de la O, M. I., & Cruz Terrazas, K. C. (2023). Endurecimiento de la frontera México-Estados Unidos y su impacto en la recepción de remesas. El caso de Ciudad Juárez en el contexto de Covid-19. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 31(61), 47–67. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.1.3
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

María Inés Barrios de la O, El Colegio de la Frontera Norte

Es doctora en Estudios de Migración y maestra en Estudios de Población por El Colegio de la Frontera Norte, licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En los últimos años ha colaborado en diversos proyectos relacionados con el fenómeno migratorio en la Organización Internacional para las Migraciones, Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, instituciones educativas y asociaciones civiles. Es miembro del Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios e investigadora asociada a la consultoría Continente Móvil. 
Durante los últimos años ha colaboradora como profesora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y desde el 2019 se desempeña como coordinadora académica de la Especialidad en Migración Internacional y Maestría en Estudios de Migración Internacional de El Colef. Sus líneas de investigación son mercados laborales, flujos migratorios y desplazamiento forzado interno.

Kathia Cristina Cruz Terrazas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctora en ciencias económicas por la Universidad Autónoma de Baja California, maestra en economía aplicada por El Colegio de la Frontera Norte y licenciada en economía por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Desde el 2015 se ha desempeñado como docente. Ha participado en diversos proyectos relacionados con temas de violencia, vivienda irregular, sostenibilidad urbana y movilidad trasnfrotneriza México Estados Unidos en centros de investigación, dependencias gubernamentales y organismos internacionales.

Sus líneas de investigación son desarrollo y crecimiento económico.

Citas

Alarcón, R. y Becerra W. (2012). ¿Criminales o víctimas? La deportación de migrantes mexicanos de Estados Unidos a Tijuana, Baja California. Norteamérica, 7(1), 125-148.

Arango, J. (2003) La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo,1, 4-22.

Arroyo J. y Rodríguez D. (2008) Migración a Estados Unidos, remesas y desarrollo regional. Papeles de Población, 14(58), 41-72.

Barrios, MI., López, E. y Rubio, R. (2020). Flujos migratorios y Covid-19. La experiencia de los espacios filtro y de tránsito en Ciudad Juárez. El Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2020/07/10_Espaciosfiltro.pdf

Borjas, G. (2000). Economics of migration. Harvard University Press.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018). Informe. Migrantes haitianos y centroamericanos en Tijuana, Baja California, 2016-2017. Políticas gubernamentales y acciones de la sociedad civil. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe-Migrantes-2016-2017.pdf

Corona, M.A. (2014). Las remesas y el bienestar en las familias de migrantes. Perfiles latinoamericanos, 22(43), 185-207.

Davis, S. (2008). Securitizing Infectious Disease. International Affairs, 84(2), 295-313.

Durand, J. (1988). Los migradólares: cien años de inversión en el medio rural, Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad. 84(2), 295-313.

Durand, J., Douglas, M. y Zenteno, R. (2001). Mexican Immigration to the United States: Continuities and Changes. Latin American Research Review, 36(1), 107-127.

Dunn, T. (1996). The Militarization of the U.S.-Mexico Border 1978–92: Low-Intensity Conflict Comes Home. The Center for Mexican American Studies Books [CMAS].

Flor, J.L. (2018). La seguridad sanitaria global a debate. Lecciones críticas aprendidas de la 24ª EVE. Comillas Journal of International Relations, 13(1), 49-62.

García y Griego, M. (1987). Origenes y supuestos de la Ley Simpson-Rodino de 1986. Foro Internacional. 3(107), 437-477.

López, P. y Cervantes, M. (2009). Migración y remesas en México: un análisis en el marco del TLCAN. Tiempo económico, 4 (11), 5-20.

Massey, D. y Espinosa, K. (1997). What’s driving Mexico-U.S. Migration? a theoretical, empirical, and policy analysis. American Journal of Sociology. 102(1), 939-99.

Massey, D., Durand, J. y Malone, N. (2002) Beyond Smoke and Mirrors. Mexican Immigration in an Era of Economic Integration. Sage.

Massey, D., Pren, K. y Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de Población, 16(1), 101-128.

Organización Mundial de la Salud (2020). Brote de enfermedad por Coronavirus (COVID 19). Recuperado de https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Organización Mundial de la Salud (2007). Informe sobre la salud en el mundo 2007. Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI: un porvenir más seguro. Recuperado de https://www.who.int/whr/2007/07_report_es.pdf?ua=1

Taylor, J.E. (1999). The New Economics of Labour Migration and the Role of Remittances in the Development Process. International Migration. 37 (1), 63- 88.

Urciaga, J. (2006). Remesas, migración y desarrollo regional. Una panorámica. Análisis Económico, 21 (46), 2-21.